Archivo de la categoría: Séptima convocatoria

«Dios (La familia de Felipe IV)»

La sombra de la memoria (2013) de Roberto Rugerio, fue la obra de la exposición 75 años-75 artistas que más reinterpretaciones generó como parte de la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. Además del número, la variedad de estas miradas que inspiró el grabado de Rugerio llamó la atención.

Aunque la mayoría de las propuestas giraron en torno a la memoria, las formas de reflexionar sobre ésta -así como los soportes y técnicas- enriquecieron la experiencia general de la Muestra de trabajos. Algunas, como la de Santiago Pérez, extendieron la discusión al tema de la perspectiva o la mirada -qué recordamos cuando recordamos, por ponerlo en otras palabras.

Debido a los tiempos del propio Santiago -estudiante a punto de graduarse de Artes Plásticas de la UDLAP y de Literatura de la Ibero- la obra no se presentó en la Muestra de trabajos a pesar de que existía la disposición y espacio para hacerlo. Conozcamos, sin embargo, lo que nos proponía Dios (La familia de Felipe IV):

La perspectiva en el dibujo está relacionada íntimamente con los procesos de conocimiento del mundo a través de la imagen. Dicha estrategia, a su vez, está atravesada por múltiples factores de apropiación representacional tales como el uso de la memoria para completar el sentido de lo producido. El campo de lo visual dentro de la historia del arte de Occidente ha mantenido una estrecha relación con la primera persona, el individuo que contempla al mundo, el paisaje que se le aparece a los ojos.

Las Meninas (1656), del gran pintor del siglo de oro español, Diego Velázquez, es probablemente, uno de los ejemplos más representativos de esta forma de entendimiento del plano pictórico, siendo a la vez una afirmación del modelo de emplazamiento en primera persona y cuestionamiento de dichos cánones: el pintor que se pinta y autorepresenta, la caída del telón en la pintura.

Meninas (original)

Las Meninas de Velázquez.

Siguiendo esta línea y echando en mano la obra de Roberto Rugerio, propongo una reinterpretación de la obra de Velázquez que especule sobre el espacio arquitectónico no mostrado en la pintura. El giro está en la manera de aproximarme al punto de perspectiva para su representación. El dibujo que propongo intentará recrear un panorama de aquello que no muestra el cuadro, pero, en lugar de emplear la primera persona como punto de referencia para su investigación, se utilizará la tercera persona, el plano cenital. Para ello, el dibujo se realizará utilizando el programa de dibujo arquitectónico Autocad, y se construirá desde un plano que aluda a la mirada de Dios, aquel que contempla al mundo desde una posición privilegiada, desde las alturas. 

Meninas (Picasso)

Les Ménines d’après Vélasquez (1957), reinterpretación de Picasso.

«Resurgir de vida»

Aunque la exposición 75 años-75 artistas concluyó, seguimos compartiendo los proyectos que resultaron de la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA.

En esta ocasión les presentamos la pieza Resurgir de vida de Carmen Cerezuela Parrerira, la cual reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. En opinión de Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta séptima convocatoria, la fotografía de Carmen «reinterpreta pero agrega otra solución, que sugiere una salida más allá del consueto comentario sobre la memoria». Por su parte, Emilia Ismael, de este mismo comité, coincide con Fiocco y agrege que «la foto es sugerente e interpela al espectador sola [y aporta]; teniendo soportes similares puede generar un diálogo curioso y accesible para el público en general».

Lo expresemos de la forma que sea, la sencillez de la imagen que nos comparte Carmen habla por sí sola y agrada a cualquiera. Tú, ¿qué opinas?
Resurgir de vida

«Shit Happens»

Se acercan los últimos días de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativaY así también, al final de la galería, montada sobre la puerta de nuestra salida de emergencia, se encuentra la obra Shit happens del artista plático y estudiante de cine Miguel Cadena. Para realizar esta fotografía, Miguel recibió la asesoría de César López, artista cuya pieza De la serie «Exit»: Mundo fue la base para esta reinterpretación que tiene como «modelo» a una botella de refresco.

