Archivo de la etiqueta: bordado

«¿Quién lavará estas manos» y «Para los 43»

¿Quién lavará estas manos? es el título de la propuesta que nos hace llegar el Colectivo Trans-borda y la cual reinterpreta la obra de Rubén Ortiz Torres, Para los 43

La instalación que proponen incluye bordado a mano con utilización de técnicas mixtas sobre objetos encontrados.

La selección de la obra de Para los 43 obedece a la actualidad del tema que trata, el cual de «muestra la violencia e impunidad que
vivimos en el país. La falta de interés del Estado por encontrar, en particular, a estos 43 jóvenes y a otras víctimas desaparecidas. Pretendemos, a través de nuestra instalación, hacer explícito el descontento de la población civil hacia hechos que nos marcan y nos muestran, al mundo y entre nosotros mismos, como un pueblo en donde no hay justicia ni castigo».

«La significación de las manos es para nosotros representativa de dolor, de sangre de vidas perdidas, las cuales siempre quedarán sin un cierre al duelo de las familias de las víctimas. La obra de Rubén Ortiz que nos sirvió de inspiración pone de manifiesto el luto, el dolor, la indignación y el enojo de la nación hacia estos actos».

Detalles de la instalación propuesta por el Colectivo Trans-borda.

Además de tomar como referencia la obra de Ortiz Torres, el poema Las manos (1937) de Miguel Hernández también es parte de la inspiración para esta pieza:

Dos especies de manos se enfrentan en la vida,
brotan del corazón, irrumpen por los brazos,
saltan, y desembocan sobre la luz herida
a golpes, a zarpazos.

La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.

Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos.

Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,
constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas.

Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas.

Estas sonoras manos oscuras y lucientes
las reviste una piel de invencible corteza,
y son inagotables y generosas fuentes
de vida y de riqueza.

Como si con los astros el polvo peleara,
como si los planetas lucharan con gusanos,
la especie de las manos trabajadora y clara
lucha con otras manos.

Feroces y reunidas en un bando sangriento
avanzan al hundirse los cielos vespertinos
unas manos de hueso lívido y avariento,
paisaje de asesinos.

No han sonado: no cantan. Sus dedos vagan roncos,
mudamente aletean, se ciernen, se propagan.
Ni tejieron la pana, ni mecieron los troncos,
y blandas de ocio vagan.

Empuñan crucifijos y acaparan tesoros
que a nadie corresponden sino a quien los labora,
y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros
caudales de la aurora.

Orgullo de puñales, arma de bombardeos
con un cáliz, un crimen y un muerto en cada uña:
ejecutoras pálidas de los negros deseos
que la avaricia empuña.

¿Quién lavará estas manos fangosas que se extienden
al agua y la deshonran, enrojecen y estragan?
Nadie lavará manos que en el puñal se encienden
y en el amor se apagan.

Las laboriosas manos de los trabajadores
caerán sobre vosotras con dientes y cuchillas.
Y las verán cortadas tantos explotadores
en sus mismas rodillas.

El Colectivo Trans-borda está integrado por Valérie Degrelle, Claudia Hidalid Flores, Leti Garduño, José Hernández, Vicky Hernández, Maritza Jiménez, Mariel Martínez, Pilar Martínez, Carolina Rojano, Mónica Rubi y
Nadxielly Ulloa.

«Innominado»

Como parte de la pasada Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición, Esperanza Kröger compartió con nuestro público su pieza titulada Innominado que tomó como base la obra de 200 pintores de Carlos Arias.

Montada a unos centímetros de la pared, la fuente de luz que tenía detrás permitía apreciar los huecos dejados por la aguja cuyo hilo jamás se anudo, provocando así un bordado en papel de fina manufactura.

En su formato de propuesta, Esperanza describía así a Innominado:

«Tomando la composición como inspiración original, la pieza pretende tener una relación de contraste. Mientras que Carlos Arias nos muestra un horror al vacío, la pieza se propone ahora en su estado minimalista. Se toma la misma composición y la misma técnica para reproducirse en dibujo

«El hilo que se usa para crear esta pieza es simbólicamente blanco y no se anuda en su extremo por lo que fluye entre cada puntada sin poder quedar permanentemente atado al soporte.  Así nos queda solamente dibujadas las puntadas como testigo del proceso de bordado.

Detalle de "Innominado"
Detalle de «Innominado»

«Esta respuesta a 200 pintores tiene relación con el cuestionamiento de la identidad, sobre definiciones, etiquetas y el conflicto que conlleva esto. En la reinterpretación encuentras los bordes definidos de cada letra y de las formas animales pero sin la distinción que en la original nos muestra el hilo; de esta forma el dibujo nos remite a un mapa estelar en donde cada punto es una identidad y más allá de su existencia individual se es parte de un todo.

