En respuesta a la Octava convocatoria adopta y adapta durante el verano de 2015, Leticia Mundo, entonces estudiante de Artes Plásticas en UNARTE, compartió con el público la instalación 200basada en la obra textil 200 pintores de Carlos Arias.
En palabras de la Leticia, 200 es «una serie de animales [de barro] hechos artesanalmente. Cada uno es diferente, sin embargo buscan entre ellos una similitud que, de alguna manera, los une».
Con jornadas de trabajo de aproximadamente seis horas diarias, durante dos semanas, que abarcaron el moldeado de las figuras y su horneado, 200 «en su conjunto gestan un carácter dramático en la necesidad de llenar espacios vacíos y volumetría en cantidad. Partiendo desde la técnica pictórica del claro oscuro, los altos contrastes de luz y color remiten al ‘horror vacui’ u horror al vacío el cual surge como la necesidad de la llegada de los europeos a evangelizar a los indígenas en América Latina.
«Exaltar el horror, temor y seducción infinita hacia el espectador son algunas de las intenciones que buscaba la técnica barroca al plasmarse en distintas técnicas. La quema del barro y la producción en masa al ser intencionada y manipulada busca una relación de intervención entre lo orgánico bajo una fuerte presión de influencias mestizas».
El hecho de que esta obra siga su camino nos llena de orgullo y nos demuestra que lo creado en las convocatoria de adopta y adapta tiene posibilidades infinitas.
Como parte de la pasada Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición, Esperanza Kröger compartió con nuestro público su pieza titulada Innominado que tomó como base la obra de 200 pintoresde Carlos Arias.
Montada a unos centímetros de la pared, la fuente de luz que tenía detrás permitía apreciar los huecos dejados por la aguja cuyo hilo jamás se anudo, provocando así un bordado en papel de fina manufactura.
En su formato de propuesta, Esperanza describía así aInnominado:
«Tomando la composición como inspiración original, la pieza pretende tener una relación de contraste. Mientras que Carlos Arias nos muestra un horror al vacío, la pieza se propone ahora en su estado minimalista. Se toma la misma composición y la misma técnica para reproducirse en dibujo
«El hilo que se usa para crear esta pieza es simbólicamente blanco y no se anuda en su extremo por lo que fluye entre cada puntada sin poder quedar permanentemente atado al soporte. Así nos queda solamente dibujadas las puntadas como testigo del proceso de bordado.
Detalle de «Innominado»
«Esta respuesta a 200 pintores tiene relación con el cuestionamiento de la identidad, sobre definiciones, etiquetas y el conflicto que conlleva esto. En la reinterpretación encuentras los bordes definidos de cada letra y de las formas animales pero sin la distinción que en la original nos muestra el hilo; de esta forma el dibujo nos remite a un mapa estelar en donde cada punto es una identidad y más allá de su existencia individual se es parte de un todo.
«La técnica que se utilizan sigue siendo el bordado sin llegar a un producto textil. El hilo de la vida en esta pieza es ahora un hilo transitorio, un hilo que no deja contenido sino una huella del instante en el que existió en aquel soporte».
Para conocer el proceso de producción de Innominado, aquí puedes ver un video que la propia Esperanza nos comparte.
VelvetXXXes la autobiografía sonora que Velvet Boy (Arturo Loría), músico, DJ y editor poblano, nos compartió en la pasada Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición que llegó a su fin ayer, 6 de septiembre, junto con la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015de Carlos Arias.
Basado en el bordado Biografía, Velvet Boy realizó un collage sonoro de poco más de 30 minutos que representan los casi 30 años de su propia vida, para lo cual usó cerca de 200 fragmentos de canciones, películas, noticieros y grabaciones caseras, algunas de estas últimas hechas originalmente en formato de audiocasete y que eran parte de su programa/juego infantil La hora de Loría.
Portada de «VelvetXXX»
El eclecticismo y espíritu incluyente que Velvet comparte en su programa de Radio BUAP, La hora de Velvet Boy, se escucha también en esta pieza sonora que se pudo escuchar toda la semana pasada en las bocinas de nuestro foro: desde Girls Just Wanna Have Fun de Cindy Lauper (en distintas versiones), Mónica Naranjo, la Chica bicolor, Thalía y Mecano, pasando por Madonna y Pet Shop Boys, Placebo, Likke Li, Los amantes del círculo polar yla voz de la desaparecida activista transgénero Agnes Torres.
A partir de esta experiencia, Velvet ha decidido continuar este collage sonoro por el resto de su vida, inspirado por Carlos Arias y su otro bordado, Jornadas, tela de 25 metros de las cuales ha intervenido cerca de 18 con distintos momentos y temas de su vida. Así, dijo Velvet durante la presentación en vivo de su obra, para cuando muera, quizá habrá dejado una pieza de semanas de duración. Escucharemos qué pasa.
Mientras descubrimos si VelvetXXX fue el inicio de algo más grande, te compartimos aquí la pieza completa, hospedada en nuestro sitio de Ivoox, donde puedes escuchar también nuestro programa de radio Así lo dijo Duchamp. Próximamente el propio Velvet Boy lo subirá a su canal de Soundcloud.
Dentro de las experiencias vividas esa noche hubo algunas que no se repetirán, como la pieza multidisciplinaria Tinfiernadde Daniel Jiménez (en breve parte del registro en video) o la presentación en vivo de las dos obras sonoras de la muestra. Si bien ambas obra se reproducirán cada hora en el foro hasta el 6 de septiembre próximo, la noche del 29 de agosto fueron intervenidas, espacializadas o mezcladas en ese momento por sus autores.
En el caso de Vibraciones, del músico y compositor Jorge Torres Hernández, puedes escucharla aquí desde su canal de Soundcloud, además de disfrutarla en nuestro foro.
En lo tocante a la participación del músico, DJ y editor Velvet Boy, hablaremos de ella más tarde pero te adelantamos que también estará disponible en su sitio de Soundcloud después del 6 de septiembre.
Portada de «VelvetXXX»
Zurcido invisible
De la misma forma que las dos obras sonoras ya referidas, el video-mapping Zurcido invisible del colectivo La Pesera se pudo apreciar en vivo sobre el bordado de Marco escocés únicamente el día de la inauguración y luego de la función de nuestros Domingos Fantásticos.
Te compartimos, sin embargo, el registro que realizó el propio colectivo así como algunas palabras alusivas a esta pieza. Para ver el video, dale click acá –>«Zurcido invisible»
«El zurcido invisible es una técnica para corregir defectos en las telas, ya sea de fábrica o por el uso de una prenda. Un arte en el que se debe cortar tela de algún sitio oculto para ‘parchar’ el sitio defectuoso, cortarlo con precisión e, hilo tras hilo, entretejer hasta que el defecto desaparece.
Detalle de «Marco escocés».
«La economía de consumo genera muchos huecos en la trama social, requiere de ‘parches’ para disimular sus defectos, los esconde para invisibilizarlos y dar una imagen de glamorosa perfección. En realidad, no todos somos capaces de percibir los gravísimos errores que causa este sistema, aunque al manifestarse los negamos; les negamos la existencia. Así es cómo las grandes corporaciones satisfacen el mercado con artículos ‘de marca’, cubren las necesidades más banales con las que obtienen grandes ganancias a pesar de emplear trabajadores en las peores condiciones imaginables.
«La reiterada acción presente en la creación de objetos in/útiles resulta en la inutilidad de lo que nos rodea: nos convierte en un ejército de autómatas hasta el punto en que ya no somos capaces de levantarnos, de oponernos… nos agota, nos oprime y nos inutiliza. Surge así esta ilusión de vivir en un mundo en el que es ‘cool’ portar artículos de marca, sin pensar —mucho menos reflexionar— en las historias de quienes los manufacturan, que hay un sinnúmero de abusos y una esclavitud disfrazada que no vemos y, por lo tanto, no existen. Al igual que los pequeños ‘puntos fantasma’ que percibimos en Marco escocés, y más en la intervención que Arias le ha bordado, les negamos su existencia.
«Zurcido invisible es la metáfora de nuestra época actual, llena de errores de un sistema económico que, zurcidos una y otra vez, nos genera un entorno que nos parece atractivo, divertido y deslumbrante, hasta el punto en que nos empieza a aturdir…»
Nereo Zamítiz (La Pesera) platicando con el públicoFoto de Carlos Arias.
Además de las piezas plásticas que permanecerán hasta el domingo 6 de septiembre, durante la inauguración de la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición tendremos la oportunidad de disfrutar de intervenciones diversas en vivo o de apreciar ciertas obras que solo permanecerán hasta mañana domingo 30 de agosto.