López

Los invitamos a recorrer la Muestra de trabajos y la exposición principal antes del domingo 10 de mayo próximo, y a conocer, antes o después, la justificación de la foto de Miguel, que les compartimos a continuación:

La transición de un estado interior seguro y confortable hacia un exterior desconocido e incierto en ocasiones no da un buen resultado. Siempre se experimenta una gran ansiedad y miedo al cambio, esto debido a que el proceso puede resultar tremendamente violento o porque puede desembocar en un fracaso rotundo, pero en algún momento la búsqueda de una salida o de un cambio se torna inminente e irreversible y simplemente sucede.

El logotipo de la Coca Cola, las formas de sus botellas y sus campañas publicitarias inundan el entorno visual en el que vivimos hoy. Ese logotipo está sembrado en nuestro subconsciente colectivo debido a un excelente manejo de la publicidad y del marketing. La Coca Cola puede que sea uno de los principales símbolos del triunfo del consumismo en nuestra sociedad; muchos artistas han hecho uso de su imagen y su significado para elaborar innumerables obras de arte.

Coca Cola es uno de nuestros principales “dioses del consumismo” si no es que el principal en esta época postmoderna. Hemos endiosado a un producto de consumo a partir de aceptar ciertas convenciones sociales y culturales que otorgan un mayor estatus a los individuos que la consumen.

El futuro a corto plazo para esta gran industria se dibuja prometedor, pero como sabemos el futuro es incierto y no es descabellado pensar que algún día no muy lejano lleguen nuevos “dioses” en sustitución de los actuales. Posiblemente porque la sociedad requiera de una salida a esta prisión en la que nos ha colocado esta ingeniosa industria. Tal vez algún día le podamos decir al consumismo: “lo siento fracasaste,”. Un utópico día en el cual se hallen obsoletas las grandes industrias que consumen nuestro planeta  contribuyendo a  la  deforestación, la  desertización y el calentamiento global.

Shit happens

«La suma de la Emergencia Nacional II»

Tomando como base la obra Las muertas de Juárez (2001) de José Bayro C., Iñigo Medina nos propone su texto La suma de la Emergencia Nacional II. Esta «poesía social», como la llama su autor, usa nombres, lugares, palabras y términos relativos al feminicidio y a la violencia contra la mujer como si fueran factores matemáticos (sumandos y restandos). Así, la suma «reduce las palabras a imágenes no disminuyendo su poder sino agregándoles fuerza a través del acto de aislarlas», como apunta la artista y académica italiana Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA

Bayro

Dentro de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima ediciónque estará abierta hasta el 10 de mayo de 2015-, La suma… se presenta en la pantalla de una computadora montada al lado de la obra de Bayro. El archivo incluye, además del poema, cuatro ligas notas sobre el feminicidio en Puebla y otros lugares del mundo, así como a sitios electrónicos que ayudan a contextualizar el tema general. El documento puede descargarse aquí. Al lado de la computadora, el poema impreso sobre papel reutilizado con anotaciones que continúan la reflexión a otros ámbitos u otras dimensiones del mismo problema.

A la par de descargar el texto de Iñigo Medina, te compartimos la justificación que nos hizo llegar originalmente, así como otros de estos «poemas sociales» que ha creado en el pasado.

Aunque el tríptico de Bayro habla específicamente de los feminicidios que cobraron importancia mediática a finales del siglo pasado y principios de este, su discurso se extiende a la violencia generalizada que sufre México desde hace décadas producto, sobre todo, de las guerras entre grupos rivales de narcotraficantes y la corrupción e indiferencia de las autoridades y la sociedad en general.

Interesado en discutir estos temas de importancia nacional de una forma distinta y a través de la palabra escrita, en dos ocasiones anteriores he realizado estas “sumas”, discutiendo, en la primera, la operación humana que significa la migración desde México y Latinoamérica en general hacia el norte del Río Bravo (publicada en La Jornada de Oriente) y la segunda, tratando la problemática que dio origen a la “Emergencia nacional” como se le empezó a llamar a partir del surgimiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) al que convocó el poeta y periodista Javier Sicilia en 2011.

En el caso de este segundo ejercicio que incluía menciones a acontecimientos tan añejos como la matanza estudiantil en Tlatelolco y el “Halconazo”, pasando por Acteal y Aguas Blancas, la acumulación de episodios de frustración, ira y tristeza en la historia nacional reciente daba como resultado final un grito de HASTA LA MADRE, frase que se hizo popular entre los miembros del MPJD y en la redes sociales. Esta suma obedecía, además, a la frustración e incertidumbre de participar y conocer de estos nuevos acontecimientos en México desde mi estancia de duración indeterminada en Francia.

Para esta tercera suma, titulada La suma de la Emergencia Nacional II, se usarán algunas de las mismas referencias de la primera versión, agregando los elementos específicos que intervienen en el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez pero poniéndolo en el contexto de los crímenes contra mujeres que suceden incluso con mayor frecuencia en otros lugares del país, como el Estado de México y, principalmente, en Puebla.

 

La suma de la Emergencia Nacional (2011)

ABC + Acteal + Aguas Blancas + San Juan Copala + Juárez + Tlatelolco + Halconazo + ejércitoenlascalles + devaluación + violencia + narcotráfico + narcomantas + narc@s + levantones + ejecuciones + (Chapo + Mayo Zambada + la Barbie + x + y + Zeta) + Carlos Slim + Carlos Salinas + Grupo Carso + duopolio televisivo + (PAN + PRD + PRI + PVEM + PANAL + Convergencia + PT) + Iniciativa México + censura + ejércitoenlascalles + retenes – (cultura – educación – tejido social – tolerancia – periodistas – seguridad – tranquilidad) + Ley de Seguridad Nacional + mentiras + corrupción + FOBAPROA + guerrasucia + telenovelas (Televisa + TV Azteca) + (Peña Nieto + Calderón + Elba Esther) + ejércitoenlascalles + balas + cuernosdechivo + gritos + lágrimas + dolor + sangre + opulencia + 1968 +1971 + 1988 + 1994 +2006 +ejércitoenlascalles + caciques + Gober Precioso + Gober Piadoso + URO + transnacionales + depredación + especulación inmobiliaria – (recursos naturales – lagos – ríos – bosques) + ejércitoenlascalles + (Díaz Ordaz + Echeverría + López Portillo + De la Madrid + Salinas + Zedillo + Fox + Calderón) + humillación + vejación + muerte – (campo – identidad – arte – ciencia – tecnología – libertad) + Zetas + cárteles + tráfico + FUA – (Joel Arriaga Navarro – Enrique Cabrera – Alfonso Calderón) – (Digna Ochoa – Griselda Tirado – Javier Torres Cruz – Maricela Escobedo – Susana Chávez – Bety Cariño) + Yunque + impunidad + desempleo + ejércitoenlascalles + de lo mismo = ¡ESTAMOS HASTA LA MADRE!

El orden de los factores no altera el producto; ni los fenómenos sociales escapan a las verdades matemáticas. 

Iñigo Medina. Toulouse, Francia. 2 de mayo de 2011.

Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición

El pasado sábado 25 de abril inauguramos la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición. Como en las ocasiones anteriores, fue la oportunidad de que los distintos creadores que compartieron su reinterpretaciones de nuestra exposición se pusieran en contacto con el resto de los participantes y con el público. Fue, además, una noche para que los artistas de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa que prestaron su obra para ser reinterpretada, fueran testigos del tipo de reflexiones que detonaron.

José Bayro C., Roberto Rugerio, César López y Carmen Wenzel conocieron así las trece piezas que son parte de la muestra y platicaron con sus creadores. Algunas de las obras presentadas estuvieron disponibles para el público solo durante esa noche, como el performance de Mariana Oro y Joaquín Cruz, Verdades a medias el cual reinterpretó a la instalación de Luz Elvira Torres Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos (2012).

