AcademiaComunidadOrganizaciones EstudiantilesTips UDLAP

¿Cómo planear el discurso académico?

discursoAcademico580

Realizar cualquier trabajo de investigación, por más corto o extenso que sea, comienza de la misma manera. Compartimos este texto original del Centro de Escritura y Pensamiento Crítico, Planificación del discurso académico, en el que te explicamos de una forma sencilla, cómo organizarte para comenzar tu investigación.

Las etapas para la producción del discurso académico están constituidas por tres tipos de actividades: la planeación, investigación y redacción del texto. Este apartado trata específicamente de la planeación, donde el autor elige el tema, recolecta y estudia la información, creando sus primeras notas. La planeación del texto es muy importante porque es en ella donde el autor genera y organiza sus ideas. Una vez completada esta fase, se puede pasar a la redacción y revisión de lo escrito (ver géneros escritos).

La elección del tema es el primer paso para llevar a cabo una investigación y, además, es la decisión más importante de todas las que se deben tomar. Existen algunos puntos que hay que recordar a la hora de seleccionar un tema, los cuales serán de utilidad a lo largo de la producción del texto. Uno de los puntos más importantes es la motivación, ya que el autor necesita estar interesado por el tema para realizar una buena investigación. Por otro lado, es importante que el autor conozca las normativas y expectativas que afectan la investigación así como los métodos de investigación que puede utilizar. Para ello es necesario tener algún conocimiento del tema o del campo de estudio así como de las investigaciones anteriores y de la amplitud del tema. Finalmente, es importante que el autor esté consciente tanto del tiempo como de los recursos que se encuentran a su disposición (Blaxter, 42).

Una vez que el autor elige un tema considerando los puntos anteriores puede pasar a la siguiente fase de la planeación de textos: la investigación. La investigación consiste en leer, elegir, preguntar, resumir, organizar, escribir y reflexionar acerca del tema elegido. Para ello, se recomienda llevar un diario de investigación, el cual permite desarrollar ideas y relaciones por medio de la escritura regular. Por otro parte, la redacción de un diario de investigación puede sustituir o ayudar a la creación de notas que después servirán en la redacción del texto final.

La generación de ideas consiste en acumular, una vez teniendo el tema del discurso, toda la información necesaria para éste. Este proceso no sólo se refiere al contenido del texto sino también a ideas que ayuden a la redacción; por ejemplo, pensar en la estructura del texto. A continuación se presentan algunos métodos o estrategias que ayudan a la generación de ideas:

1. Lluvia de ideas o brainstorming: consiste en hacer una lista con todas las ideas, por más absurdas que parezcan, acerca de tu tema con un margen de tiempo limitado.

Ejemplo: apliquemos este método al tema del aborto:

• Métodos de aborto

• Efectos físicos y psicológicos

• Estudios científicos

• Síndrome post-aborto

• Aspectos religiosos

• Feminismo y el aborto

• Píldora del día siguiente

2. Relaciones lógicas: asociaciones coherentes entre dos o más ideas. Este método permite tanto ampliar el discurso como hacerlo más complejo, porque las ideas en vez de figurar poco relacionadas como en el método de la lluvia de ideas, se asocian entre sí. Estas asociaciones lógicas se pueden dar por analogía, contraste, causa, consecuencia, sucesión, ejemplificación, contextualización, precedencia, generalización, experiencia personal o de autoridades y clasificación.

Ejemplo: apliquemos este método al tema del aborto

• Por causa: El aborto se ha incrementado en los últimos años gracias a la legalización de éste en algunos países.

• Por ejemplificación: Una mujer puede decidir realizarse un aborto por diferentes causas.

Por ejemplo: violación, enfermedad congénita del feto, falta de recursos o la edad de la madre.

• Por contextualización: Actualmente en México, el tema del aborto es muy discutido gracias a las leyes aprobadas a favor de éste en la capital del país.

3. Mapa conceptual: forma gráfica de representar ideas que ayuda tanto a recuperar información útil como a generar relaciones lógicas entre los conceptos. A partir de una palabra clave sobre el tema, se van generando ideas acerca de éste.

Ejemplo: apliquemos este método al tema del aborto

clip_image002

4. La estrella: es una guía para desarrollar conceptos a partir de elementos interrogativos como qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué y para qué. Este tipo de método es muy útil, ya que ayuda a considerar los puntos esenciales del tema escogido.

Ejemplo: apliquemos este método al tema del aborto

clip_image004

Organización de las ideas en un índice preliminar

Una vez que se generan las ideas, es necesario organizarlas para que éstas puedan constituir un discurso. De esta manera, se reúnen y dividen las ideas en grupos que después formarán parte de nuestro texto. A continuación se presentan algunos métodos para la organización de ideas:

5. Jerarquización: Ordenar las ideas según su importancia, se pueden utilizar diferentes nexos como: en primer lugar, lo más importante, sobre todo, finalmente, entre otros.

Ejemplo: El aborto tiene consecuencias tanto físicas como psicológicas. La más grave de todas estas consecuencias es la muerte. Le siguen cáncer, esterilidad y depresiones.

6. Esquema: las ideas se ordenan jerárquicamente en línea vertical. Cada idea constituye un tema o subtema a desarrollar, a manera de un índice.

Ejemplo:

1. ¿Qué es el aborto?

1.1. Definición

1.2. Clases de aborto 5

2. Métodos de aborto

2.1. Succión

2.2. Cesárea

2.3. Solución salina

Bibliografía utilizada

Blaxter, Loraine, Christina Hughes y Malcolm Tight. Cómo se investiga. Barcelona: GRAÓ, 2008. Pp. 35-64.

Borrás, Laura, Evarista García-Peña, Mireia Mérida, Anna Mercadé y Roger Rovira. Centro de redacción. Ed. Daniel Cassany y Carmen López. Universitat Pompeu Fabra. Consultado el 17 de junio de 2010. Disponible en: http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/quien.htm

Contacto:

Mtro. Martín Sánchez Camargo

Coordinador del Área de Primera Lengua

Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte

Universidad de las Américas Puebla

E-mail: martin.sanchez@udlap.mx

Oficina: HU-203 L

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button