«No artist» de Alberto Ibáñez Cerda

Estamos a unos días de que cierre la Décima convocatoria de adopta y adapta y por eso les presentamos la penúltima de las seis obras de la exposición Post Neo Mexicanismos que cualquier de ustedes pueden tomar como base para crear algo nuevo y en su propio lenguaje.

Se trata del óleo sobre tela de Alberto Ibáñez  Cerda titulado No artist (2007).

Este díptico se caracteriza porque su mitad izquierda nos muestra una obra claramente figurativa ya que distinguimos la figura -en este caso de un hombre-; mientras que la parte derecha es una abstracción en toda la extensión de la palabra y que nos recuerda técnicas de pintura como las de Pollock y otros artistas modernistas.

De hecho, la frase que se lee en el borde izquierdo es una referencia a Jackson Pollock: «No artist has merely aesthetic motives» (Ningún artista tiene exclusivamente motivos estéticos).

Conozcan más acerca de los motivos estéticos, así como los no estéticos, que tuvo Alberto para crear esta obra en la charla que tuvimos con él en esta serie especial de Readymade: entrevistas de banqueta sin editarhttp://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-alberto-audios-mp3_rf_17406136_1.html

Una vez que hayan escuchado la anécdota detrás de No artist les proponemos también echar oreja a estas cuatro canciones que de una u otra forma se vinculan con el sentimiento y/o la nacionalidad que dieron origen a esta extraordinaria e interesante pintura:

Pharrell Williams – Happy (Germany Edition #HappyDay)

Udo Jürgens – Aber bitte mit Sahne (Pero por favor, con crema batida) (Versión con letra en inglés)

Viva voxDu Hast (a cappella) (cover de la canción de Rammstein)

Children Medieval Band – Sonne (cover de la canciónde Rammstein)

Del "I feel good" de Brown al "Happy" de Williams. Imagen tomada del Marketplace de Second Life
Del «I feel good» de Brown al «Happy» de Williams. Imagen tomada del Marketplace de Second Life

Alberto Ibáñez Cerda (Torreón, Coahuila, 1964)

Su trabajo se propone como una crítica de la representación visual a partir de una autocrítica de la pintura la cual tiene una dificultad natural para articular un discurso actual. Egresado de Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla y becario de Fundación Pollock-Krasner. Su obra forma parte de la Colección de Arte UDLAP.

Visita su blog en albertoibanezcerda.blogspot.mx
Conoce sus obras incluidas en la Colección de Arte UDLAP: udlap.mx/arteycultura

«Para los 43» de Rubén Ortiz Torres

A primera vista, la obra de Rubén Ortiz Torres seleccionada para la Décima convocatoria adopta y adapta parece un rectángulo negro brillante. Poco a poco, sin embargo, notamos que lo que está frente a nosotros es una bandera mexicana «de luto» y que, además, nos reflejamos en ella.

Para los 43, exhibida en Post Neo Mexicanismos en Capilla del Arte, alude directamente a la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, sucedida el 26 de septiembre de 2014. Sin embargo, la obra habla de una situación previa y posterior a este acontecimiento.

Por otro lado, la técnica utilizada por el artista de «uretano y perla seca sobre aluminio» conecta a esta pieza con la cultura chicana; dicho en otras palabras, estamos frente a pintura automotiva sobre una placa de metal, lo cual recuerda a los lowriders o autos tuneados tan característicos de los estadounidenses nacidos en México o descendientes de mexicanos.

Si quieres conocer más de Para los 43, te invitamos a que escuches esta cápsula con Willy Kautz, curador de la exposición Post neo Mexicanismos:  http://tinyurl.com/leask6c

Una vez que tengas toda la información y que te hayas decidido a adoptar y adaptar esta obra, recuerda que tienes que mandar tu formato antes del 14 de abril al correo capilladelarte@udlap.mx Mayores detalles en la convocatoria aquí.

Para conocer más a Rubén Ortiz Torres:

«60200T» de Fernando García Correa

Continuamos con nuestro recorrido por las obras de Post Neo Mexicanismos que todo el público está invitado a apropiarse para generar algo nuevo en el contexto de la Décima convocatoria adopta y adapta.