Verdades a medias - Mariana Oro y Joaquín CruzCon absoluta disciplina y profesionalismo, Mariana y Joaquín permanecieron durante casi dos horas «congelados» junto a la instalación de Luz Elvira Torres, cubiertos por decenas de palabras que el público estaba invitado a despegar de sus cuerpos y colocar sobre la pared que limita el «bosque de pensamientos» de Torres. Poco a poco, esta especie de cadáver exquisito extendió sus ramas hasta abarcar todos los rincones de la blanca mampara. Así, los pensamientos de la artista que hablan de la bondad inherente que habita a los seres humanos cobraron nueva vida a través de la manipulación del público y se hicieron más verdades.

Verdades a medias2 - Mariana Oro y Joaquín Cruz Verdades a medias3 - Mariana Oro y Joaquín Cruz

Por su parte, Lich, estudiante de Filosofía que también reinterpretó la instalación de Luz Elvira, compartió su video-instalación durante la inauguración y repetirá la experiencia durante la Noche de Museos del 2 de mayo próximo. Los detalles y horarios de su participación y la de otros de los creadores se dará a conocer a través de este blog y de nuestra página de FB pero adelantamos que el público podrá conocer el proceso creativo y las razones para reinterpretar tal o cual pieza durante este día, en voz de los responsables de cada obra. Las visitas guiadas generales tendrán lugar e las 5:30 y a las 8:30 p.m., con intervenciones especiales en distintos momentos de la jornada.

Ya sea que conozcas estas reinterpretaciones durante Noche de Museos o en cualquier momento antes del domingo 10 de mayo, entre las 11 y las 19 horas, aquí te compartimos la lista completa de piezas sobre las que poco a poco escribiremos en este blog.

1) ¿Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos? (2015)*
Lich, estudiante de Filosofía
Videoinstalación
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

2) La suma de la Emergencia Nacional II (2015)
Iñigo Medina
Poesía social
Reinterpreta a Las muertas de Juárez de José Bayro C.

3) Trazos de memoria (2015)
Mari Carmen Tello, artista y médico en activo
Gráfica con técnica mixta sobre lámina negra
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

4) Recuerdo prestado (2015)
Maya, licenciada en Diseño y Producción Publicitaria

5) Granos de arena (2015)
Luis Andrés Camacho Vite, estudiante de la Maestría en Estética y Arte

6) Manuel y memoria (2015)
Eims Miranda y Alexander Chalchi, estudiantes de Filosofía
Estos tres videos reinterpretan a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

7) Random Access Memories: Demetrio (2015)
Colectivo Amarillo, estudiantes de Filosofía y Comunicación
Databending
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

8) Shit Happens (2015)
Miguel Cadena, estudiante de Cine
Impresión digital
Reinterpreta a De la serie “Exit”: Mundo de César López.

9) No solo de líneas vive el hombre (2015)
María Virginia Turcio Gil, egresada de Artes Plásticas
Barniz de uñas y agua sobre cartón
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

10) Resurgir de vida (2015)
Carmen Cerezuela Parreira, estudiante de Bellas Artes
Fotografía
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

11) Remember (2015)
Britta Segerskog
Hoja de árbol y mixta sobre plastilina para modelado
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

12) Verdades a medias (2015)**
Mariana Oro y Joaquín Cruz, actriz y cantante.
Performance
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

13) Space (2015)*
Disclub, colectivo de DJ
Live act – mezcla en vivo con sonidos espaciales y cholultecas
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

*Presencia únicamente durante la inauguración y/o durante Noche de Museos.
**El performance tuvo lugar durante la inauguración del 25 de abril pero es posible acercarse al resultado que el público generó y que quedó como registro junto a la obra de Luz Elvira Torres.

Mayores informes al correo capilladelarte@udlap.mx y al teléfono (222) 2.42.28.08.

