Archivo de la etiqueta: Artefacto

«Que la música te despierte» de Michel Peregrina

Las portadas-pinturas de Artefacto y el tema de Circo dormido fueron la base para la propuesta que Michel Peregrina Tame presentó en respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta. El título de la dinámica  la que nos invita es Que la música te despierte y consiste en seguir unos sencillos pasos para relacionar una canción de los Beatles y las dos mencionadas obras de Vicente Rojo.

“Quiero mostrar una relación entre las obras Artefacto y Circo dormido de Vicente Rojo, con el tema musical llamado Being for the benefit of Mr. Kite!”, ya que la temática de la canción representa muy bien la relación entre estas dos obras”, explica Michel Peregina, estudiante de la licenciatura de Música de la UDLAP.

En concreto, ¿qué es lo que Michel propone? Aquí los sencillos pasos:

Paso 1. Escuchar la canción (lo puedes hacer aquí).

Paso 2. Poner atención a la letra de John Lennon (con ayuda de la transcripción que Michel proporciona).

Paso 3. Ir descubriendo en una tarjetas hechas ex profeso para esta dinámica, a los personajes a los que da vida la mezcla de la canción + los diseños de las portadas-pinturas de Artefacto + los personajes ausentes de Circo dormido 

Descubre cómo se ve y escucha esta experiencia en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición este jueves 12 de mayo a las 7:30 p.m. en Capilla del Arte. La entrada es libre.

"Circos" - Rojo y Pacheco "Artefacto" (1968)

Michel Peregina Tame, estudiante de Música de la UDLAP. Tiene una banda de garage rock, llamada Tiedraw, donde participa como guitarrista y compositor.

Busca las rolas de Tiedraw en You Tube.

 

«Firmamento» de Fernanda Ortiz

«¿Qué sucede cuando una obra transgresora se ubica en un espacio creado para cumplir distintas necesidades a las de contemplar una pieza artística?» Esa es la pregunta que Fernanda Ortiz plantea con su propuesta titulada Firmamento, basada en la obra Artefacto de Vicente Rojo. Lo que hace Fernanda a través de su ilustración digital es «sacar a pasear» el estantero que comprende Artefacto y colocarlo en distintos entornos, ninguno de ellos pensados para ver disfrutar arte. Así, como la propia pieza del propio Rojo, la tensión entre dos mundos se hace presente y, en este caso, surgen entre otras preguntas las dos siguientes:

si la obra de arte no está en un museo o galería, ¿sigue siendo arte? ¿En estos nuevos entornos, ahora sí me está permitido tomar los cuadros-libros de Artefacto?

Tú, ¿qué piensas sobre estas preguntas? Comparte tu opinión con nosotros y, sobre todo, acércate a Artefacto y Firmamento el próximo jueves 12 de mayo a las 7:30 durante la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición. ¡Te esperamos! Firmamento (detalle)

Detalle de Firmamento

Fernanda Ortiz combina en su quehacer cotidiano el diseño, el interiorismo y la ilustración. Actualmente colabora con Estudio Tecalli  arquitectura y diseño y dirige El estudio de María, despacho personal fundado en diciembre de 2014; además de cursar estudios de Maestría en Interiorismo en UNARTE, donde obtuvo el grado de licenciada en Diseño Estratégico.

FB: Fernanda Ortiz | El Estudio de María

«Júzgame por la portada» de Sandra Flores

Sandra Flores es «arquitecta de profesión y de espíritu», de acuerdo a lo que nos comparte en su formato de participación de la Novena convocatoria adopta y adapta. Ella decidió apropiarse de la pieza Artefacto de Vicente Rojo y crear algo nuevo, y le puso como título Júzgame por la portada, libros de historias personales. 

6.

¿De qué se trata esta adaptación de Sandra de la obra de Vicente? Dejaremos que sea ella misma quien te lo cuente.

«Júzgame por la portada, libros de historias personales es un compendio de libros de portadas tejidas, de una sola página en la que se cuenta un cuento de realismo mágico, sobre las reflexiones personales de la fibra tejida de la portada.

«Es la mercadotecnia para regresar al contenido, es la oportunidad de subirnos en la continuidad de la información mediática, mediante la primera impresión de la portada. Aprovechar la superficialidad de una fibra tejida para contar, en una historia breve, la historia de la misma fibra. Esta composición literaria -desenvolvimiento del realismo mágico- es tejida mientras es contada; es la historia propia de una fibra en movimiento.

«Son libros para ‘contemplarlos desde el punto de vista del tacto’ especulando imaginarios ‘literales’, y para ser leídos mientras las manos reclaman al tacto de la portadas […]. Al final, cuando un libro sea elegido, por la textura, la técnica o el color, contará la historia personal de una fibra que sorprenderá sensiblemente al lector superficial».

Y tú, ¿ya adoptaste tu obra de Vicente Rojo? Aquí puedes conocer las bases de nuestra convocatoria para que te decidas a crear algo en tu propio lenguaje a partir de las obras de Vicente Rojo: Escrito/Pintado. Recuerda que si existen las condiciones logísticas y espaciales podrás compartir tu talento en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo de 2016 en la galería de Capilla del Arte UDLAP.

3. 5. 2.4.

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

«Artefacto»

Artefacto, obra de Vicente Rojo de 1968, es una de las obras seleccionadas en la Novena convocatoria adopta y adapta.

Como bien sabes, con esta nueva convocatoria, tú y todo el público de Capilla del Arte UDLAP de cualquier edad y profesión, están invitados a apropiarse de una obra de la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado y crear algo nuevo, en su propio lenguaje.

En el caso de Artefacto, te platicamos a continuación un poco más sobre esta interesante obra para que la disfrutes más y te animes a crear algo propio basado en ella. Porque recuerda que #TodosSomosCreadores.

"Artefacto" (1968)

Como observas en la imagen, Artefacto consiste en un exhibidor de libros de bolsillo que Vicente se apropió y donde, en lugar de libros, colocó cuadros que él mismo pintó. Los cuadros que el artista nos comparte recuerdan en muchos sentidos a los libros de bolsillo que sustituyen. En primer lugar, las pinturas hechas sobre placas de madera se parecen a portadas. Por otro lado, al estar colocadas en este artefacto que se usa para consultar productos en venta, el público que se acerca a la obra tiene la tentación de manipular estas obras/objeto: tocarlos, saber si se abren, si además de la portada está pintada la otra cara.

Como mencionó el crítico de arte Juan García Ponce, Artefacto proyecta «la incesante necesidad de producir objetos de nuestro mundo».

Dato final: el espejo colocado frente a la obra recuerda la primera exhibición en donde se presentó Artefacto en la galería Juan Martín. Aunque hoy es raro ver un espejo en un espacio de exhibición como Capilla del Arte, en esa época eran comunes en las galerías de arte como la Juan Martín. Además de este elemento anecdótico, ¿qué significado le das al espejo?, ¿qué refleja de la obra de Vicente Rojo? Únete a la conversación y comparte tu opinión en este blog y en Twitter arrobando a @capilladelarte #EscritoPintado #adoptayadapta #TodosSomosCreadores

Y recuerda consultar la convocatoria adopta y adapta ¡y participa!

imagen Rojo