«(No) solo de pan vive el hombre»

(No) solo de pan vive el hombre es el nombre de una serie de acciones performáticas que Santiago Manuel Pérez García, estudiante de Artes Plásticas de la UDLAP, ha realizado en Puebla y el DF desde hace un par de años. Su versión número VI fue parte de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición, inspirado por la pieza de Christin Lahr, Hago regalos, presente en ¡Ejemplos a seguir! La obra de Lahr, a su vez, tenía una fuerte relación con El Capital de Karl Marx.

Las acciones de (No) solo… hablan precisamente del capital, entendido como dinero; esa sangre que circula por el sistema de las sociedades modernas. De una u otra forma, Santiago pone en juego este objeto tan cotidiano y omnipresente y nos plantea distintas preguntas sobre su uso y las relaciones que facilita entre los individuos.

En la acción número VI presentada en la galería de Capilla del Arte UDLAP del 19 de diciembre de 2013 al 19 de enero de 2014, su ejercicio fue el siguiente, de acuerdo a su propia justificación:

«La pieza consiste en un proceso de intercambio monetario que tendrá una duración de diez días (7 al 17 de diciembre de 2013). Con mil pesos como cantidad inicial, el proyecto se basa en la reflexión sobre el intercambio de dinero (monedas de un peso y billetes de mil) desde factores como la escala, el ritmo y la velocidad. Durante un lapso de diez días, acudiré a un banco específico dos veces al día. La primera será para cambiar un billete de mil pesos por monedas de uno. Después del cambio, se contará el dinero para ver si hay una falta o excedente con referencia a los mil pesos iniciales; todo se registrará en una bitácora. La segunda visita, al mediodía, se cambiarán las monedas de un peso por un billete de mil, ese proceso se repetirá durante los siguientes diez días.

«La pieza busca reflexionar, en parte, sobre la incapacidad biológica por acumular determinada cantidad de información, tanto matérica como abstracta. Busca señalar puntualmente los errores que suceden en el intercambio de bienes, las fugas y olvidos, la desatención generada por el cambio de intensidad en juegos representacionales legalizados, en este caso, el intercambio de capital».

Para presentar su experiencia, Santiago colocó las monedas con las que se quedó luego de la última transacción, la cual tuvo un balance negativo. Además de los 114 pesos que perdió en la última operación, entre las monedas le entregaron una de más de 50 años de antigüedad, la cual podía ser vista por el público junto con el resto, en una base cubierta con un cubo de vidrio.

Asimismo, el visitante pudo conocer algunos otros detalles de la experiencia a través de la bitácora que Santiago compartió a través de un archivo PDF consultable sobre una computadora. Finalmente, con un par de audífonos, era posible escuchar los registros que el joven artista hizo en el banco -en algunos escuchamos las monedas caer mientras las contaban, en otras identificamos conversaciones de otros clientes de la sucursal o las voces de empleados bancarios.

Registro de la acción "(No) solo de pan vive el hombre VI"
Registro de la acción «(No) solo de pan vive el hombre VI»

Para escuchar los archivos, pueden dar click aquí, mientras que para conocer la bitácora completa, solo hay que pinchar acá.

"(No) solo de pan vive el hombre II". Foto de José Fernando Pérez García.
«(No) solo de pan vive el hombre II». Foto de José Fernando Pérez García.

Si quieres conocer más sobre las acciones performáticas de Santiago, acude a nuestro foro el sábado 15 de marzo, a las 7:00p.m., dentro de Noche de Museos, para ser partícipe de (No) solo de pan vive el hombre VII. Conoce la dinámica que tendrá este performance a través del evento de FB al que puedes acceder aquí.