«Random Access Memories: Demetrio»

Tomando como base la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio, el Colectivo Amarillo -Christian Moreno e Israel López- nos presentan su propuesta titulada Random Access Memories: Demetrio, la cual, además, usa como referencia el título del último álbum del grupo francés Daft Punk y cuya canción Doin’ it right los acompañó durante el proceso de este proyecto.

Random Access Memories: Demetrio consiste en tres fotografías que representan la misma imagen, el mismo momento: el segundo exacto en que Don Demetrio, fotógrafo del zócalo de Puebla, capturaba con su cámara instantánea la imagen de Christian e Israel sacando una foto digital del propio Demetrio.

Foto 3:

Demetrio (3 de 3) Pasado PNG

Conoce la pieza completa este sábado 25 de abril en la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición, en punto de las 7:30 p.m. en nuestro espacio ubicado en la 2 Norte 6, en el Centro de Puebla. La entrada es libre.

Y para que tengas más información sobre lo que nos propone el Colectivo Amarillo, aquí te compartimos fragmentos de la justificación de este proyecto:

En el nivel más básico, una imagen es información. Por ejemplo, en el caso de una imagen fotográfica digital, tenemos información binaria y en el caso de una fotografía analógica encontraríamos información intensiva (luz). Esta es la idea base de la que partimos en nuestra reinterpretación de la obra Roberto Rugerio, La sombra de la memoria […]

Dada la naturaleza selectiva de nuestra percepción y la complexión acumulativa de la memoria, decidimos emular en una serie de databending: la percepción consiente (correspondiente al presente), el recuerdo (correspondiente al pasado) y –por parecernos que se encuentra a medio camino–, la representación mental. Algo que no hubiésemos podido realizar sin la ayuda de Don Demetrio, fotógrafo itinerante que lleva décadas ganándose la vida con la captura de instantáneas para los visitantes de la ciudad de Puebla, quien amablemente, además de prestarnos sus servicios y estar de acuerdo en ser la imagen que ocuparíamos para nuestro databending, nos compartió su opinión sobre lo efímero que se vuelve una fotografía digital si no se le otorga una base material, pues al encontrarse revelada o impresa forma parte de una manera más significativa en la memoria de quien es retratado. Así, nos pareció que debíamos capturar el momento justo en el que su trabajo con instantáneas es más importante: el momento de la captura. De esta forma brindaríamos una doble significación a nuestra reinterpretación. Capturando el momento en el que es capturado a su vez un instante en el tiempo.

Nuestra serie de databending está compuesta por tres partes: La primera correspondiente al presente (Foto 1 de 3), emula la función selectiva de la percepción a partir de una manipulación del código Ascii de la fotografía de Don Demetrio, en la que ciertas partes del código fueron eliminadas para conseguir ese mismo efecto de sustracción, siempre teniendo cuidado de que la imagen permaneciera lo más fiel a la fotografía original. La segunda parte, que para nosotros es la más cercana a la obra de Roberto, muestra la representación mental de una imagen (Foto 2 de 3), la cual es desprovista de un fondo y de sus cualidades más propias como el color, reflexión y límites determinados, porque estas le pertenecen al objeto y es imposible que el cerebro pueda generarlas por sí mismo; en esta parte el código Ascii de la fotografía fue vaciado casi completamente. La tercera parte de la obra, que corresponde al recuerdo y a la memoria (Foto 3 de 3), supera un par de veces la información de la imagen original, pues además de mostrar reiteradamente la imagen de Don Demetrio lleva en su código lo que para nosotros es la “sombra de la memoria”: Un par de recuerdos generados en todo el proceso de planeación y producción de la obra. Hemos incluido así, la digitalización de la fotografía instantánea que el señor Demetrio nos tomó y una canción, Doin’ it right de Daft Punk, que de una u otra forma estuvo presente durante el proceso y que pasó a ser parte de nuestros recuerdos.

Si siempre que recordamos reactualizamos un presente que ha pasado pero provisto o mezclado con otros recuerdos, nos pareció que no hay mejor forma de emularlo.

«Manuel y la memoria»

Una propuesta más que nos llegó en respuesta a la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. En esta ocasión te compartimos Manuel y la memoria, propuesta presentada por Eims MirandaAlexander Chalchi, estudiantes de Filosofía de la BUAP

Su pieza Manuel y la memoria es un cortometraje en video que reinterpreta la obra de Roberto Rugerio La sombra de la memoria y toma para su nombre la obra de Henri Bergson Materia y memoria, «que nos expone que el cuerpo del hombre es una imagen, al igual que todo lo que le rodea, porque es representación de la experiencia en la consciencia. Sin embargo el cuerpo tiene un lugar privilegiado, al ser el centro de la representación, abstracción y construcción del mundo».

A continuación te compartimos algunos fragmentos de la justificación que Eims y Alexander nos hicieron llegar sobre su pieza.

Manuel y memoria1

[…] hoy, por medio de nuestro cuerpo y de sus sentidos creamos imágenes del presente para guardar las experiencias en la memoria, mismas que se actualizarán, agregándole al recuerdo un elemento nuevo. Tomemos un ejemplo, de niño conocí a mi profesora de Kinder, pero si la recordara una semana después no sólo sabría ahora que es mi profesora, además sabría qué enseña y si lo recordara veinte años después recordaría que esa profesora era licenciada en Educación, que había sufrido dos divorcios, dos paros cardiácos y una operación de corneas antes de que le conociera; por lo que la recordaré cada vez con más elementos que obviamente no conocía en el momento en que me enteré de su existencia, sin afectar el momento mismo, la esencia del recuerdo: conocer a la profesora.

Es de este modo que a través de la reproducción repetida del recuerdo en la primera parte de Manuel y memoria, presentamos al último recuerdo como algo más claro, pues se le han agregado más y más elementos. En la segunda parte se manifiesta el presente, con cortes de flashbacks, que presentan la simultaneidad de la memoria, se abstraen sensaciones que producirán imágenes a la par que la memoria es capaz de volverse hacia sí misma para recordar al excitar el recuerdo con imágenes presentes. Y por último, en la  tercera parte se muestra el futuro, bajo la  idea de proyección hacía el porvenir, es decir, la construcción de una imagen a través de la fusión del pasado y el presente crean una imagen por medio de la imaginación.

Por lo que el recuerdo, como bien lo muestra la obra La sombra de la memoria, de Roberto Rugerio; es una reconstrucción constante de la realidad, de modo que la consciencia pendula entre dos precipicios, el pasado y el futuro, viviendo al mismo tiempo todos en el presente.

Manuel y la memoria: 

DIRECCIÓN: Eims Miranda y Alexander Chalchi | MÚSICA: Franky Boomer | ACTUACIÓN: Manuel Rudamas y Humberto Rudamas. DURACIÓN: 9 mins. 30 segs. aproximadamente.

Para ver el trailer, presiona aquí.

«Una luz en el jardín»

De las más de 10 propuestas que hemos recibido hasta el momento en el marco de la séptima convocatoria, compartimos en esta ocasión una muy particular.

Aunque nos fue enviada por Erick Flores Quechol, el joven de Santa María Tonantzintla presenta una propuesta de alguien más. ¿La razón? Los invitamos a conocerla así como la pieza que presenta a nuestra consideración para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA que, les recordamos, inauguraremos el próximo sábado 25 de abril a las 7:30 p.m. La entrada es libre.

Bueno, pues yo me llamo Erick Flores Quechol. Soy un joven de 22 años de edad que vive en la comunidad de Santa Maria Tonantzintla. La pieza que presento es de Gerardo Mancilla C. Yo conozco en persona al artista, «Don Gerardo». Él es un vecino de mi comunidad, de 60 años de edad, al que le apasiona el arte, principalmente la pintura y la fotografía y tiene un pequeño taller-galería a orillas de la carretera que va de San Francisco Acatepec a Sta. María Tonantzintla. Fue ahí donde lo conocí y también a sus obras.