En primer lugar, Tinfiernad, conecebida y dirigida por Daniel Jiménez, y de la que ya te platicamos en este blog, será interpretada alrededor de las 8 de la noche por N0D Ensemble en la parte musical -con Daneil en el piano y la quena y Josué Martínez en el contrabajo, percusión y jarana- y Alejandra Graciano en la interpretación escénica, la cual incluye fragmentos de poesía francesa e inglesa de los siglos XV al XX, así como letras de canciones de la cantautora chilena Violeta Parra. Con esta combinación de elementos, Tinfiernad nos llevará lírica y musicalmente desde el pasado hacia el presente y viceversa, haciendo eco a la esencia del bordado Claudio observando el futuro de la civilizaciónde Carlos Arias.
«Claudio observando…»
Luego de este viaje multidisciplinario, el público disfrutará de Vibracionesde Jorge Torres Hernández -de la que también ya platicamos aquí– pieza sonora a dos canales que estará sonando todos los días, cada hora, hasta el cierre de la muestra, pero que hoy será manipulada y espacializada en vivo por su autor, haciendo de ésta una escucha distinta y única que debes aprovechar.
Finalmente, el video-mapping del colectivo La Pesera, titulado Zurcido invisibleserá presentado unicamente esta noche y toda la jornada de mañana, desde las 11 a.m. hasta el cierre a las 7 p.m. Esta nueva participación de Nereo y Agnija en nuestra galería está basada en el bordado Marco escocéspieza sobre la que será proyectado el mencionado video-mapping.
Detalle de «Marco escocés».
Así que ya lo sabes, te esperamos en un rato, en punto de las 7:30 p.m. para disfrutar esta octava fiesta de AD/OPTA & ADAPTA
Este sábado 29 de agosto a las 7:30 p.m., inauguraremos la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición, donde el público podrá apreciar las piezas generadas a partir de los seis bordados de Carlos Arias incluidos en la exposición El hilo de la vida.
Como en cada edición, las piezas generadas por el público abarcan una amplia gama de materiales, técnicas y soportes, desde las pinturas con óleo y con técnica mixta, hasta animaciones en video, video-mappings, piezas sonoras e intervenciones con figuras de barro.
Aquí la lista de las cosas que podrás ver en esta muestra que permanecerá abierta desde el sábado 29 hasta el domingo 6 de septiembre, con horario de 11 a 19 horas:
–200. Instalación con figuras de barro. Leticia Mundo, estudiante de Artes Plásticas de UNARTE.
– Sin título. Pintura en óleo y técnica mixta. Fernanda Martínez, estudiante de Secundaria.
Boceto de la pieza de Fernanda Martínez
– 200 nombres de Xochiquetzal. Fotografía digital. Ámbar Barrera y Cinthya Quintero , fotógrafa y periodista; maestra en Estética y Arte (BUAP) y doctorante en Creación y Teorías de la Cultura (UDLAP), respectivamente. Con la colaboración de Carolina de la Mora (diseñadora), Don Anahí, Angélica Ortega y Rocío de la Luz (modelos), Tori Coba (asistencia técnica).
Boceto de la pieza de Ámbar Barrera y Cinthya Quintero
Reinterpretando a 200 pintores. Tinta china sobre papel. Israel Cedillo Lazcano, abogado y maestro en Estudios Antropológicos de México, y en Gobernanza y Globalización por la UDLAP.
–Trascender. Fotografía digital
y
– Encuentros. Animación en video. Susana De Colombres Holschneider, pasante de la maestría en Artes Plásticas de UNARTE.
– La petite morte. Óleo sobre tela. Luisa Lozada, publicista y maestra en Artes Plásticas.
– Vibraciones. Pieza electroacústica a dos canales. Jorge Torres Hernández, músico y compositor.
– Luto del paisaje. Fibra de nopal sobre papel. Catalina Galván, arquitecta y artista plástica.
– Hilando cuerpos. Hilo y botones sobre tela. Maribel Osorio Brandt, artista plástica en proceso.
– Innominado. Gráfica (intervención sobre papel). Esperanza Kröger, ilustradora.
– La sexualidad como disciplina conceptual. Texto académico con intervención de las audiencias. Carlos F. Baca Feldman, comunicólogo y doctorante en Sociología. (Lee el texto completo aquí).
– Tinfiernad. Obra multidisciplinaria (música, danza y teatro). Daniel Jiménez e invitados – músico y compositor. (Presentación en vivo únicamente durante la inauguración)
– Yo desfragmentado. Collage (impresión digital, vinil y PET). Manolo Jacinto, gestor cultural, comunicólogo y maestro en Diseño.
– Zurcido invisible. Videomapping sobre bordado. Colectivo La Pesera (Nereo Zamítiz y Agnija Anca).
– VelvetXXX. Collage sonoro. Velvet Boy (Arturo Loría) – músico, DJ y editor.
Te esperamos entonces este sábado 29 de agosto en punto de las 7:30 para descubrir este universo de creaciones. Recuerda, la entrada es libre.
Vibraciones es la obra que el músico y compositor poblano Jorge Torres Hernández comparte con nosotros tomando como base el bordado de Carlos Arias, Marco escocés.
Haciendo uso de una bocina, un platillo y un micrófono de contacto, Jorge crea una pieza electroacústica para dos canales que, a nivel sonoro, busca reproducir el efecto que provoca el bordado de Carlos; esa cualidad de Marco escocés sobre nuestra mirada que la hace “vibrar”, Jorge lo reproduce en nuestro oído.
Jorge nos explica su obra de la siguiente forma:
“Después de leer el folleto El sonido y lo visible de [l compositor mexicano] Mario Lavista, caí en cuenta de que en algunas ocasiones, pintores, escultores y otro tipo de creadores cuya composición no genera a simple vista un sonido, nos transmiten con ella, queriendo o no, ruidos, vibraciones y paisajes sonoros a nuestra mente.
“De esta manera, cada vez que asisto a una exposición, resulta (por casualidad, sugestión o por cualquier otra causa) que una o más de las obras expuestas me transmiten sonidos a través de sus conglomeraciones, marchas, batallas, ciudades, máquinas, etcétera.
“Al encontrarme frente al bordado Marco escocés, pensé en una bocina vibrando a un ritmo acelerado, sobre una superficie, la cual con su propio movimiento, además de objetos que tiene sobre de sí, genera ruidos y vibraciones accidentales, caóticos y espontáneos suficientes para la producción de una pieza electroacústica.
“Valiéndome de técnicas de grabación, paneo y síntesis, propongo generar una obra musical electroacústica para dispositivo fijo, a partir de grabaciones con el material ya planteado (una bocina, sobre una superficie, etc.) [para luego editarlas] a fin de resaltar u ocultar ciertos estratos, haciendo aparecer y desaparecer características sonoras del mismo material”.
Detalle de la pieza «Marco escocés»
Además de acercarte a Vibraciones durante la inauguración de la Muestra de trabajos este sábado 29 de agosto a las 7:30p.m., te invitamos a que conozcas su trabajo el viernes 27 de agosto a las 9:30 a.m. en el programa Movimiento perpetuo de Radio BUAP (96.9 de FM en Puebla), dentro de una nueva serie de sesiones sonoras presentadas por el artista Iván Macuil.
Jorge Torres Hernández nació en Puebla en 1987. Inició el estudio de la guitarra de manera autodidacta hasta que a la edad de 18 años ingresó a la Escuela de Artes de la BUAP. Junto con algunos compañeros de generación y egresados de la misma institución, formó el Colectivo de compositores de la Escuela de Artes BUAP, el cual posteriormente se convirtió en el Colectivo Convolución.
Actualmente es parte del dueto de guitarras Duo/pamina, el cual se dedica a la interpretación de música contemporánea escrita para la dotación mencionada, así como a la creación de nuevo material de este género además de la improvisación y la multimedia. Al mismo tiempo colabora con el ensamble Sonitus Aurium, dedicado a la planeación de intervenciones sonoras, en donde el espacio es una herramienta importante de su quehacer.
Jorge Torres (der), Alejandro Reyes (izq).
Ha presentado sus obras para instrumentos solos o ensambles en diversos foros locales como de otras entidades, como el Conservatorio nacional y el Centro de cultura digital (dentro de la Estela de luz).
Fue beneficiario del Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico 2013 (PECDA) y becario del encuentro Visiones Sonoras 2014, el cual se realiza en Morelia, Michoacán, en las instalaciones del Centro mexicano para la música y las artes sonoras (CMMAS).
Daniel Jiménez es un músico y compositor poblano que ha participado ya en dos ocasiones en AD/OPTA & ADAPTA. La primera con el performance multidisciplinario Teremú, durante la convocatoria número uno, y la segunda con Ni-Juu-Sei, pieza que combinaba música, arte sonoro, diseño de vestuario y danza, inspirada en la obra de Miriam Medrez (convocatoria número cuatro) pero también en el trabajo de la japonesa Yayoi Kusama.
Para esta octava convocatoria, Daniel nos comparte su propuesta titulada Tinfiernad obra que combina música, danza y teatro, y que toma como base el bordado Claudio observando el futuro de la civilización de Carlos Arias.
A continuación, en palabras del propio artista, te compartimos la justificación de su pieza y te invitamos a que estés pendiente de su presentación en la Muestra de trabajos que inauguramos el sábado 29 de agosto de 2015, a las 7:30 p.m.
«Nada es lo que parece, nada es lo que sientes;
todo es lo que ves, todo es lo que escuchas.
«Tinfiernad es un nombre brusco en nuestra cultura ya que tal vez te recuerde a las llamas o al castigo eterno. Sin embargo, ¿qué pasa si te digo que Tinfiernad es la conjunción de dos palabras, infinito y eternidad? El pasado es el presente y el futuro es el pasado. En esta obra jugaremos con la dirección, con la perspectiva, con la escucha, dando como resultado una amalgama de sensaciones; algo que refleja nuestro tiempo, la conjunción de un todo como híbrido único y completamente reversible e irreversible.
«Como técnica utilizaré diferentes sonoridades del mundo. Jugaré un poco con la técnica contrapuntística del palíndromo, donde se puede leer en todas las direcciones la idea musical. En esta ocasión colaboraré con actrices ya que la idea es tener una obra que sirva como guía del que va recorriendo la exposición de El hilo de la vida. Bordados 1994-2015; ‘un pasacalles contemporáneo’ empezando con el final [el foro] para llegar al principio [de la galería]».
Sobre Daniel Jiménez:
Originario de la ciudad de Puebla, sus trabajos de composición han sido estrenados en Estados Unidos de América, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Chile, Guatemala y en su país.
Ganador de la acreditación de Interés Institucional por la Universidad Nacional de La Rioja, Argentina y ganador de dos residencias artísticas: en la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España. Como ponente se ha presentado en la Universidad Autónoma de Madrid; en la Universidad de Saint Etienne, en Francia; en el Cuarto Coloquio de la Facultad en Sonido en la Universidad de Chile; en la Escuela de Música de Cafayate, en Argentina; en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones.
Como director musical hace su primera presentación en el Complejo Cultural Universitario y en el Centro Nacional de las Artes en DF. Ha participado en cursos y eventos como el Curso de perfeccionamiento en composición COPIU II en las ciudades de Santiago de Chile y Valparaíso; en el Primer y segundo Magno Festival de composición de la BUAP, en el curso de perfeccionamiento en composición Xicamiti, en el Conservatorio Nacional de México; y en la Fundación BBVA en Madrid, España; y en el Palacio de Bellas Artes, en México DF, dentro del foro Manuel Enríquez
Ha tomado clases de composición con Ph.D. José Luís Hurtado (Harvard University) , con el Ph.D. Julio Estrada (UNAM), con el Dr. Adolfo Nuñez (LIEM), Michael Nyman (EUA), entre otros.
Actualmente se dedica a la creación, investigación y docencia. Es profesor de Teoría Musical y Composición en el Complejo Cultural Universitario BUAP; profesor y coordinador de investigación del Departamento de música del Centro Mexicano de Ciencias y Humanidades y director artístico y productor ejecutivo de N0D Ensamble / Experimental Music.
Imagen de «Teremú».Instalación humana, derivada de la pieza «Ni-Juu-Sei»
En palabras de su autor, el artista Carlos Arias, Biografía es un “relato visual desde la niñez, el desarrollo viril de la adolescencia, el encuentro con uno mismo en el espejo, el desarrollo vital de la sexualidad y, al final, un resumen del feto, el adulto, su sombra y la muerte”. Un relato que habla lo mismo de Carlos que de cualquiera que lo observe en el núcleo “El ‘yo’ pespuntado” de la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015 del mencionado creador chileno-mexicano.
