Archivo de la categoría: Segunda convocatoria

La Pesera y el público de «Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades»

Por segunda ocasión, el colectivo La Pesera participará en AD/OPTA & ADAPTA, esta vez inspirados en la obra de Miriam Medrez. Para una de las piezas que preparan, Adriana, Agnija y Nereo invitan a todos los visitantes de la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades a ser parte de su esfuerzo. ¿Quieres saber cómo?

Auxiliados con un proyector, La Pesera hará una intervención sobre uno de los vestidos de Miriam, lo que también puede ser llamado video-mapping. Lo primero que hicieron fue fotografiar la pieza -que es parte de la serie Vestidos invertidos- y pasarla a su computadora donde le agregarán distintas texturas, colores y otros elementos, todo con un soporte en video.

Con esa misma foto, el colectivo imprimió unas hojas tamaño oficio que todo el que quiera puede intervenir con crayolas. Unos días antes de la presentación de la obra, el jueves 25 de julio, todas estas colaboraciones serán escaneadas para ser incorporadas al video que se proyectará sobre el vestido real.

Así que ya lo sabes, a partir de hoy puedes dirigirte a la parte media de nuestra galería donde encontrarás la serie Vestido invertidos, así como las hojas y crayolas frente a la pieza específica de la que estamos hablando.

Pieza de la serie "Vestidos invertidos" que la Pesera y el público intervendrán
Pieza de la serie "Vestidos invertidos" que la Pesera y el público intervendrán

 Si quieres conocer el video-mapping que realizaron inspirados en Lubok durante la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA, pincha aquí.

Carlo Rossano, colectividades y tablas para picar

La última semana ha estado llena de visitas, correos pidiendo información sobre qué, cómo y cuándo, así como la recepción de propuestas finales de piezas plásticas. Todo esto, por si quedaba duda, relativo a nuestra cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

Cada una de estas piezas y participantes merecerán en su momento un texto individual. Sin embargo, para compartir la alegría de esta respuesta entusiasta del público, compartimos desde ahora algunas de estas anécdotas, nombres y demás.

Carlo Rossano

El nombre de esta marca de ropa tiene a un hombre detrás el cual visitó Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades el fin de semana pasado en compañía de algunos miembros de su familia. Conocedor de la convocatoria vino a inspirarse y empaparse de las esculturas en tela de Miriam Medrez y darle una forma más concreta a las ideas que ya rondaban su mente.

Carlo(s) se despidió asegurando que su pieza llegaría en breve. Sirva este post para entusiasmarlo aún más.

Colectividades

Decimos colectividades pues las formas exactas para nombrar a estos participantes son diversas. Desde el principio de la convocatoria el colectivo La Pesera habló de participar de nuevo luego de su grata experiencia con Lubok en la segunda emisión. La semana pasada sus tres integrantes finalmente se dieron cita en la galería para concretar sus planes. En aquella primera participación en otoño de 2012 fueron dos, y ahora serán ¡tres piezas las que realizarán! Una con soporte en video y relativa a Vestidos invertidos y dos más inspiradas en la instalación Zurciendo –una sonora y la otra… la otra preferimos que sea una deliciosa sorpresa para el día de la inauguración el jueves 25 de julio.

Por otro lado, Cinco personas y la mano -ni grupo, ni colectivo por delante- han estado en contacto con nosotros vía la académica y DJ Chispillatronik para compartirnos avances de su nuevo proyecto. Lo que definitivamente es motivo de gusto desde ahora es que, tras su acción en la pasada convocatoria junto a las «monjas coronadas» de Antonio Álvarez, lo que podría haber sido una unión creativa esporádica se consolidó. Tras esas dos «fechas» que nos regalaron en Capilla del Arte, el colectivo ADA los invitó a presentar un performance creado especialmente para su nuevo espacio, esta vez relativo al 2 de octubre de 1968.

Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"
Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"

Y hablando del colectivo ADA -ese sí, como leyeron, colectivo- nos visitó hoy, o al menos uno de sus miembros, la artivista Itzell Sánchez quien nos adelantó detalles de su acción performática con cello en vivo.