«La técnica  que se utilizan sigue siendo el bordado sin llegar a un producto textil. El hilo de la vida en esta pieza es ahora un hilo transitorio, un hilo que no deja contenido sino una huella del instante en el que existió en aquel soporte».

Para conocer el proceso de producción de Innominadoaquí puedes ver un video que la propia Esperanza nos comparte.

Detalle del bordado "200 pintores".
Detalle del bordado «200 pintores».

«Didáctica»

Didáctica (1997-1998) consta de nueve pañuelos de tela intervenidos con textos bordados, algunos extraídos de Historia de la sexualidad del filósofo francés Michel Foucault; otros con fragmentos de manuales para profesores, editados por la SEP, y otros más con textos originales del propio Carlos Arias. Esta pieza es la selección dentro de la Octava Convocatoria AD/OPTA & ADAPTA del núcleo de “Sexualidad: pliegues y discursos”.

Las preguntas que la pieza plantea, según Arias, son “¿Qué sabemos y qué nos han enseñado sobre sexualidad? ¿Cómo aplicamos esos conocimientos, cómo los compartimos?, ¿para qué los necesitamos?”

Didáctica (detalle)

El leer con atención el contenido de algunos de los pañuelos, como el titulado “Glosario”, nos cuestiona sobre los límites de lo íntimo y lo público; sobre los límites de lo socialmente aceptado. Por ejemplo, si la sexualidad y el cuerpo son inherentes a todo ser humano, ¿por qué ciertas palabras se consideran “sucias”, “prohibidas” o “secretas”? ¿Leerías las siguientes en voz alta en medio de la galería?

Pene – clítoris – pubis – vello – ano – pelos – testículos – óvulo – sexo – trompa – vagina – espermatozoide – cromosomas – hormonas… … … 

¿O qué tal esto, bordado sobre el pañuelo titulado “Tabla de medidas”?:

El pene de un mamífero humano es masculino, espermatozoide que se eyacula en el coito, en la fellatio, en la masturbación, o en otras secuencias íntimas o médicas | El hombre completo posee el pene y dos testículos regulares | La cantidad de semen producido es variable

¿Cómo vives tu sexualidad? ¿Cómo la compartirías en forma de arte? Acércate a Didáctica y genera tu propuesta para reinterpretarla. Mándala antes del 14 de agosto y participa en la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición. Más informes al respecto haciendo click aquí.

«Claudio observando el futuro de la civilización»

Claudio observando el futuro de la civilización es un bordado de 2014 de Carlos Arias que forma parte del núcleo “Retrato de familia” de la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015. Claudio, hermano del artista, y la obra que inspiró, es una más de las piezas seleccionadas para que el público de cualquier edad y profesión la reinterprete como parte de la Octava Convocatoria AD/OPTA & ADAPTA.

La familia de Carlos Arias emigró a México desde su natal Chile tiempo después del golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. El bordado en cuestión está basado en una fotografía del álbum familiar de los Arias Vicuña.

Claudio observando

Al respecto de Claudio observando…, su autor nos cuenta: “En la mirada al infinito muestra una esperanza de un mejor momento y no lo que él presencia que es la desaparición de la gran civilización teotihuacana, dejando su huella con ese extraordinario monumento que es la Pirámide del Sol. Además su rostro de perfil es casi una máscara por lo plano de su rellenado”.

La explicación de Carlos nos da una pauta sobre esta obra, pero nos permite de cualquier forma varias posibilidades vinculadas con el tiempo y sus efectos: el pasado es el futuro es el pasado | nacimiento/muerte | construcción/destrucción.

¿Cómo interpretas esta obra? ¿De qué forma se te ocurre que podrías reinterpretarla; en qué soporte y/o con qué técnica(s)? Acércate a Claudio observando el futuro de la civilización, genera tu propuesta y mándala antes del 14 de agosto de 2015 a capilladelarte@udlap.mx para ser parte de la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición que inauguraremos el sábado 29 de agosto a las 7:30 p.m.

«Torso»

Torso (2001), pieza del eje “Cuando el hilo toma forma” de la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015, es una más de las seleccionadas para reinterpretarse en la Octava convocatoria AD/OPTA & ADAPTA.

La obra está formada por pon pones de nylon “color camello”. Esta tonalidad, explica el propio artista Carlos Arias, “alude a lo carnal y sensual propio de la piel humana, así también a la noción contemporánea del pixel”.

Torso

La idea o referencia al pixel está presente en otras piezas de esta exposición. Sin embargo, es en Torso donde este elemento del mundo virtual cobra volumen, dotando mayor atractivo a la obra.