En esta ocasión toca el turno al tríptico de Fernando García Correa titulado 60200T (1998). Si el nombre de esta obra te recuerda a catálogo de pintura, vas por buen camino. No solo su nombre sino lo que podrás ver en ella hace referencia a un catálogo de colores y texturas como el que encontrarías en una tienda de Comex.

¿Por qué esta referencia tan peculiar? Te invitamos a descubirlo escuchando la cápsula con Willy Kautz, el curador de la exposición, donde nos comparte además otros datos que seguro te resultarán interesantes y te ayudarán a adoptar y a adaptar esta obra de arte.

Echa oreja al audio con Kautz aquí –> http://tinyurl.com/l9jw76h

Más información sobre el artista:

Página oficial: fernandogarciacorrea.com | Monografía sobre su obra: Procurada corrupción 

Entonces, ¿ya te decidiste a reinterpretar esta obra? Recuerda que tienes hasta el 14 de abril para enviar tu propuesta  y ser considerada en la Muestra de trabajos adopta y adapta que inauguramos el jueves 27 de abril a las 7:30 p.m. ¡Apresúrate!

 

La música y adopta y adapta

Desde hace un par de años, Capilla del Arte tiene la costumbre de crear una lista de reproducción vinculada a sus exposiciones temporales, esto como un ejercicio a compartir a través de sus redes sociales y, sobre todo, a través de su programa de radio Así lo dijo Duchamp, que se transmite todos los martes de 7 a 8 de la noche por Radio BUAP.

El caso de Post Neo Mexicanismos no es la excepción. Como con las muestras anteriores, las canciones incluidas en esta lista se pueden escuchar antes, durante o después de recorrer la galería para detonar nuevas relaciones y experiencias.

Ya sea que los sonidos y texturas que propone la música evoquen algo nuevo, o porque el título o letras tienen una clave para acercarnos a la obra de arte, o quizá porque el contexto del compositor, grupo o cantante refuerza la idea contenida en la exposición o en alguna pieza en particular, nuestra intención es hacer que el disfrute del arte sea distinto y cotidiano.

Esta misma intención la comparte adopta y adapta con todos ustedes y por eso los invitamos a escuchar la primera parte de esta playlist que se concentra en las obras seleccionadas de esta décima convocatoria. Solo haz clic aquí -> http://tinyurl.com/hor3hg7

Además es importante señalar que se puede participar en adopta y adapta creando una lista similar, ya sea en You Tube o desde Soptify o cualquier otra plataforma virtual.


¿Qué canciones y autores encontrarás en la lista?

 

Telefunka y su Robot | Café Tacvba y su nuevo sencillo Futuro | Porter y su Huitzil | Cromometrofonía del compositor mexicano Julián Carrillo | Botellita de Jerez y su Guacarrock de la Malinche

El eclecticismo en toda su expresión. 

«Spectrum» de Sofía Táboas

Luego de encontrarte con Compasión de Venegas al entrar a la galería de Capilla del Arte UDLAP, la segunda obra que llamará tu atención irremediablemente lleva por nombre Spectrum (1993), de la artista mexicana Sofía Táboas (Ciudad de México, 1968), parte en su momento del espacio cultural Temístocles 44

Esta obra que abarca más de seis metros de largo participa también en la Décima convocatoria de adopta y adapta, lo que quiere decir que te puedes basar en ella para generar algo nuevo. ¿Cómo qué?  Una pieza sonora, una receta de cocina, una play-list en You Tube o Spotify… ¡Tú y tu talento deciden!

 Para que conozcas mejor la obra de Táboas y te animes a adoptarla y adaptarla, te compartimos una charla que tuvimos con Willy Kautz, curador de la exposición, donde nos comparte datos interesantes sobre esta obra que se conforma de 230 pedazos de alfombra de distintos colores, enmarcados en madera.