Tablas de picar

María del Carmen Tello Rovira, médico de profesión y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, nos envió la semana pasada su propuesta referente a una pieza de arte-objeto que involucra una tabla para picar y que se conecta con la obra de Medrez -en particular con la serie Vestidos invertidos- al presentar un objeto cotidiano, hecho escultura, el cual busca el «reconocimiento de género de una labor».

Ya hablaremos con mucho mayor detalle de la propuesta de María del Carmen pues su obra implica un proceso sumamente interesante. Pero eso será objeto de un próximo post.

Por el momento, les recordamos que el jueves 25 de julio a las 7:30 pm tienen una cita con nosotros y la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

¡Hasta un próximo post!

«El Antihéroe» de Isa González en AD/OPTA & ADAPTA

A continuación compartimos con ustedes de forma íntegra el otro texto que la escritora poblana Isa González creó en el marco de la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte. En este caso, la pieza de Lubok que la inspiró fue Going Nowhere (Yendo a ninguna parte), xilografía de Gabriela Jolowicz.

Para ponerse en contacto con la autora, el correo es chabela27@hotmail.com. También puede ponerse en comunicación con ella a través de la página www.duermevela.com.mx

El Antihéroe

Me atrae la definición que da García Ponce, uno de mis escritores preferidos al decir de la escritura: “Cuando uno empieza a escribir es porque necesita inventar héroes para seguir siéndolo”. Recapacito y pienso que lo que yo invento son más bien antihéroes, a lo mejor con el afán de no parecerme a los héroes que me impone el mal cine gringo. Me imagino siendo un antihéroe que toca el vacío y desaparece.

Estoy en la Capilla del Arte en una exposición colectiva de artistas alemanes. Al fondo del lugar están expuestos los grabados de Gabriela Jolowicz. Me atrae una de sus obras, imagen en la que aparece una mujer de espaldas. Me detengo frente al cuadro influenciada por el
ensayo Retrato de mi cuerpo de Phillip Lopate que había leído esa mañana en donde el autor afirma que venera esa parte del cuerpo que es la espalda pues “designa el hecho de marcharse”.

La postura de esta mujer hace el efecto contrario a la huída.  Viste una
especie de leotardo, rodea la cintura un cinturón con cuatro rayas que  simulan cuerdas o cadenas y terminan a la altura de los omóplatos. No puedo dejar de pensar en el personaje de La Historia de O, de esta joven que goza a partir del dolor. Creo que estoy delirando, la que observo no parece ser masoquista pero las cuerdas o cadenas marcadas en la blusa al nivel de la espalda insinúan algo no dicho. Parece como si acabara de regresar cansada de la Mansión de Roíssy como O. El cuerpo de rodillas en un sillón con estampados de telarañas superpuestas dan sensación de asfixia. La chica  apoya los codos en el respaldo y contempla las marquesinas de la ciudad. Sus nalgas prominentes se ofrecen al espectador no como si quisiera ser tomada sino en una especie de pausa, con el cuerpo alerta, en espera.

La voluptuosidad parece replegarse hacia dentro, emanando de su interior una especie de aburrimiento, de hastío. Está rodeada de objetos que se encuentran sobre una mesa: todos acusan una marca publicitaria. Hay una saturación de líneas, de objetos. La atmósfera me produce claustrofobia. Desabrocho mi abrigo, resisto unos minutos más observando la xilografía, hecho los hombros hacia atrás, mis omóplatos truenas como si fueran jalados por cadenas. Me hago consciente de mi propio hastío, de la saturación de mí misma cuando me miro en el espejo. Caigo en la cuenta que mi espalda al contrario de la parte frontal,
es un terreno virgen, como un desierto de fina arena. Imagino esa parte
olvidada, la recorro con curiosidad desde mi memoria. Me entran ganas de detenerme en ella frente al espejo, de observar cada milímetro de piel hasta apropiarme de ella. Respiro varias veces. La sensación de claustrofobia se aminora. Siento mis pasos más contundentes dirigirse hacia la puerta de salida: el antihéroe aparece.

Autora: Isa González.

Nachosa y Roo en AD/OPTA & ADAPTA

Nachosa preparando "Roo"

El artista plástico Nachosa (Ignacio Sánchez) fue el primero en acercarse a a Capillla del Arte para presentar su propuesta de esta segunda convocatoria de AD/OPTA Y ADAPTA. Desde octubre de 2012 recibimos los elementos de la pieza plástica que serían parte de su intervención en sitio, la cual tuvo lugar el pasado 20 de diciembre dentro de la muestra de los más de 10 trabajos de artistas y público locales.

La parte plástica estuvo formada por 12 autoretratos en fotografías
(blanco y negro y a color), envueltos en bolsas de plástico transparentes; en las imágenes, el rostro de Nachosa estaba envuelto en sendas bolsas de plástico. Una treceava bolsa contenía un teléfono celular que reproducía la canción Ich warte (Yo espero) de la banda alemana de música industrial Einstürzende Neubauten.

13 bolsas: 12 con fotografías y una más con música proveniente de un celular.

La intervención consistió entonces en la lectura del texto -que a continuación compartimos de forma íntegra- en voz del artista con una mano envuelta en una bolsa de plástico transparente.

Roo

Desarrollando procesos post conceptuales y post contemporáneos en donde el discurso de la obra es concebido dentro del marco de dos líneas de arte, Lubok y por otro lado Capilla del Arte. [Desarrollando procesos post conceptuales y post contemporáneos] en donde los textos y contextos forman imágenes claras en un discurso aparentemente depresivo y en donde la vida cotidiana y la crisis financiera recrean mi obra desde un punto de vista hedonista. En donde mi deseo es platicar de placer, crisis, vidas y dispositivos compartidos.

Encuentro inspiración dentro de la obra de Gabriela Jolowicz sin separar las ideas del grabado de Jirka Pfahl, conduciéndolo a la vida cotidiana, la crisis financiera y los submundos que no percibimos en sus distintas bolsas que engloban vidas transpartentes pero de difícil contacto unos con otros; aunque aparentemente todos son iguales, cada quien tiene su espacio ya sea humano o dispositivo.

Vida creada y consolidada, dentro de espacios tolerantes en donde el dolor como tal no es nada; no tiene espacio en el discurso, solo en una imagen que se desarrolla en un proceso de placer. Un hedonismo individual y colectivo repitiéndose dentro de sociedades distintas en donde las imágenes se soportan dentro de la naturaleza y sus límites aparentes; límites existentes pero confusos e irritables. Placeres que de una u otra manera son referencias adquiridas como satisfacciones de vida, satisfacciones que declaran placer; placer que me da felicidad sin importar el espacio o bolsa que rodea.

Al fin y al cabo, de una bolsa salí y dentro de ella también tenía placer. Una bolsa que me desea recordar los lugares más íntimos que deseo visitar y en donde me siento vivo sin saber que la bolsa que me alberga y el dolor placentero es parte de mi carga de naturaleza, como parte de un proceso sarcástico del ser, en donde la tecnología y los distintos medios de integrarla, regeneran nuevos espacios y discursos con su discusión aparente de quien la ve y luego modifica dentro de su bolsa cuando cree que está solo.

Autor: Nachosa.

Ahora, vuelvan a leer el texto con el fondo musical adecuado que encontrarán aquí.

Presentación de obras de AD/OPTA & ADAPTA

¿Ya estás listo para descubrir las piezas generadas a partir de la convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte? En caso de que no hayas apartado el jueves 20 de diciembre, a las 6 de la tarde, ¡hazlo ahora!
A continuación te compartimos el programa para que tengas más ganas de acompañarnos. Y recuerda: la entrada es libre.

18 – 18:20: Recorrido por los diferentes trabajos plásticos y en video.

18:20: Presentación de los artistas participantes en la convocatoria.

18:25: Lectura de los textos de Isa González (El antihéroe y Berlin Club) y de los equipos de Rally Vicikléctico.

18:35: Presentación de la receta de Erick  A. González Marín, inspirada en la xilografía Going Nowhere de G. Jolowicz.

18:40: Inicio de la sonorización espacial de La Pesera colectivo.

18:50: Presentaciones de las reinterpretaciones gráficas de Amalia Buergo de Berlin Club (G. Jolowicz).

19:00: Presentación de la intervención en sitio de Nachosa.

19:15: Presentación de la maceta intervenida por Emmanuel Teisier

19:20: Presentación del videomaping de La Pesera colectivo.

19:30: Clausura de las actividades 2012 de Capilla del Arte.

Isa González y su «Berlin Club»

A continuación les compartimos el inicio del cuento Berlin Club de Isa González, respuesta a la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

Berlin Club

Nací con una peculiaridad extraña, recuerdo lo que me pasa desde que tenía siete años. Mi mamá dice que cuando aprendí a sentarme, sin ayuda de almohadas o cojines, apareció esa rareza.

Cuando estoy enojada tengo la capacidad de girar el tronco trecientos sesenta grados hasta que mis nalgas y mis tetas quedan en el mismo plano. Mis compañeras de colegio me hacían enojar para que en ese estado de furia mi cuerpo rotara cual tornillo. Siento una vergüenza
terrible cuando las personas me ven, es como si me descubrieran robando algo de mucho valor. Me quedo estática, sin articular palabra.

Estoy en el bar Berlín, cerca de mi casa, me he tomado una botella de vino; los cuatro hombres que estaban en la mesa de fondo han  abandonado el lugar, seguro no tardan en regresar, pues dos de ellos han olvidado sus sacos en los ganchos que cuelgan de la pared. Es una alivio que debido a la oscuridad no hayan reparado en mi postura. Lo extraño es que esta vez no estoy enojada, sólo harta del frío alemán. Pero lo más raro es que la contorsión haya tomado otro giro, antes
iniciaba siguiendo las manecillas del reloj, el hombro derecho retrocedía hasta ocupar el lugar contrario, el del izquierdo. Hoy, el giro empezó al revés, sentí una breve tensión en el costado y entonces el hombro izquierdo hizo lo mismo que hacía el derecho. A lo mejor es porque estoy triste y sola.

[…]

Cuento inspirado en la pieza de xilografía Berlin Club de Gabriela Jolowicz. Para conocer su desenlace, visita la exposición Lubok. Gráfica contemporánea y libros de artistas de Leipzig en Capilla del Arte (2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla) de martes a domingo, de 11 a 19 horas. O acude el 20 de diciembre a las 7 de la noche a la muestra de trabajos donde la autora dará lectura de este texto completo. La entrada es libre.

Trabajando con Lubok

El pasado jueves 29 de noviembre, la galería de Capilla del Arte tuvo gran actividad relacionada con AD/OPTA & ADAPTA.

Alrededor del mediodía, la escritora Isa González y la artista plástica Amalia Buergo, empezaron a trabajar frente a las xilografías de Gabriela Jolowicz. Para ello, habíamos dispuesto una mesa y un par de sillas para que Isa pudiera lanzarse sobre el teclado de su computadora y Amalia hiciera lo propio con la tinta, el pincel y el papel. Cerca de ellas, una cafetera rebosante para ayudar a la labor creativa. Ambas fueron inspiradas por Berlin Club aunque previamente Isa ya había escrito un texto referente a Going Nowhere, también obra de Jolowicz.

Poco después llegó Nereo Zamítiz, de La Pesera Colectivo, para hacer pruebas con el proyector sobre la superficie de El enfoque mundial de Jirka Pfahl, relativas al videomaping que presentarán el 20 de diciembre a las 7 de la noche, momento en que todos los trabajos serán dados a conocer oficialmente al público.

Finalmente, Emmanuel Teisier nos trajo su maceta intervenida, también inspirada en la pieza de Pfahl y sobre la cual dirijirá unas palabras el mismo 20.

Así que ya lo saben, el 20 de diciembre a las 7 p.m., todos están invitados a conocer los trabajos inspirados por Lubok y AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

La versatilidad de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte

Prueba de la versatilidad que ofrece AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte es la propuesta que nos ha hecho llegar Erick Adán González Marín, estudiante de Gastronomía del Instituto Culinario de México (Icum) de la ciudad de Puebla.

Basado en la pieza de xilografía Going Nowhere (Yendo a ninguna parte) (2011) de Gabriela Jolowicz, Erick nos presenta ¡una receta de cocina!

"Going Nowhere" de Gabriela Jolowicz

El propio Erick nos platica el proceso para crear su obra gastronómica:

Basados en este grabado en madera se va a elaborar un platillo que contenga sus características esenciales. Para lograrlo se tiene que analizar cada detalle de la pieza pues ahí es donde reside su esencia. La xilografía de Gabriela tiene la peculiaridad de concentrar la atención en un punto: la mujer arrodillada en su sillón fumando viendo su realidad. Existen otros elementos, como el desorden del que está rodeada y el espacio muy reducido. Son tantos detalles que para lograr un platillo lo más adecuado posible hay que analizar cada elemento y decidir si se utilizan todos o cuáles se descartan.

Ingredientes

  1. Pechuga de pollo: porciones de 150 grs. (representa a la mujer).
  2. Humo (representa todo el desorden).
  3. Esfera de caramelo: 500 grs de isomalt y 10 grs. de agua (representa el apartamento).
  4. Espectro de tinta: 250 grs. de caldo de verduras, 5 grs. de tinta de calamar, 4 grs. de carmelosa sódica (texturas Ferrán
    Adrià) y 1 cebolla pochada (representa las personas y todo el exterior).
  5. Tierra de ajonjolí: 30 grs de ajonjolí y 200 grs de azúcar (representa lo natural del cuadro).
  6. Tejas: 400 grs de fondant, 200 grs de glucosa, 50 grs de isomalt y 30 grs de paprika (representa los edificios y construcciones).
  7. Caldo metálico: 400 grs de leche, 75 grs de nata, 130 grs de azúcar y 5 grs de plata en polvo (representa las calles).
  8. Cebolla horneada (representa los aspectos naturales del cuadro).

Procedimiento

Para la pechuga: Porción (150 gr), salpimentar y reservar.

Para la esfera de caramelo: Llevar el isomalt y el agua al fuego hasta que
alcance 170ºC. Estirar sobre silpat (tapete para trabajar caramelo) para que la tºC descienda. Hacer pliegues con la ayuda de silpat y guantes de caramelo, hasta formar una masa homogénea. Con una pipeta incorporar el aire hasta formar la esfera deseada.

Para el humo: Para éste se usa un mechero especial; se pone la mezcla de especias y hierbas en el espacio correspondiente del mechero, se prende y empezará a generar humo que se meterá dentro de la esfera donde está la pechuga de pollo.

Para el espectro de tinta: Hervir el conjunto. Colar y dejar secar entre
papeles a 60ºC; tras haber pasado 6 horas se consigue un papel de textura sedosa.

Para la tierra de ajonjolí: Tostar el ajonjolí y luego mezclar todo y triturar.

Tejas: Se hierven 400 grs. de fondant con 200 grs. de glucosa y 50 grs. de isomalt; al llegar a 155ºC se añaden 30 grs. de paprika y se estira sobre 2 papeles sulfurizados hasta dejarlos muy fino. Se corta en forma
de rectángulos y se le da forma de teja tradicional. Esto último mejor hacerlo sobre una lámpara de caramelo o delante de un horno, para poder cortarlo y trabajar mejor.

Caldo metálico: Hervir en un cazo la leche, la nata y el azúcar por 2 minutos, dejar enfriar y ya que este bien fría añadir la plata y mezclar bien con la túrmix.

Cebolla frita: Cortar la cebolla a lo largo, de preferencia que sean cortes no tan gruesos, freír en aceite hasta que obtenga un color café claro.

¡Buen provecho!

La receta de Erick junto con otros trabajos generados a partir de esta convocatoria se presentarán al final de la temporada de Otoño 2012 y al principio de Primavera 2013. ¡Estén pendientes!

