Archivo de la etiqueta: arte y medioambiente

«Resurgir de vida»

Aunque la exposición 75 años-75 artistas concluyó, seguimos compartiendo los proyectos que resultaron de la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA.

En esta ocasión les presentamos la pieza Resurgir de vida de Carmen Cerezuela Parrerira, la cual reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. En opinión de Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta séptima convocatoria, la fotografía de Carmen «reinterpreta pero agrega otra solución, que sugiere una salida más allá del consueto comentario sobre la memoria». Por su parte, Emilia Ismael, de este mismo comité, coincide con Fiocco y agrege que «la foto es sugerente e interpela al espectador sola [y aporta]; teniendo soportes similares puede generar un diálogo curioso y accesible para el público en general».

Lo expresemos de la forma que sea, la sencillez de la imagen que nos comparte Carmen habla por sí sola y agrada a cualquiera. Tú, ¿qué opinas?
Resurgir de vida

«Una luz en el jardín»

De las más de 10 propuestas que hemos recibido hasta el momento en el marco de la séptima convocatoria, compartimos en esta ocasión una muy particular.

Aunque nos fue enviada por Erick Flores Quechol, el joven de Santa María Tonantzintla presenta una propuesta de alguien más. ¿La razón? Los invitamos a conocerla así como la pieza que presenta a nuestra consideración para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA que, les recordamos, inauguraremos el próximo sábado 25 de abril a las 7:30 p.m. La entrada es libre.

Bueno, pues yo me llamo Erick Flores Quechol. Soy un joven de 22 años de edad que vive en la comunidad de Santa Maria Tonantzintla. La pieza que presento es de Gerardo Mancilla C. Yo conozco en persona al artista, «Don Gerardo». Él es un vecino de mi comunidad, de 60 años de edad, al que le apasiona el arte, principalmente la pintura y la fotografía y tiene un pequeño taller-galería a orillas de la carretera que va de San Francisco Acatepec a Sta. María Tonantzintla. Fue ahí donde lo conocí y también a sus obras.

Yo conocía esta convocatoria y viendo sus trabajos le hice la invitación de compartir su visión del mundo a través de sus obras. Le mostré con mi celular las 5 obras ya seleccionadas de la exposición 75 años-75 artistas y él se fijó en la obra de Roberto Rugerio, La sombra de la memoria por el hecho de que para él, el mundo en el que actualmente vivimos carece de sensibilidad; por eso se cometen actos «grotescos y de mal gusto» como talar un árbol.

Seguimos platicando sobre el tema y de como el tiempo ha cambiado muchas cosas, como el pueblo en el que vivimos, de cómo las construcciones van tapando y destruyendo paisajes naturales que las generaciones nuevas ya no podrán disfrutar. Me mostró un cuadro que él pintó en el que el hace énfasis en el árbol que se ve al frente, un árbol de unos trecientos años -cálculo basado en el grosor de su tronco- y los colores que proyecta, haciendo contraste con la naturaleza joven de un jardín.

Me pareció que es una pieza adecuada para AD/OPTA & ADAPTA, ya que el contexto de la obra involucra un amplio sentido de la memoria […], es decir una ventana al pasado, de cómo era antes el mundo […].

El motivo por el cual soy yo, Erick Flores quien envía el trabajo y no el propio artista es porque al artista se le dificulta la manipulación de la tecnología y porque a mí me interesa que la gente conozca su trabajo.

La pieza actualmente me pertenece ya que me fascinó y se la compré […].

DSC_0001 (1280x720)

Roberto Rugerio y «La sombra de la memoria»

Roberto Rugerio es una artista poblano nacida en 1972. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Roberto, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su obra gráfica titulada La sombra de la memoria (2013, impresión plana y fotografía, 28 x 20 cm).

Rugerio

Sesión de acercamiento con Robero Rugerio: miércoles 8 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a Roberto y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Al final, los grandes tesoros de la mente, son los recuerdos…

Los recuerdos nos permiten ver más allá de lo que es, nos permiten apreciar a las cosas, a las personas, a las esencias y energías, por lo que alguna vez fueron, y por lo que tal vez ya no son; pues con la memoria, un tronco calcinado se transforma en un lugar donde hace 40 años se ondeó una bandera a favor de los derechos humanos; y una pierna que cojea se transforma en un valiente soldado que arriesgó su vida por salvar a su mejor amigo y lo consiguió…

Un recuerdo es un viaje al pasado. Y no solo al pasado, sino a un momento especial; a una esencia, a una experiencia, a un latido, o al abrumador segundo en que un corazón da su último palpito… Un recuerdo podría definirse como un poco de ficción; porque nada de lo que fue es, y nada de lo que es será… a menos que recurramos a él; entonces el objeto no existe solo como tal sino que trae escrita su propia historia… ¿Cómo fue que pasaron las cosas? ¿Qué nos hicieron sentir? ¿Por qué nos hicieron sentir todo a aquello?

Un recuerdo es la forma en que nuestra mente ha elegido contar nuestra historia; es la combinación de un hecho y el corazón de quién lo cuenta; hablando, coexistiendo… y nuestra historia no es más que una cadena de recuerdos. Así es, también somos un poco de ficción; y nunca seremos la misma persona, si nuestra historia es contada por distintas bocas… La memoria, es nuestro mayor tesoro, pues alberga todo aquello que se ha cruzado en nuestra vida, un lugar en el que habitan nuestras propias sombras, listas para salir de su escondite, siempre que lo queramos.

Roberto Rugerio (Puebla, Pue. 1972)

Licenciado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, La Esmeralda. A la fecha cuenta con 14 exposiciones individuales y con más de 50 colectivas en distintas ciudades del país, así como participaciones en países como Alemania, Cuba y Estados Unidos.

Becario del FOESCAP en 1997, 2002 y 2006. Ha recibido diferentes reconocimientos y distinciones en encuentros y bienales, entre las que destacan el premio en la 6a Bienal Puebla de los Ángeles 2007 (Universidad Iberoamericana, Puebla); obra seleccionada en la V Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, Morelia, Michoacán, 2005). Su obra ha sido publicada en el calendario internacional Gedas North América, en Alemania, así como en las revistas Tierra Adentro, núms. 83 y 98; Espacios, Cultura y Sociedad, de la ciudad de Aguascalientes, y Origina, México, D.F.