Archivo de la etiqueta: Bayro

«La suma de la Emergencia Nacional II»

Tomando como base la obra Las muertas de Juárez (2001) de José Bayro C., Iñigo Medina nos propone su texto La suma de la Emergencia Nacional II. Esta «poesía social», como la llama su autor, usa nombres, lugares, palabras y términos relativos al feminicidio y a la violencia contra la mujer como si fueran factores matemáticos (sumandos y restandos). Así, la suma «reduce las palabras a imágenes no disminuyendo su poder sino agregándoles fuerza a través del acto de aislarlas», como apunta la artista y académica italiana Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA

Bayro

Dentro de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima ediciónque estará abierta hasta el 10 de mayo de 2015-, La suma… se presenta en la pantalla de una computadora montada al lado de la obra de Bayro. El archivo incluye, además del poema, cuatro ligas notas sobre el feminicidio en Puebla y otros lugares del mundo, así como a sitios electrónicos que ayudan a contextualizar el tema general. El documento puede descargarse aquí. Al lado de la computadora, el poema impreso sobre papel reutilizado con anotaciones que continúan la reflexión a otros ámbitos u otras dimensiones del mismo problema.

A la par de descargar el texto de Iñigo Medina, te compartimos la justificación que nos hizo llegar originalmente, así como otros de estos «poemas sociales» que ha creado en el pasado.

Aunque el tríptico de Bayro habla específicamente de los feminicidios que cobraron importancia mediática a finales del siglo pasado y principios de este, su discurso se extiende a la violencia generalizada que sufre México desde hace décadas producto, sobre todo, de las guerras entre grupos rivales de narcotraficantes y la corrupción e indiferencia de las autoridades y la sociedad en general.

Interesado en discutir estos temas de importancia nacional de una forma distinta y a través de la palabra escrita, en dos ocasiones anteriores he realizado estas “sumas”, discutiendo, en la primera, la operación humana que significa la migración desde México y Latinoamérica en general hacia el norte del Río Bravo (publicada en La Jornada de Oriente) y la segunda, tratando la problemática que dio origen a la “Emergencia nacional” como se le empezó a llamar a partir del surgimiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) al que convocó el poeta y periodista Javier Sicilia en 2011.

En el caso de este segundo ejercicio que incluía menciones a acontecimientos tan añejos como la matanza estudiantil en Tlatelolco y el “Halconazo”, pasando por Acteal y Aguas Blancas, la acumulación de episodios de frustración, ira y tristeza en la historia nacional reciente daba como resultado final un grito de HASTA LA MADRE, frase que se hizo popular entre los miembros del MPJD y en la redes sociales. Esta suma obedecía, además, a la frustración e incertidumbre de participar y conocer de estos nuevos acontecimientos en México desde mi estancia de duración indeterminada en Francia.

Para esta tercera suma, titulada La suma de la Emergencia Nacional II, se usarán algunas de las mismas referencias de la primera versión, agregando los elementos específicos que intervienen en el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez pero poniéndolo en el contexto de los crímenes contra mujeres que suceden incluso con mayor frecuencia en otros lugares del país, como el Estado de México y, principalmente, en Puebla.

 

La suma de la Emergencia Nacional (2011)

ABC + Acteal + Aguas Blancas + San Juan Copala + Juárez + Tlatelolco + Halconazo + ejércitoenlascalles + devaluación + violencia + narcotráfico + narcomantas + narc@s + levantones + ejecuciones + (Chapo + Mayo Zambada + la Barbie + x + y + Zeta) + Carlos Slim + Carlos Salinas + Grupo Carso + duopolio televisivo + (PAN + PRD + PRI + PVEM + PANAL + Convergencia + PT) + Iniciativa México + censura + ejércitoenlascalles + retenes – (cultura – educación – tejido social – tolerancia – periodistas – seguridad – tranquilidad) + Ley de Seguridad Nacional + mentiras + corrupción + FOBAPROA + guerrasucia + telenovelas (Televisa + TV Azteca) + (Peña Nieto + Calderón + Elba Esther) + ejércitoenlascalles + balas + cuernosdechivo + gritos + lágrimas + dolor + sangre + opulencia + 1968 +1971 + 1988 + 1994 +2006 +ejércitoenlascalles + caciques + Gober Precioso + Gober Piadoso + URO + transnacionales + depredación + especulación inmobiliaria – (recursos naturales – lagos – ríos – bosques) + ejércitoenlascalles + (Díaz Ordaz + Echeverría + López Portillo + De la Madrid + Salinas + Zedillo + Fox + Calderón) + humillación + vejación + muerte – (campo – identidad – arte – ciencia – tecnología – libertad) + Zetas + cárteles + tráfico + FUA – (Joel Arriaga Navarro – Enrique Cabrera – Alfonso Calderón) – (Digna Ochoa – Griselda Tirado – Javier Torres Cruz – Maricela Escobedo – Susana Chávez – Bety Cariño) + Yunque + impunidad + desempleo + ejércitoenlascalles + de lo mismo = ¡ESTAMOS HASTA LA MADRE!

El orden de los factores no altera el producto; ni los fenómenos sociales escapan a las verdades matemáticas. 

Iñigo Medina. Toulouse, Francia. 2 de mayo de 2011.

José Bayro C. y «Las muertas de Juárez»

José Bayro C. es una artista boliviano que reside en Puebla desde hace varios años. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. José, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su tríptico titulado Las muertas de Juárez (2001, mixta sobre madera y metal, 80 x 50 cms. c/ una).

Bayro

Sesión de acercamiento con José Bayro C.: martes 7 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a José y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Las mujeres como uno de los sectores de la población más vulnerables de un México cuyas políticas públicas nos recuerdan, con cada tragedia, su ineficiencia, entristeciéndonos, estrujándonos el corazón…

¿Y cómo no, si este caso, nacido en las entrañas de Chihuahua, ha llegado incluso a resonar en espacios internacionales, y sigue sin poder resolverse aún en la actualidad? Han pasado 17 años desde que Ciudad Juárez cobrara la primera de estas víctimas y, a pesar de las numerosas evidencias e investigaciones realizadas por organizaciones internacionales, la muerte sigue rondando.

Esta obra de Bayro es el reflejo mismo de un país. Aquí, tres mujeres totalmente diferentes pero iguales a la vez, cuya único vínculo es su origen, su sangre, su México y claro, el hecho de ser mujeres; el sexo “débil”, el dominado por el machismo, el sometido por él mismo y la sociedad, él que no puede defenderse y que en un mundo perfecto, no tendría necesidad de hacerlo… Y lo más triste: esos factores que las unen y que a primera instancia pudiesen parecer irrelevantes, han bastado para que su destino sea el mismo: convertirse en tres nombres más, agregados a la lista de este caso sin resolver: las muertas de Juárez.

José Bayro C. (Cochabamba, Bolivia, 1960)

Artista plástico boliviano-mexicano que nació en Cochabamba, Bolivia, en 1960. Arquitecto de formación y profesión, Bayro encontró pronto su vocación artística. Cursó la maestría de Artes en la Académica de San Carlos (1989-1991), en la Ciudad de México, y estudió escultura, litografía, grabado, serigrafía y cerámica con Adelaida Noriega, Raúl Soruco, Carolina Muciño, Jan Hendrix y Nunik Sauret. Su obra desarrollada principalmente en Puebla, donde reside. Su obra ha tenido buena acogida del coleccionismo mexicano y extranjero, teniendo presencia en colecciones privadas e institucionales como La Academia de San Carlos, México; El Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia. The Opportunity House, de Hendersonville, Estados Unidos; El Museo del Grabado de Marbella, España; The Bridgeman Art Library de París; y, por su puesto, La Colección de Arte UDLAP.