Willy Kautz habla sobre Spectrum de Sofía Táboas: http://tinyurl.com/hyl9jd7

Algunas palabras claves de esta charla:  color / vibración de color, muestrario, ready-made.

Para conocer más a Sofía:
Reseña en página de galería kurimanzutto |  Nota «Sofía Táboas: poética del azar» en periódico Milenio.

Ahora que ya conoces mejor a Sofía y su obra Spectrum, ¡anímate a reinterpretarla! Estamos esperando tu propuesta para participar en la Muestra de trabajos adopta y adapta.

Post Neo Mexicanismos y la pintura de la década de 1990

El entender mejor la pintura de la década de 1990 hecha en México nos ayuda a comprender y disfrutar la exposición Post Neo Mexicanismos y, en última instancia, tener más argumentos para apropiarnos de una de ellas y generar nuestra propio proyecto a partir de las seis piezas seleccionadas para la Décima convocatoria adopta y adapta.

Es por ello que te compartimos este video realizado por el Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), institución a la que pertenecen las obras contenidas en esta nueva exposición de Capilla del Arte UDLAP. En él podrás escuchar a Willy Kautz, curador de la muestra, y a dos de los artistas cuyas obras puedes reinterpretar en esta ocasión: Sofía Táboas y Fernando García Correa.

Video ¿Cuáles fueron las problemáticas de la pintura durante los años noventa? 

 

Recuerda que la convocatoria de adopta y adapta ya está disponible y que tienes hasta el 14 de abril para enviarnos tu propuesta y tener la oportunidad de exponer en nuestra galería. Mayores informes al correo capilladelarte@udlap.mx, al teléfono (222) 2.42.28.08, en las redes sociales de Capilla del Arte o escuchando Así lo dijo Duchamp.

«Compasión» de Germán Venegas

Compasión es la primera obra con la que te encontrarás al visitar la exposición Post Neo Mexicanismos y también la primera obra que te proponemos reinterpretar como parte de la Décima convocatoria adopta y adapta.

German Venegas

 

Esta obra del artista poblano Germán Venegas te sorprenderá no solo por sus dimensiones sino porque, a pesar de ser parte de una exposición de pintura, te encontrarás con una pieza tridimensional; en otras palabras, estarás antes un cuadro al que le «salen» figuras con forma de demonios y seres sobrenaturales.

Para conocer más sobre esta obra, te compartimos esta cápsula donde Willy Kautz, historiador del arte egresado de la UDLAP y curador de Post Neo Mexicanismos, nos proporciona más datos sobre la obra de Venegas: http://tinyurl.com/jfsqw4r

Algunas palabras clave de esta charla con Willy Kautz: retablo, barroco, escultura.

Germán Venegas (Tlatlauquitepec, Puebla, 1959)
Pintor, escultor, dibujante y grabador. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido desde la década de 1980 destacando entre la generación de artistas denominados como neo mexicanistas. Su obra se ha caracterizado por una constante interpretación del concepto de lo mexicano, a través de distintas disciplinas como la pintura, la talla en madera.

Más información sobre este artista: http://www.museodeartecarrillogil.com/coleccion/artistas-de-la-coleccion/german-venegas

Décima convocatoria adopta y adapta

Bases de la convocatoria

Dirigida a: público interesado en incluir el arte en su vida diaria sin importar su actividad, edad, género o lugar de origen.

Objetivo: Crear algo propio a partir de una o varias piezas de nuestra exposición temporal Post Neo Mexicanismos de manera individual o colectiva.

 Tema de la décima convocatoria:

México en el siglo XXI

 Piezas seleccionadas para la décima convocatoria:

  • Compasión (1999) de Germán Venegas
  • Spectrum (1993) de Sofía Táboas.
  • 60200T (1998) de Fernando García Correa.
  • Para los 43 (2015) de Rubén Ortiz Torres.
  • No artista (2007) de Alberto Ibáñez Cerda.
  • Sin título (1988) de Francisco “Taka” Fernández

Palabras y términos clave:

México, siglo XXI, identidad, nacionalismo, globalización,

modernidad /postmodernidad

 Sobre la exposición, las piezas y los artistas:

Post Neo Mexicanismos es una exposición colectiva curada por el egresado UDLAP Willy Kautz, la cual se compone de una selección de obras que dieron apertura a nuevas formas de expresión en México. Las obras, pertenecientes a la colección del Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), tienen por objetivo analizar la relación entre la pintura en México y la llegada de las vertientes conceptualistas durante la década de 1990, momento en el que los artistas oficiales participan en escenas estéticas opuestas a la ideología del Estado.

Kautz agrega: “En conjunto, las obras aquí reunidas advierten sobre la ineludible apertura de la pintura de los ochenta hacia procesos de internacionalización. Con el propósito de poner de relieve las diferencias, similitudes y especificidades del lenguaje pictórico en su relación con los procedimientos conceptuales, Post Neo Mexicanismos entreteje diversas propuestas individuales en las que la pluralidad ideológica y crítica de los artistas trazaron nuevas rutas para entender a la pintura después de su desnacionalización”.

Compasión(1999) de Germán Venegas.

Relieve policromado a la encáustica. Díptico de 244 x 244 x 60 centímetros y 360 kilos.

 German Venegas

  

Germán Venegas (Tlatlauquitepec, Puebla, 1959)

Pintor, escultor, dibujante y grabador. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido desde la década de 1980 destacando entre la generación de artistas denominados como neo mexicanistas. Su obra se ha caracterizado por una constante interpretación del concepto de lo mexicano, a través de distintas disciplinas como la pintura, la talla en madera.

 Para más información sobre la pieza:

Escucha al curador Willy Kautz en esta entrega de ReadyMade: entrevistas de banqueta sin editar – http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-willy-audios-mp3_rf_17117506_1.html

 

Spectrum(1993) de Sofía Táboas

Alfombra, madera y placa de metal grabado. 230 piezas. Instalación de 163 x 620 centímetros en total.

Táboas

 

Sofía Táboas (Ciudad de México, 1968)

Su obra, “…si bien es sutil y discreta, también es pertinaz en la percepción de la superficie como hechizo (…) Las superficies plásticas generadas por la artista surgen a partir de las cualidades materiales de los objetos más diversos que ofrece el entorno cotidiano y que, si bien podrían parecer en sí mismo poco significantes, al cambiarlos de dimensión potencian una penetrante experiencia sensual”.

Para más información sobre la pieza:

Escucha al curador Willy Kautz en esta entrega de ReadyMade: entrevistas de banqueta sin editar – http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-willy-audios-mp3_rf_17117526_1.html

 

60200T(1998) de Fernando García Correa

Acrílico sobre madera. Tríptico de 190 x 200 centímetros totales.

García Correa

 

Fernando García Correa (Ciudad de México, 1958)

Su obra introduce procedimientos ligados al conceptualismo, extendiendo el objeto pictórico más allá del muro. Durante los últimos veinte años, ha construido lenta pero tenazmente un cuerpo de obra que analiza y explora los terrenos de la pintura post-minimalista. Su obra forma parte de la Colección de Arte UDLAP.

Para más información sobre la pieza:

Escucha al curador Willy Kautz en esta entrega de ReadyMade: entrevistas de banqueta sin editar – http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-willy-audios-mp3_rf_17117553_1.html

 

Para los 43 (2015) de Rubén Ortiz Torres

Uretano y perla seca sobre aluminio de 122 x 244 x 5 centímetros.Ortiz

 

Rubén Ortiz Torres (Ciudad de México, 1964)

Su obra explora y participa en las colisiones lingüísticas, estéticas y sociales del arte y la cultura en el contexto de la frontera México – Estados Unidos. El trabajo que ha desarrollado desde la década de 1990 se mueve en una variedad de soportes que van de la pintura hasta el video.

Para más información sobre la pieza:

Escucha al curador Willy Kautz en esta entrega de ReadyMade: entrevistas de banqueta sin editar – http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-willy-audios-mp3_rf_17117575_1.html

 

No artist (2007) de Alberto Ibáñez Cerda.

Óleo sobre tela. Díptico de 50 x 80 centímetros.

Ibáñez

 

Alberto Ibáñez Cerda (Torreón, Coahuila, 1964)

Su trabajo se propone como una crítica de la representación visual a partir de una autocrítica de la pintura la cual tiene una dificultad natural para articular un discurso actual. Egresado de Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla y becario de Fundación Pollock-Krasner. Su obra forma parte de la Colección de Arte UDLAP.

Para más información sobre la pieza:

Asiste a la charla que el artista ofrecerá en “Arte y Café” en Capilla del Arte, el jueves 6 de abril de 2017 a las 17:30 h. Entrada libre. Consulta detalles en nuestras redes sociales y escuchando el programa Así lo dijo Duchamp.

Y también escucha al propio artista platicar sobre su obra en esta entrega de ReadyMade: entrevistas de banqueta sin editar – http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-alberto-audios-mp3_rf_17406136_1.html


 Sin título (1988) de Francisco “Taka” Fernández

Técnica mixta sobre tela. 200 x 164 centímetros.

 Taka

 

Francisco “Taka” Fernández (Ciudad de México, 1968)

Su obra combina pintura con documento, materiales encontrados e intervenidos, textos y cómics con referencias biográficas, preocupaciones ecológicas, reflexiones críticas sobre lo urbano y lo rural. “Estoy un poco saturado de la tendencia del arte pulcro, definido, limpio, minimalista. Más que el minimalismo me gusta el maximalismo».

Para más información sobre la pieza:

Escucha al curador Willy Kautz en esta entrega de ReadyMade: entrevistas de banqueta sin editar – http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-willy-audios-mp3_rf_17117611_1.html

 

Ideas sugeridas para crear tu propuesta.

  • Pintura en cualquier soporte y técnica.
  • Producto de diseño: cartel, collage (digital o físico), recorrido virtual, CD ROM interactivo, etc.
  • Producción audiovisual de ficción, experimental, animación, documental, videodanza, videoarte, etc.
  • Video-mapping.
  • Libro de artista.
  • Texto literario – crónica, cuento, poema, ensayo o híbrido.
  • Texto académico – ensayo, artículo, reseña o similar.
  • Obra gráfica en cualquier soporte o técnica específica.
  • Artesanía en cualquier material y técnica.
  • Escultura con cualquier material.
  • Instalación o intervención.
  • Texto periodístico – crónica, reportaje, artículo o similar.
  • Pieza escénica – performance, coreografía, unipersonal, obra de teatro, happening o similar (con registro en foto o video; o para presentar en vivo en Capilla del Arte).
  • Composición musical.
  • Pieza sonora – espacialización sonora, cápsula, podcast o similar.
  • Receta o recetario de cocina.
  • Foto-reportaje, foto-crónica o similar.

¿Cómo puedo participar?

  1. Visita la muestra Post Neo Mexicanismos
  2. Adopta / escoge una o varias de las piezas seleccionadas que se identifican con el mensaje y logotipo de adopta y adapta.
  3. Adapta / aprópiate de una o varias de ellas.
  4. Crea una propuesta con tu propio lenguaje.
  5. Envía tu propuesta con el formato correspondiente a capilladelarte@udlap.mx a más tardar el 14 de abril de 2017 a las 19:00 horas. La liga al formato la encuentras al final de esta convocatoria. Considera que tu proyecto deberá cuidar la integridad física de la obra y del espacio; y que el contenido del trabajo deberá ser respetuoso y acorde con los valores de la exposición y/o de la Universidad de las Américas Puebla.
  6. Una vez que hayas enviado tu formato de propuesta debidamente completado, un comité asesor integrado por académicos y artistas de la comunidad UDLAP y de otras instituciones evaluarán la pertinencia, viabilidad técnica, logística y espacial para presentar tu propuesta en nuestra galería o foro durante la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición, que se llevará a cabo del viernes 28 de abril al domingo 12 de mayo de 2017, inaugurándose el jueves 27 de abril de 2017 a las 19:30 horas. Si tu propuesta resulta seleccionada, tendrás que entregar tu pieza terminada y lista para exhibirse a más tardar el sábado 22 de abril de 2017, a las 18:00 horas en las instalaciones de Capilla del Arte UDLAP.
  7. Como alternativa a la exhibición de tu proyecto en la galería dentro de la Muestra de trabajos, compartiremos tu(s) obra(s) a través del blog creado específicamente para esto y en las redes sociales que administra Capilla del Arte UDLAP.

Puntos a considerar:

  • Para mayores detalles o preguntas puedes ponerte en contacto con Capilla del Arte a través de: su página web www.udlap.mx/capilladelarte; de su página de FB /CapilladelArte; su correo electrónico capilladelarte@udlap.mx; o cada martes a través del programa Así lo dijo Duchamp, transmitido de 8 a 9 horas por Radio BUAP, 96.9 FM – www.radiobuap.mx; y retransmitido los martes de 12 a 13 horas por Radio Anáhuac Puebla y los miércoles de 14 a 15 horas por Elocuencia 8080 de la UDLAP.
  • Los gastos generados por la producción y transportación de las creaciones correrán por cuenta del creador o creadores.
  • La titularidad de los derechos de autor sobre las creaciones serán exclusivas de quienes las realicen. Con la finalidad de dar difusión a las mismas, Capilla del Arte UDLAP les solicitará el permiso por escrito a sus creadores.
  • Además de la pertinencia de tu propuesta con respecto a la pieza y/o exposición original, toma en cuenta las dimensiones y las facilidades de las que dispone Capilla del Arte UDLAP. Recuerda que el espacio juega un papel importante en toda exposición.

Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición.

  • Inauguración: jueves 27 de abril de 2017 a las 19:30 horas
  • En exhibición del viernes 28 de abril al domingo 14 de mayo de 2017.

 Formatos y manuales

Para hacer llegar tu propuesta de proyecto, te pedimos que llenes este formato y nos lo hagas llegar antes del 14 de abril 2017 para poder considerar tu trabajo.

Liga de descarga: http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2013/10/Formato-de-participacion-ADOPTA-y-ADAPTA.pdf 

(Se sugiere el uso de navegador Google Chrome).

Manual de embalaje

Pensando en la mejor organización de esta convocatoria y con la intención de incentivar el desarrollo integral de la escena local, Capilla del Arte UDLAP pone al alcance de todos los involucrados en adopta y adapta un manual de embalaje que deberán seguir para participar en esta séptima convocatoria para proteger su obra y hacerla llegar en tiempo y forma.

Liga de descarga:

http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2013/10/Guia-de-embalaje-ADOPTA-y-ADAPTA.pdf (Se sugiere el uso de navegador Google Chrome).

 

El blog de adopta y adapta

Desde la segunda convocatoria, Capilla del Arte UDLAP administra un blog donde publica las noticias relativas a este programa permanente. En él, el público puede consultar los avances de los trabajos presentados y en ocasiones los resultados finales de estas reinterpretaciones que hace sobre las exposiciones de Capilla del Arte UDLAP. Actualmente es posible consultar ejemplos de la primera a la sexta convocatoria que servirán de referencia a los actuales interesados en participar.

A través de este escaparate buscamos compartir las nuevas obras de arte con el mayor número de personas posible. La dirección es:

http://blog.udlap.mx/adoptayadapta/

Colectivo La Quince y Vicente Rojo

Este 7 de agosto, el Colectivo La Quince regresa a los Domingos Fantásticos de Capilla del Arte UDLAP para ofrecer el taller A la sombra de Picasso,  esto a propósito de la presencia del gran Pablo Picasso en nuestra exposición Ensayo museográfico núm. 2: de lo moderno a lo contemporáneo. (Para conocer más sobre este taller para toda la familia y de entrada libre, puedes dar clic aquí).

A la sombra de Picasso

La relación entre Capilla del Arte y el Colectivo La Quince comenzó gracias a la Novena convocatoria adopta y adapta y a la obra del maestro Vicente Rojo.  

Con base en la maqueta titulada Circo dormido exhibida en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado, el Colectivo La Quince propuso el taller de Cuentos giratorios y uno más titulado Circus Art Toys, los cuales tuvieron lugar el sábado 14 de mayo de 2016.

Con Cuentos Giratorios, el colectivo nos enseñó a crear discos giratorios que contuvieran una historia personal y que tuvieran como base como los discos que Rojo hizo para algunos poemas de Octavio Paz. Así  «la dinámica de la lectura ya no solo será leer de izquierda a derecha, sino que con este mecanismo se sale de ese patrón y se da más libertad de lectura conforme se va girando el disco», nos contaba el Colectivo La Quince al presentar su idea.

Paz giratorio
Poemas giratorios de Paz, cortesía de Rojo.

 

En cuanto al taller Circus Art Toys, además de la obra de Vicente Rojo, apareció otro grande de México, el escritor José Emilio Pacheco, de quien Rojo se inspiró para hacer la maqueta de Circo dormido. Usando las imágenes de esta obra, y a partir de historias que involucraran al circo y sus experiencias, los niños y sus papás construyeron piezas de art toy de algún personaje circense a partir de  figuras geométricas y texturas, logrando así su síntesis.

Circus art toy

 

Si quieres conocer al Colectivo La Quince, asiste a la sesión de Domingos Fantásticos de este 7 de agosto, en punto de las 4:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP -2 Norte 6, Centro de Puebla. También puedes visitar su página de FB: www.facebook.com/colectivolaquince/

«Dantónico» de Antonio Bonilla y Daniel Jiménez

Además de formar parte del comité de apoyo de la Novena convocatoria adopta y adapta, el músico poblano Daniel Jiménez compartió con el público de la Muestra de trabajos del pasado 12 de mayo el performance Dantónico el cual presentó en colaboración del artista plástico Antonio Bonilla.

De manera resumida Dantónico es la unión de dos grandes: el compositor estadounidense John Cage y el editor, diseñador y artista Vicente Rojo, a través del talento de Daniel y Antonio.

De manera detallada, lo que disfrutamos esa noche estuvo dividido en dos partes. En la primera parte, una interpretación en vivo de Daniel de la obra para piano preparado Bacchanale de Cage, mientras Antonio iba cubriendo un retrato del mencionado compositor con trazos de colores y formas cercanas a las de las obras de la serie Capitular exhibidas en Vicente Rojo: Escrito/Pintado. Toño Bonilla

Primera parte: Daniel con el piano y Antonio con el lienzo.

Durante la segunda parte, los sonidos de Cage siguieron presentes pero ahora a través de una grabación, esto para permitir que Daniel se alejara del piano y se uniera a Antonio quien utilizó al músico poblano como lienzo donde, de nuevo, trazó formas inspiradas en el talento de Vicente Rojo.

Para disfrutar de este interesante performance, aquí un video con fragmentos de la segunda parte: http://tinyurl.com/jua2mvy

Resultado final de "Dantónico".
Resultado final de «Dantónico».

 

David Antonio Bonilla Lozada nació en Puebla. Sus trabajos se han presentado en EUA, Argentina y México entre otros países. Ha participado como ponentes en varias universidades y foros de México y EUA. Fue organizador del Segundo Festival de la Muerte, (Puebla, Pue.) y participó en la película Nikte (Estudios ANIMEX, 2009) como intercalador. Actualmente, además de dedicarse a producir obra artística, es profesor en el Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades y colabora con N0D Ensemble, experimental World Music Project, como artista plástico y escenógrafo.

es la invitación que Capilla del Arte UDLAP te hace para vivir y entender el arte de una forma diferente: basado en las obras de nuestras exposiciones temporales crea un proyecto propio con la técnica y materiales que quieras y que consideres apropiados. Sea cual sea tu edad, formación o profesión, todos podemos entender y disfrutar el arte. Descubre en este blog la forma de participar y recuerda #TodosSomosCreadores