AD/OPTA & ADAPTA y el Rally ViciKlektico

Ayer sábado 27 de octubre, Capilla del Arte fue una de las sedes del segundo Rally-Klktico organizado por el grupo ciudadano de impulso a la bicicleta, Vici Klekticos.

Cartel del rally

La prueba que los participantes tenían que pasar en nuestro espacio estuvo vinculada a AD/OPTA & ADAPTA. Ya sea de forma oral o escrita, la prueba consistía en inspirarse en alguna de las piezas de Gabriela Jolowicz y desarrollar un relato. Las preguntas de partida eran: ¿qué está pasando en la imagen, que sucedió antes o, quizá, qué está a punto de suceder?

A continuación, los dos mejores relatos que se generaron en algunos pocos minutos y que demuestran lo fácil que es participar en esta convocatoria abierta a todo público.

La verbena. Escrito por el equipo Los Astronautas, integrado por los hermanos Ayala. Inspirado en la pieza de xilografía Bassy de Gabriela Jolowicz.

Había una vez en la casa de Juana ¡una fiesta por la vida! Ramón tocaba el saxofón mientras José sacaba su trompeta. Era notorio que la fiesta estaba buena, pues María el alcohol buscaba y Karina en el piso yacía. La pachanga duraría hasta el otro día pero el hermano de Juana otros planes tenía.

La fiesta pronto acabaría y la música poco a poco disminuiría. La verbena terminó y todo el mundo en el piso quedó.

Imagen tomada del sitio de la artista.
Imagen tomada del sitio de la artista.

Melissa. Escrito por el equipo Las Brujas del Caldero integrado por la Bruja Ale, la Bruja Jaquie y la Bruja Patty.

I: Viernes

Viernes. Viernes, sola y aburrida en casa. The Beehive era su opción más atractiva… o cómoda. Ya no lo sabía. No quería estar sola. No hoy. Hoy lo extrañaba más que nunca.

Se hizo el cabello, se puso las botas, salió del apartamento.

Lo miró. La miró. Se acercó. Ella sonrió. Bebbieron, conversación vacía y terminaron en la cama. Pasión vacía; acompañada al menos.

II: Sábado

Melissa despertó pasado el mediodía. Todo le era familiar: la cama vacía, su ropa en el piso y sus zapatos por todo lo largo de su apartamento: nada más, solo sus recuerdos.

Salió a la sala, prendió un cigarrillo y puso un poco de blues en su iPod. Mirando por la ventana esperó cargara su celular.

«Sábado y continúa la fastidiosa rutina», pensó.

III: Domingo

El hambre había llegado y no veía muchas alternativas: la misma comida china de siempre o tomar la avenida para ver a dónde la guiaba.

Siempre tenía la opción de refrescarse con cerveza y Ashbeck, el preparado de su invención, pero ese domingo no había el pretexto. Ninguna persona en su horizonte…

Imagen tomada del sitio de la artista.

 

¿Qué es AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte?

Bienvenidos al blog de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte. Pero, ¿qué es esto? Muy sencillo: Capilla del Arte, espacio cultural de la UDLAP, pone la inspiración a través de su exposición LUBOK y tú, nuestro público, pones la creatividad.

Lubok presente en la convocatoria.

¿Cómo?, te preguntarás. Solo tienes que conocer la convocatoria pinchando aquí.

Además de algunas noticias sobre la convocatoria, este blog servirá para compartir con el público los resultados cuyo formato sean aptos para presentarse en este espacio. Por ejemplo, textos diversos -cuentos, poemas, haikus, ensayos académicos, etc. También imágenes -fotos y cartéles- y videos -videoarte o experimental, documentales, videos musicales, trabajos de ficción o documental.

Si realizas una pieza plástica como escultura o arte objeto, este espacio puede servir para compartir el registro del proceso de creación o imágenes de la obra final.

También considera que nuestro foro es otro espacio ideal para compartir las obras generadas a partir de esta convocatoria.

Foro de Capilla: proyección del documental "Braceo"