Biografía es además la sexta y última pieza de la selección para la Octava Convocatoria AD/OPTA & ADAPTA y la última sobre la que escribiremos en este blog, antes de dar paso a las propuestas del público que reinterpretan ésta o alguna de las otras cinco obras de Arias. Los resultados de esas adaptaciones podrán verse en la Muestra de trabajoque inauguraremos el sábado 29 de agosto a las 7:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP -2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla.
Si bien Biografía tiene un discurso sólido y completo, el conocer dos obras más pueden contribuir a entender a Carlos, si el camino de la reinterpretación que se pretende se dirige a hacer la biografía del propio Arias. Nos referimos a Jornadas y a Legado. La primera es la única pieza del núcleo “El hilo de la vida”, y la segunda pertenece al mismo eje temático de “El ‘yo’ pespuntado”.
En cuanto a Jornadas diremos que es una pieza en proceso que inició Carlos en 1995 y en la cual ha trabajado por temporadas. La superficie total de la tela es de 25 metros aproximadamente, de los cuales Carlos a intervenido cerca de 18, construyendo una bitácora de su vida donde destaca, como lo apunta el curador de la exposición, Cuauhtémoc Medina, “su oscilación de orientación sexual, y la memoria del desplazamiento del Chile del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) a su crecimiento en el exilio en México, y sus idas y venidas como artista profesional moviéndose entre geografías y prácticas”.
Por su parte Legado contiene también referencias a la vida de Carlos; momentos e imágenes que lo marcaron desde su más tierna infancia, como la llegada del hombre a la luna en 1969 cuando tenía 4 años, un poncho bordado con llamas, el atuendo de falda corta y cuello de tortuga que su hermana utilizaba, los distintos autos que ha tenido y otras claves para disfrutar más, en general, la obra de este gran artista que nos comparte su talento y nos abre las puertas de su intimidad en la galería de Capilla del Arte UDLAP hasta el 6 de septiembre de 2015.
Para más información sobre la exposición y su artista, puedes entrar a la página oficial: www.udlap.mx/elhilodelavida
Didáctica (1997-1998) consta de nueve pañuelos de tela intervenidos con textos bordados, algunos extraídos de Historia de la sexualidad del filósofo francés Michel Foucault; otros con fragmentos de manuales para profesores, editados por la SEP, y otros más con textos originales del propio Carlos Arias. Esta pieza es la selección dentro de laOctava Convocatoria AD/OPTA & ADAPTA del núcleo de “Sexualidad: pliegues y discursos”.
Las preguntas que la pieza plantea, según Arias, son “¿Qué sabemos y qué nos han enseñado sobre sexualidad? ¿Cómo aplicamos esos conocimientos, cómo los compartimos?, ¿para qué los necesitamos?”
El leer con atención el contenido de algunos de los pañuelos, como el titulado “Glosario”, nos cuestiona sobre los límites de lo íntimo y lo público; sobre los límites de lo socialmente aceptado. Por ejemplo, si la sexualidad y el cuerpo son inherentes a todo ser humano, ¿por qué ciertas palabras se consideran “sucias”, “prohibidas” o “secretas”? ¿Leerías las siguientes en voz alta en medio de la galería?
Pene – clítoris – pubis – vello – ano – pelos – testículos – óvulo – sexo – trompa – vagina – espermatozoide – cromosomas – hormonas… … …
¿O qué tal esto, bordado sobre el pañuelo titulado “Tabla de medidas”?:
El pene de un mamífero humano es masculino, espermatozoide que se eyacula en el coito, en la fellatio, en la masturbación, o en otras secuencias íntimas o médicas | El hombre completo posee el pene y dos testículos regulares | La cantidad de semen producido es variable
¿Cómo vives tu sexualidad? ¿Cómo la compartirías en forma de arte? Acércate a Didáctica y genera tu propuesta para reinterpretarla. Mándala antes del 14 de agosto y participa en la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición. Más informes al respecto haciendo click aquí.
es la invitación que Capilla del Arte UDLAP te hace para vivir y entender el arte de una forma diferente: basado en las obras de nuestras exposiciones temporales crea un proyecto propio con la técnica y materiales que quieras y que consideres apropiados. Sea cual sea tu edad, formación o profesión, todos podemos entender y disfrutar el arte. Descubre en este blog la forma de participar y recuerda #TodosSomosCreadores