Yo conocía esta convocatoria y viendo sus trabajos le hice la invitación de compartir su visión del mundo a través de sus obras. Le mostré con mi celular las 5 obras ya seleccionadas de la exposición 75 años-75 artistas y él se fijó en la obra de Roberto Rugerio, La sombra de la memoria por el hecho de que para él, el mundo en el que actualmente vivimos carece de sensibilidad; por eso se cometen actos «grotescos y de mal gusto» como talar un árbol.

Seguimos platicando sobre el tema y de como el tiempo ha cambiado muchas cosas, como el pueblo en el que vivimos, de cómo las construcciones van tapando y destruyendo paisajes naturales que las generaciones nuevas ya no podrán disfrutar. Me mostró un cuadro que él pintó en el que el hace énfasis en el árbol que se ve al frente, un árbol de unos trecientos años -cálculo basado en el grosor de su tronco- y los colores que proyecta, haciendo contraste con la naturaleza joven de un jardín.

Me pareció que es una pieza adecuada para AD/OPTA & ADAPTA, ya que el contexto de la obra involucra un amplio sentido de la memoria […], es decir una ventana al pasado, de cómo era antes el mundo […].

El motivo por el cual soy yo, Erick Flores quien envía el trabajo y no el propio artista es porque al artista se le dificulta la manipulación de la tecnología y porque a mí me interesa que la gente conozca su trabajo.

La pieza actualmente me pertenece ya que me fascinó y se la compré […].

DSC_0001 (1280x720)

«Trazos de memoria»

Trazos de memoria es el nombre de la propuesta que nos hace María del Carmen Tello Rovira reinterpretando la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. María del Carmen es estudiante de la maestría en Artes Plásticas de UNARTE y médico en activo. En 2013, en el marco de la Cuarto convocatoria AD/OPTA & ADAPTA participó con la pieza Tabla para picar la cual estaba inspirada en la exposición de Miriam Medrez Cuerpo ausencia: hilvanando identidades.

A continuación compartimos con ustedes algunos fragmentos de la propuesta de sus Trazos de memoria.

¿Qué es la memoria? ¿Será la capacidad de representar el poder mismo, sus formas de operar, sus circuitos de circulación, sus puntos de aplicación, sus estrategias? Es innegable que la memoria es inseparable de nuestra mente, es «una necesidad»; recordemos a Jorge Luis Borges en Funes el memorioso con su personaje protagónico Ireneo Funes a quien la memoria le resulta ser un ejercicio insoportable, una tortura. Cada instante, cada detalle de la realidad, se acumulan en su mente, llenan su cabeza de datos e imágenes odiados y evitados hasta el cansancio. El recuerdo lo atormenta. Funes es un mártir de la imposibilidad de olvidar.

[…]

La memoria en la práctica artística de los siglos XX y XXI ha tenido diferentes maneras de pensarla, de re-escribirla o de traducirla visualmente. Con mi proyecto intento abrir un paradigma en el entendimiento de la MEMORIA y movilizar la experiencia estética hacia el proceso creativo. No se trata de competir con la evidencia científica, sino mostrar una diferente forma de percibir y entender el habla de sí mismos. La problemática del quehacer médico en su formalismo estructurado crea registros de memoria con TRAZOS «científicamente» establecidos, que intentan generar una narrativa y una conclusión.

La obra funciona como un registro, como una forma de experimentación del lenguaje visual, un intento de representación visual de la memoria, con el fin de localizar un nuevo acercamiento a la preocupación estética, física y temporal de la memoria mostrando TRAZOS obtenidos del Electroencefalograma (EEG) de la región frontotemporal  izquierda de la artista (donde se «ubica» su memoria).

[…]

La obra consta de 5 placas de lámina negra de 8 x 10 cm, realizadas con la técnica de grabado (aguafuerte-agua tinta) con los TRAZOS DE MEMORIA. Las impresiones en papel de algodón (Liberón) serán enmarcadas (marcos de color blanco), teniendo una dimensión final de 22 x 27 cm cada una y total de 1.10  mt  por las 5, colocadas en línea horizontal. Pretendo crear una línea de discurso, colocando una pieza pegada a la otra , continuando y discontinuando la línea de visión entre trazo y trazo.

Bocetos de los grabados a partir del EEG:

Bocetos

María del Carmen en busca de su memoria:

EEG

Carmen Wenzel y «Encuentro cósmico»

Carmen Wenzel es una artista poblana que es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Su obra tiene una particularidad: se trata de una escultura monumental de 2 toneladas y con medidas de 3 por 10 por 9 metros que está representada en nuestra exposición a través de una fotografía de la época en la que la Universidad de las Américas Puebla la comisionó a la artista para celebrar su 37 aniversario y sus primeros años en la ex hacienda de Santa Catarina Mártir. La obra original permanece en el patio del edificio de Ingenierías y se titula Encuentro cósmico (1977, acero anodizado).

Wenzel

Conoce la fotografía que tenemos en 75 años-75 artistas y/o visítala en el campus UDLAP. Antes o después, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta obra atemporal e imponente.

El encuentro con el otro es algo completamente inevitable; en primera porque no podemos evitar el hecho de compartir un mismo universo y en segunda por nuestra naturaleza humana que, sin lugar a dudas, tiene la particularidad de ser sociable. Poseemos una evidente necesidad de conectarnos, de afiliarnos, de sentir lo que el otro puede darme…

Como seres humanos estamos destinados a encontrarnos y, con cada uno de esos encuentros, a ser salpicados por existencias ajenas a la nuestra; como si cada persona fuera salpicando al mundo de su propia pintura… Así es como el otro se vuelve irremediablemente parte de nosotros y nosotros nos volvemos parte del otro. Ninguna persona puede construirse en forma aislada y cada persona que conozcamos en nuestra vida nos dará significado, ya sea para volverse parte de nuestra vida, enseñarnos una lección, o hacernos cambiar o reafirmar algo. Es por ello que estamos enlazados, enredados, liados los unos con los otros en un nudo que más que deshacerse, parece complicarse más con casa encuentro… Porque el encuentro con otra persona nos va volviendo quienes somos; la obra final de quienes llegaremos a ser, porque cualquier encuentro humano es como una explosión a la que no podemos, de ninguna forma, evitar, dejando parte de nosotros en la esencia del otro y, al mismo tiempo, el otro tampoco puede evitar dejar parte de sí mismo en nosotros; porque al final somos parte de un todo que siempre está en movimiento constante, cambiando, contagiándonos, forjándonos como un individuo que es a la vez único pero al mismo tiempo tiene partes de todos los demás, somos parte de un todo que está dentro y fuera de nosotros a la vez… un todo al que llamamos cosmos, y un cosmos que compartimos en cada encuentro, convirtiendo cada encuentro en una explosión cósmica. 

Carmen Wenzel (Puebla, Pue., 1931)

Carmen López Blumenkronde de Wenzel es una artista poblana que empezó a estudiar  pintura con el pintor mexicano Martín Serrano en 1969. Si bien su carrera en las artes plásticas fue corta, su trabajo fue exhaustivo. En 1971 trabaja en Carmel, California, con Robert Horne, “Baron of Konigsberg” del Royal College of Art en Londres, y realiza esculturas metálicas con Leonardo Kaczor del Fullerton Stage College en California.

A manera individual expuso 25 pinturas y una escultura monumental en mayo de 1972 en la Feria Nacional de Puebla. En 1974 participó en el 8° Festival Internacional de Música en el Caribe, a bordo del Renaissance con quince esculturas caligráficas, y en el Instituto Potosino de Bellas Artes, en la Casa de la Cultura en Aguascalientes, el Instituto Cultural Mexicano en San Antonio, Texas, y en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Su pieza Encuentro cósmico fue presentada en el campus de la UDLAP el 12 de octubre de 1977, día de eclipse total de sol.