Si bien existen varias lecturas posibles sobre el mencionado trabajo, de las seis selecciones de AD/OPTA & ADAPTA en esta ocasión, éste es el más claro y diáfano; el que, una vez descubierta su forma, nos invita a una contemplación en la tranquilidad y sensualidad que exuda el resto de la exposición.

Conoce Torso, genera tu propuesta para reinterpretarla y compártela con el público exponiendo en la galería de Capilla del Arte UDLAP dentro de la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición del sábado 29 de agosto al domingo 6 de septiembre de 2015. Más detalles aquí.

«200 pintores»

La obra 200 pintores (2013) es la selección del eje temático de “Intervención mestiza” en esta Octava convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. Este bordado sobre bordado indígena de San Pablito Pahuatlán de 210 centímetros de largo por 180 de alto es, tal como lo expresa su autor Carlos Arias, “una intervención sobre el fondo vacío de un bordado indígena lleno de animales donde los nombres de artistas que pertenecen al mercado y/o la historia del arte tensa la relación con el lleno horror vacui de un tipo de composición ancestral”.

Detalle del bordado "200 pintores".
Detalle del bordado «200 pintores».

La expresión latina horror vacui, que significa literalmente “horror al vacío”, se emplea en la historia del arte para expresar la necesidad de ocupar toda la superficie de la obra, por ejemplo del lienzo, en el caso de una pintura, o los detalles en relieve de una escultura. Esta característica se puede encontrar de forma reiterada en el arte barroco y sobre todo en el rococó; también se habla de este “miedo” en el arte llamado indígena en América.

Los nombres que Arias bordó en esta tela corresponden a pintores principalmente europeos aunque hay nombres de artistas americanos como el Kahlo, Galán y Botero. Si el núcleo al que pertenece esta obra es «Intervención mestiza», ¿quiere decir que todos estos pintores son mestizos? ¿Qué podemos decir de alguien como Francisco Toledo: es mestizo o indígena? ¿Quién es o qué es lo indígena? ¿A quién beneficia y a quién perjudica esta etiqueta?

Internacionalmente la definición de indígena es complicada y no existe consenso. Lo único que podemos afirmar ahora con respecto a la obra y al eje temático al que pertenece es que el bordado, incluso el que se hace en una comunidad indígena como San Pablito Pahuatlán, es mestizo pues utiliza un material (algodón) y técnicas traídas por los españoles.

Acércate a 200 pintores, saca tus propias conclusiones y propón la forma de reinterpretarla para participar en la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava edición que inauguraremos el próximo 29 de agosto. Más información sobre esto en esta liga.

200 pintores

«Marco escocés»*

“Pintura de aguja”, el primer núcleo de la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015, aporta la obra Marco escocés (2001) a esta Octava convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. Su autor, el artista Carlos Arias, dice sobre este bordado de 170 centímetros de alto por 395 de largo: “De carácter netamente tautológico, remite al sentido conceptual del trabajo de bordado al repetir en su imago la tela sobre la cual está bordado”.

De acuerdo al Diccionario hispánico universal, de W. M. Jackson, una tautología es la “repetición viciosa de un mismo pensamiento”.  A modo de ejemplo, sugerido por el mismo Carlos Arias, se plantea la siguiente pregunta: ¿de qué color es el caballo blanco de Napoleón? La pregunta lleva en sí misma la respuesta: eso es una tautología.

Pero, ¿qué mensaje trae detrás esta pieza tautológica? ¿Por qué bordar sobre una tela los mismos patrones que ésta nos enseña? El artista tenía la posibilidad de intervenirla de millones de formas, crear nuevas figuras con aguja e hilo sobre esta tela con patrón tipo escocés y, sin embargo, decidió bordar, sobre el cuadro blanco, el mismo cuadro blanco, y sobre el negro, el hilo negro lo (re)marca de nuevo. Y la pregunta otra vez: ¿por qué?

Detalle de la pieza "Marco escocés"
Detalle de la pieza «Marco escocés»

Al crear un marco con estas características dentro de la tela –que de primera vista no se percibe-, la mirada del público cae sobre la pieza y la escudriña. Una vez que el curioso identifica lo que el artista hizo, la tautología le recuerda la existencia misma de la tela. En otras palabras, la labor de Carlos Arias, responsable, en sentido estricto, solo del marco, recuerda la existencia previa de la persona o personas que elaboraron la tela. En última instancia, ese pensamiento busca recordar y reconocer la existencia y labor de los empleados de la industria textil que nos permiten cubrir nuestros cuerpos con calcetines, medias, pantalones, faldas, playeras, blusas…

 Conoce Marco escocés, propón tu reinterpretación y sé parte de la Muestra de trabajos  AD/OPTA & ADAPTA Octava edición que inauguraremos el sábado 29 de agosto próximo.

*Colaboración de Carmina Ortega, estudiante de Filosofía y prestadora de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP.