Desde hace un par de ediciones, adopta y adapta invita a diferentes artistas, gestores culturales y académicos de distintas instituciones, a revisar las propuestas que nos llegan para ofrecer retraolimentación a los creadores.
La intención es que con estos comentarios que el comité genera, los creadores tengan la posibilidad de mejorar sus propuestas y que todas éstas se exhiban en la Muestra de trabajos, que en esta ocasión inauguramos el jueves 27 de abril a las 19:30 horas y que permanece hasta el 14 de mayo.
Para el comité de apoyo de la Décima convocatoria adopta y adapta invitamos a las siguientes personalidades, a quienes agradecemos enormemente el tiempo invertido en revisar las 13 propuestas que nos llegaron y que reinterpretan las obras de la exposición Post Neo Mexicanismos, así como por compartir sus opiniones sobre éstas:
Obra de Santos Cuatecontzi | Cortesía Colección Luciano Benetton (Imagen tomada de portal Lado B).
Laetitia Vigneron, maestra en Estética y Arte por la BUAP y productora de Así lo dijo Duchamp, programa de radio de Capilla del Arte.
Laetitia Vigneron.
Devin Cohen (alias Alian Architect), poeta, músico y artista plástico, director de Liliput Galería Experimental.
Portada del álbum de Alien Architect (Imagen tomada del sitio de Revista Marvin)
Como en todos los comités, también participó Marie France Desdier, gestora cultural y Directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP, área de la que depende Capilla del Arte.
El pasado jueves 12 de mayo, Capilla del Arte celebró la inauguración de la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición.Durante esa noche, el público pudo acercarse a las creación basadas en la obra de Vicente Rojo: Escrito/Pintado y a los responsables de éstas.
En breve seguiremos platicando los detalles de todas las propuestas que recibimos, pero mientras tanto aquí algunas imágenes de esa velada que dio la oportunidad a los creadores de recibir la retroalimentación del público asistente.
La foto del recuerdo con (casi) todos los creadores de esta novena edición.
Performance de Antonio Bonilla y Daniel Jiménez que combinó música de John Cage con el estilo de Vicente Rojo. Obra basada en portada de libro «Del lunes en un año» escrito por J. Cage.
Pieza de Susana de Colombres. Fotografía digital intervenida con acrílico y montada en estructura metálica. Basada en «Artefacto»Arte-objeto, acrílico con MDF reciclado, de Jaime Ríos, académico de Diseño de Información Visual de la UDLAP. Pieza basada en «Artefacto»
«Una mirada a la imaginación» de Maricarmen Tello: temple sobre madera y textura. Pieza basada en «Capitular» de la serie Casa de Letras.«Portada» de Laura Lastra está compuesto de cuatro pinturas de acrílico en pequeño formato basadas en «Artefacto»
Óleo sobre tela de Israel Cedillo, basado en portadas de libro de Vicente Rojo y en el «Libro Undécimo del Códice Florentino a través del cual Fray Bernardino de Sahagún describe la flora y fauna de Mesoamérica».Israel Cedillo es abogado y maestro en Estudios Antropológicos de México; y en Gobernanza y Globalización, ambas por la UDLAP.«Repetición e identidad» de Alma Gómez y Emilia Vélez. Serie de fotografía digital basada en el trabajo de Nan Goldin, Manuel Álvarez Bravo y Pedro Valtierra, así como en los textos «Diferencia y repetición» de G. Deleuze y «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» de W. Benjamin.
«Que la música te despierte» es la dinámica musical a la que invitó Michel Peregrina al juntar el tema de los Beatles «Being for the Benefit of Mr. Kite», las maquetas de «Circo dormido» de Rojo, y el diseño del vestuario del arlequín creado por Michel.
«Juzgame por la portada, libros de historias personales»: texto sobre tejido, de Sandra Flores. Creación basada en «Artefacto».
«Ergonomía del lenguaje» de Miguel Ángel Casco: técnica mixta sobre tela -óleo, encáustica y madera balsa. Basada en «Capitual» de la serie Casa de Letras.
Vicente Rojo y su Capitular, serie que pertenece a su vez a la serie Casa de Letras, son los elementos detonadores para la propuesta de Mary Carmen Tello Rovira a la que titula Una mirada a la imaginación.
Médico de profesión desde hace décadas, y maestra en Artes Plásticas de forma más reciente, Mary Carmen ha participado en dos ocasiones anteriores en adopta y adapta. Sobre Una mirada a la imaginación nos comparte:
«¿Por qué no imaginar construir las letras, crearlas y entregarlas a ser descifradas? Imaginar, buscar y encontrar su significado a través de la pintura. Al visualizar la serie sólo intenté imaginar, a través de sus colores y las líneas, una aparente estructura suelta pero ordenada y un despliegue de información de signos que buscan que la imaginación exprese su significado.
«Círculos que parecen buscar ampliar una mirada delimitada. Texturas, líneas, colores; un lenguaje que invita al pensamiento a evocar a la memoria e imaginar».
Y tú, ¿qué propuestas tienes para reinterpretar Capitularu otras piezas de Vicente? Visita la exposición, identifica las obras participantes y comparte lo que tu imaginación haya creado en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición que se inaugurará el jueves 12 de mayo próximo, a las 7:30 p.m.
Conoce la convocatoria completa aquí y atrévete a compartir tu talento con el resto del público de Capilla del Arte UDLAP. Recuerda que tienes hasta el 30 de abril para mandar tu propuesta vía electrónica.
A partir de hoy empezamos a compartirles las propuestas que nos han llegado del público en respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta que, como bien saben, toma como la obra exhibida en Vicente Rojo: Escrito/Pintado
Arrancamos con Ergonomía del lenguaje, serie de cuatro pinturas con técnica mixta que prepara Miguel Ángel Casco, egresado de la carrera de Artes Plásticas de la UDLAP y quien actualmente estudia la maestría en Diseño de Información Visual, con especialidad en Producción Editorial, también en nuestra casa de estudios.
Para realizar su pieza, Miguel Ángel se apropió, primero, de la serie Capitular de Vicente Rojo, de la cual escribimos la semana pasada en este blog. Igualmente Ergonomía del lenguaje toma como base el trabajo del artista Luis Rodrigo exhibido enConstrucción (Museo de la Cancillería) en el que «retoma a la pintura como un homenaje a una práctica milenaria, en la que enfatiza su trascendencia dentro de la producción artística contemporánea», según nos cuenta Miguel Ángel en su texto de propuesta.
Fusionando su propio talento con los de Vicente Rojo y Luis Rodrigo, el joven artista poblano escribe:
"Mi propuesta pictórica para adopta y adaptar [...] busca reunir el lenguaje tipográfico de Rojo, la [de]construcción pictórica de Rodrigo, y la posibilidad arquitectónica que entre ambos pudiera desarrollarse. Se trata de un cuadríptico de pequeño formato que asemeja la paleta de colores de la serie Capitular, y que con madera balsa (material para construcción de maquetas) se asocia la composición de Rojo con posibilidades arquitectónicas, pero sin salir del lenguaje de diseño-arte, gesto-letra, construcción- deconstrucción. Por otro lado, al emplearse cera de abeja como medio pictórico, se ofrecerá una conexión con las antiguas técnicas de fijación de pigmentos: la encáustica".
A continuación te compartimos algunas imágenes del proceso de trabajo de Miguel Ángel y te invitamos a que veas su obra terminada en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición, del 12 al 15 de mayo de 2016 en la galería de Capilla del Arte UDLAP (2 Norte 6, Centro de Puebla, Pue., México).
Puedes asimismo conocer más sobre este creador en su sitio oficial www.miguelangelcasco.com
Así como Miguel Ángel Casco, tú también puedes adoptar y adaptar una obra de Vicente Rojo, sin importar tu profesión, edad u origen geográfico. Lo más importante es tu entusiasmo y tus ganas de compartir tu talento con nosotros. Consulta las bases aquí y ¡anímate!
¿Quién es el autor de la letra T? ¿Conocemos su nombre?Ciertamente no fue Vicente Rojo (España, 1932), sin embargo éste se nos presenta como el creador de las tes que conforman la serie Negaciones exhibida en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado y parte de la Novena convocatoria adopta y adapta.
Con Negaciones, Rojo niega precisamente su calidad de creador: si bien es él específicamente quien dio forma a esas tes construidas a partir de curvas, texturas, contrastes de color, etc., no puede decir que a él se le ocurrió crear una figura hecha a partir de una línea vertical coronada por una línea horizontal.
La serie recibe su nombre también porque cada una de sus obras niega a la anterior: si una de esas tes está construida con círculos grises independientes, la siguiente está formada por círculos… pero de colores, y la que viene después nos muestra triángulos…
Como te dijimos al principio, esta serie es parte de la Novena convocatoria adopta y adapta. Esto quiere decir que a partir de estas obras puedes crear algo nuevo, en tu propio lenguaje y con las herramientas y materiales que te sean propias: una receta de cocina, un cartel, un cuento, un video. Tú decides la forma más adecuada de transformar el discurso de Rojo en una nueva creación.
Consulta las bases de la convocatoria y si nos mandas tu propuesta antes del 30 de abril y tenemos las posibilidades espaciales y logísticas, puedes formar parte de la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición, que tendrá lugar del jueves 12 al domingo 15 de mayo de 2016 en nuestra galería, cerca de las obras de Vicente Rojo.
La labor de Vicente Rojo en la industria editorial está presente en la muestra Vicente Rojo: Escrito/Pintadopero también en la Novena convocatoria adopta y adapta.Una de las piezas que Capilla del Arte UDLAP te invita a apropiarte y a reinterpretar es, de hecho, toda una serie de libros y sus portadas, diseñadas por Vicente (España, 1932).
Se trata del estante número 6 de la sección dedicada a los libros. Entre los títulos que figuran ahí encontrarás varios de José Emilio Pacheco como Las batallas en el desierto(1981), El reposo del fuego (1984) e Irás y no volverás (1985); trabajos de Augusto Monterroso como La palabra mágica (1983); un libro sobre María Félix con prólogo de Octavo Paz (editorial ERA, 1992); y hasta el texto Del lunes en un año (1974) del compositor estadounidense John Cage.
Para identificar todos estos libros que participan en la Novena convocatoria adopta y adapta encontrarás la siguiente leyenda:
Una vez que te hayas acercado al estante número 6 y a sus libros, y que hayas decidido adoptarlos, el siguiente paso es , ¿qué hacer para adaptarlos? ¿Cómo puedes crear algo nuevo a partir de estas portadas y el contenido de los libros?
La flexibilidad de la convocatoria de adopta y adapta es enorme. En ese sentido, puedes escoger una sola portado o dos o cinco ¡o todas! Lo importante es que tu nueva creación considere principalmente el trabajo realizado por Vicente, es decir el diseño de las portadas. Puedes incluir referencias a los textos y/o escritores representados en estos libros pero la obra de Vicente deberá ser tu materia prima principal.
Así, puedes contar un cuento usando como personajes y situaciones todo lo que Vicente creó en sus portadas, además de incluir información de los propios libros.
Y cuando despertó, Mariana seguía ahí, con la pierna cruzada y su mirada penetrante. Sabía que era un sueño. Lo supo desde que despertó. No podía ser de otra forma. Una mujer sentada sobre un tambor de hojalata solo podía existir en visiones oníricas.
Mariana era un sueño, nadie lo negaba. Y menos Carlos.
Instalado cómodamente en el reino de Morfeo, decidió reproducir desde el fondo de su mente Dream de su amigo Cage. Al tiempo que las dulces notas salían del piano, recordó el brindis que ese gringo loco y afable había soltado aquella tarde, a orillas del río Hudson, mientras compartían la mesa con Octavio y su esposa Marie-Jose: «por nosotros –los norteamericanos– y por los que nos odian, para que Estados Unidos llegue a ser simplemente otra parte del mundo, nada más, ni nada menos». Las copas chocaron.
Y cuando despertó, María Félix seguía ahí, con los ojos tan profundos y negros como el dolor de Tlatelolco.
Recuerda que si quieres compartir tu creación en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición que se llevará a cabo del 12 al 15 de mayo, tienes hasta el 30 de abril para enviar tu propuesta a capilladelarte@udlap.mx
Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos es el título de la obra de Luz Elvira Torres que Lich convierte en pregunta para presentar su propuesta para participar en la Séptima convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.
La instalación de Lich consiste en un árbol de 1.70 m de alto y 1.80 m de ancho aproximadamente, con un videoarte proyectándose sobre él.
Instalación de Luz Elvira Torres:
Aquí te compartimos fragmentos de la justificación de Lich sobre su propuesta de instalación:
Es en mi horizonte de percepciones lo que hace la memoria. Tras el horizonte del día pasado, la noche y el atardecer es que tomo contacto con la memoria y puedo aprender del tiempo y la temporalidad de las cosas. […] Solo por medio del horizonte el objeto obtiene valor. Ver un objeto es habitarlo pues el universo muestra objetos abiertos […] pero mi visión de él solo nos dará una cara, aunque el horizonte nos de las demás las cuales solo podrán ser vistas por medio del tiempo y el lenguaje.
Es así que la memoria, la verdad y el tiempo coinciden con nuestra experiencia personal, con la percepción, vivencias que dejan su huella en nuestra existencia y que siguen actuando como forma unitaria de la memoria […]
Esta instalación, a diferencia de la que me sirve de base, no busca verdades ni pensamientos inherentes en los humanos pues la memoria, el tiempo y las percepciones se convierten en un estrato del tiempo, un momento del tiempo en la infinidad de tiempo de las otras perspectivas, mi duración es un estrato de la duración universal. El objeto se abre como idea objetiva para todos, y para todos los tiempos, pero la percepción revela la individuación del objeto en una expresión de multiplicidades abierta e indefinida.
De las más de 10 propuestas que hemos recibido hasta el momento en el marco de la séptima convocatoria, compartimos en esta ocasión una muy particular.
Aunque nos fue enviada por Erick Flores Quechol, el joven de Santa María Tonantzintla presenta una propuesta de alguien más. ¿La razón? Los invitamos a conocerla así como la pieza que presenta a nuestra consideración para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTAque, les recordamos, inauguraremos el próximo sábado 25 de abril a las 7:30 p.m. La entrada es libre.
Bueno, pues yo me llamo Erick Flores Quechol. Soy un joven de 22 años de edad que vive en la comunidad de Santa Maria Tonantzintla. La pieza que presento es de Gerardo Mancilla C. Yo conozco en persona al artista, «Don Gerardo». Él es un vecino de mi comunidad, de 60 años de edad, al que le apasiona el arte, principalmente la pintura y la fotografía y tiene un pequeño taller-galería a orillas de la carretera que va de San Francisco Acatepec a Sta. María Tonantzintla. Fue ahí donde lo conocí y también a sus obras.
Yo conocía esta convocatoria y viendo sus trabajos le hice la invitación de compartir su visión del mundo a través de sus obras. Le mostré con mi celular las 5 obras ya seleccionadas de la exposición 75 años-75 artistas y él se fijó en la obra de Roberto Rugerio, La sombra de la memoria por el hecho de que para él, el mundo en el que actualmente vivimos carece de sensibilidad; por eso se cometen actos «grotescos y de mal gusto» como talar un árbol.
Seguimos platicando sobre el tema y de como el tiempo ha cambiado muchas cosas, como el pueblo en el que vivimos, de cómo las construcciones van tapando y destruyendo paisajes naturales que las generaciones nuevas ya no podrán disfrutar. Me mostró un cuadro que él pintó en el que el hace énfasis en el árbol que se ve al frente, un árbol de unos trecientos años -cálculo basado en el grosor de su tronco- y los colores que proyecta, haciendo contraste con la naturaleza joven de un jardín.
Me pareció que es una pieza adecuada para AD/OPTA & ADAPTA, ya que el contexto de la obra involucra un amplio sentido de la memoria […], es decir una ventana al pasado, de cómo era antes el mundo […].
El motivo por el cual soy yo, Erick Flores quien envía el trabajo y no el propio artista es porque al artista se le dificulta la manipulación de la tecnología y porque a mí me interesa que la gente conozca su trabajo.
La pieza actualmente me pertenece ya que me fascinó y se la compré […].
(No) solo de pan vive el hombrees el nombre de una serie de acciones performáticas que Santiago Manuel Pérez García, estudiante de Artes Plásticas de la UDLAP, ha realizado en Puebla y el DF desde hace un par de años. Su versión número VI fue parte de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición, inspirado por la pieza de Christin Lahr, Hago regalos, presente en ¡Ejemplos a seguir! La obra de Lahr, a su vez, tenía una fuerte relación con El Capital de Karl Marx.
Las acciones de (No) solo… hablan precisamente del capital, entendido como dinero; esa sangre que circula por el sistema de las sociedades modernas. De una u otra forma, Santiago pone en juego este objeto tan cotidiano y omnipresente y nos plantea distintas preguntas sobre su uso y las relaciones que facilita entre los individuos.
En la acción número VI presentada en la galería de Capilla del Arte UDLAP del 19 de diciembre de 2013 al 19 de enero de 2014, su ejercicio fue el siguiente, de acuerdo a su propia justificación:
«La pieza consiste en un proceso de intercambio monetario que tendrá una duración de diez días (7 al 17 de diciembre de 2013). Con mil pesos como cantidad inicial, el proyecto se basa en la reflexión sobre el intercambio de dinero (monedas de un peso y billetes de mil) desde factores como la escala, el ritmo y la velocidad. Durante un lapso de diez días, acudiré a un banco específico dos veces al día. La primera será para cambiar un billete de mil pesos por monedas de uno. Después del cambio, se contará el dinero para ver si hay una falta o excedente con referencia a los mil pesos iniciales; todo se registrará en una bitácora. La segunda visita, al mediodía, se cambiarán las monedas de un peso por un billete de mil, ese proceso se repetirá durante los siguientes diez días.
«La pieza busca reflexionar, en parte, sobre la incapacidad biológica por acumular determinada cantidad de información, tanto matérica como abstracta. Busca señalar puntualmente los errores que suceden en el intercambio de bienes, las fugas y olvidos, la desatención generada por el cambio de intensidad en juegos representacionales legalizados, en este caso, el intercambio de capital».
Para presentar su experiencia, Santiago colocó las monedas con las que se quedó luego de la última transacción, la cual tuvo un balance negativo. Además de los 114 pesos que perdió en la última operación, entre las monedas le entregaron una de más de 50 años de antigüedad, la cual podía ser vista por el público junto con el resto, en una base cubierta con un cubo de vidrio.
Asimismo, el visitante pudo conocer algunos otros detalles de la experiencia a través de la bitácora que Santiago compartió a través de un archivo PDF consultable sobre una computadora. Finalmente, con un par de audífonos, era posible escuchar los registros que el joven artista hizo en el banco -en algunos escuchamos las monedas caer mientras las contaban, en otras identificamos conversaciones de otros clientes de la sucursal o las voces de empleados bancarios.
Registro de la acción «(No) solo de pan vive el hombre VI»
Para escuchar los archivos, pueden dar click aquí, mientras que para conocer la bitácora completa, solo hay que pinchar acá.
«(No) solo de pan vive el hombre II». Foto de José Fernando Pérez García.
Si quieres conocer más sobre las acciones performáticas de Santiago, acude a nuestro foro el sábado 15 de marzo, a las 7:00p.m., dentro de Noche de Museos, para ser partícipe de (No) solo de pan vive el hombre VII. Conoce la dinámica que tendrá este performance a través del evento de FB al que puedes acceder aquí.
Al seleccionar las piezas para la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte teníamos claro el potencial de inspiración que cada una posee. En lo que respecta a las siete xilografías de Gabriela Jolowicz, sabíamos que fácilmente podían inspirar obras narrativas: cuentos, guiones para radio o video, etc., sin descartar trabajos más conceptuales.
Por su parte, el grabado en linóleo de Jirka Pfahl lo seleccionamos por su facilidad para detonar piezas más «académicas» si se quiere ver así; finalmente, al ser ella misma una pieza conceptual, intuíamos que el espíritu de las obras que inspiraría estaría más cercano al propio espíritu de este Enfoque mundial que propone Pfahl.
Y así fue. Primero fue la maceta intevenida de Emmanuel Teissier «Manu», artista francés que reside en Puebla y que, en su carácter de europeo, vive de forma más cercana y consciente lo que transmite la obra del alemán. Los colores brillantes de su maceta -explica el mismo «Manu»- complementa así la visión de Jirka. «No la niega», dice el francés, sino que muestra la posibilidad de ver a la vida y al mundo también en color; con esperanza.
Teissier y Pfahl en diálogo
En segundo lugar recibimos la propuesta del colectivo La Pesera (Agnija Anča, Adriana Bonilla y Nereo Zamítiz) quienes el 20 de diciembre pasado nos presentaron su videomappingMundo Pop-Corn inspirado en Pfahl pero adaptado al contexto local.
Ajustado al tamaño y detalles del mural de Jirka, La Pesera creó un video con miles de imágenes relacionadas con los conceptos que muestra el alemán haciendo que Europa y Puebla se fusionen en un mismo tiempo y espacio.
A continuación te compartimos el registro de obra que hizo el colectivo de esa presentación en diciembre, esperando la disfruten. Para mayor información sobre este videomapping, el correo de La Pesera es colectivolapesera@gmail.com Para conocer más sobre la justificación y el proceso de creación, visiten el blog del colectivo haciendo click aquí.
es la invitación que Capilla del Arte UDLAP te hace para vivir y entender el arte de una forma diferente: basado en las obras de nuestras exposiciones temporales crea un proyecto propio con la técnica y materiales que quieras y que consideres apropiados. Sea cual sea tu edad, formación o profesión, todos podemos entender y disfrutar el arte. Descubre en este blog la forma de participar y recuerda #TodosSomosCreadores