“Pintura de aguja”, el primer núcleo de la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015, aporta la obra Marco escocés (2001) a esta Octava convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. Su autor, el artista Carlos Arias, dice sobre este bordado de 170 centímetros de alto por 395 de largo: “De carácter netamente tautológico, remite al sentido conceptual del trabajo de bordado al repetir en su imago la tela sobre la cual está bordado”.
De acuerdo al Diccionario hispánico universal, de W. M. Jackson, una tautología es la “repetición viciosa de un mismo pensamiento”. A modo de ejemplo, sugerido por el mismo Carlos Arias, se plantea la siguiente pregunta: ¿de qué color es el caballo blanco de Napoleón? La pregunta lleva en sí misma la respuesta: eso es una tautología.
Pero, ¿qué mensaje trae detrás esta pieza tautológica? ¿Por qué bordar sobre una tela los mismos patrones que ésta nos enseña? El artista tenía la posibilidad de intervenirla de millones de formas, crear nuevas figuras con aguja e hilo sobre esta tela con patrón tipo escocés y, sin embargo, decidió bordar, sobre el cuadro blanco, el mismo cuadro blanco, y sobre el negro, el hilo negro lo (re)marca de nuevo. Y la pregunta otra vez: ¿por qué?

Al crear un marco con estas características dentro de la tela –que de primera vista no se percibe-, la mirada del público cae sobre la pieza y la escudriña. Una vez que el curioso identifica lo que el artista hizo, la tautología le recuerda la existencia misma de la tela. En otras palabras, la labor de Carlos Arias, responsable, en sentido estricto, solo del marco, recuerda la existencia previa de la persona o personas que elaboraron la tela. En última instancia, ese pensamiento busca recordar y reconocer la existencia y labor de los empleados de la industria textil que nos permiten cubrir nuestros cuerpos con calcetines, medias, pantalones, faldas, playeras, blusas…
Conoce Marco escocés, propón tu reinterpretación y sé parte de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava edición que inauguraremos el sábado 29 de agosto próximo.
*Colaboración de Carmina Ortega, estudiante de Filosofía y prestadora de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP.