Archivo de la etiqueta: Cuarta convocatoria

Identidad y aceptación con Miguel Pérez

Miguel Pérez es un artista poblano, egresado de la licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP. Es también uno de los participantes de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte Cuarta edición a través de su pieza Miguel.

Miguel es una respuesta directa a la pieza Miriam de Miriam Medrez, expuesta en Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades. En ambos casos, los artistas recurrieron a su propio cuerpo como fuente de inspiración para una escultura textil que reflexiona sobre la identidad y la aceptación de un@ mismo.

En el pasado, Miguel ya había incursionado en el mundo del bordado contemporáneo, aunque ésta es la primera ocasión que realiza una pieza textil tridimensional. A finales de 2009 y hasta principios de 2009, estuvo presente en la escena artística con la exposición Rostros de usos múltiples en Casa del Caballero Águila, espacio hermano de Capilla del Arte ubicado en San Pedro Cholula. En ella, Miguel mostraba su rostro, bordado por él mismo, así como por la paciencia y destreza de nueve mujeres de Cholula y otro artista plástico. Estas piezas, como lo que ha hecho a lo largo de su trayectoria, representaban una forma de reflexionar sobre su propio ser y aceptarse a sí mismotal como es: con rasgos físicos que salen de los estándares estéticos difundidos por los medios en México pero que son los más cercanos a la realidad en nuestro país.

 

 
Miguel al lado de "Miguel"
Miguel al lado de "Miguel"

Con Miguel, el joven originario de San Pedro Cholula vuelve al tema al presentar un busto en fieltro con bordado que representa su propia figura -con los rasgos lo más parecidos a los reales- pero con un cambio importante: el cabello teñido de rubio (hilo dorado), que muestra las «raíces» negras (estambre). Este detalle de artificialidad y que es un común entre las imágenes que se venden en los medios y a los que aspira un sector de la sociedad mexicana, recibe un comentario en tono irónico con la frase que Miguel bordó al frente y detrás de su obra.

Era tan blanco como la leche / Tenía el cabello dorado como el sol.

Lástima que no sea / Natural

"Era tan blanco como la leche..."
"Era tan blanco como la leche..."

 

Para comentarios o preguntas sobre Miguel, el correo de su creador es miguel.perezr@hotmail.com

Tu casa, mi casa

AD/OPTA & ADAPTA es una invitación a reinterpretar las piezas de nuestra exposición del momento. Hasta antes de la cuarta edición, los participantes se habían «limitado» a esta característica. Fue con la exposición de Miriam Medrez, Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades que tuvimos nuestra primera reinterpretación de una reinterpretación. ¿Mmmhhh? Veamos…

Reinterpretación 1: El poema

Mariano Morales, escritor y periodista poblano, fue el primero en inspirarse en la pieza Vestido casero, a partir de la cual escribió un poema, que a continuación reproducimos.

La inspiración, cortesía de Miriam Medrez
La inspiración, cortesía de Miriam Medrez

Tu casa

Tu casa es el hogar de mis sentimientos ululantes de avispa

Te veo en cada uno de los espacios que habitas, dejas huellas

Aguijonean mis esperanzas, aladas oleadas de ti

Colmena, pirámide, castillo, cárcel de tus propios sueños, de tu piel

 

Tu casa es un panal, imán dulce, cuerpo en espera

brújula, destino, pespunte de mi tesón de abeja encandilada

Tu hogar es el desnudo denuedo de tu cuerpo a la espera

de tu cuerpo que exhibe sed, hambre, sangre expectante

 

Tu casa es mi casa, mi hogar, la extraña entraña del deseo

el vuelco repetido de tu estar ahí, presente, en todos los espacios

en todos los aromas, en todos los puertos ávidos de arribos, de anclas

Tu espacio etéreo, cuartos llenos de espejos, donde te ves y no me ves

 

Tu casa, en la que me deseas; como célula aduanal, silente, me esperas

Te busco, te busco y te encuentro, veo tu silueta reflejada en los espejos

me empapo de ti, me lleno, como una vertiente inagotable

Tu colmena, atractivo en el que quiero guardar mis alas, quedarme

establecerme, libando de ti, embriagándome de tus senos, de tu sexo

Simplemente estar ahí, siendo la carne de tus deseos, tus pensamientos con sed

Tu casa de múltiples habitaciones de agua es el hogar de mis llamas

Colmena, castillo, ensueño… para habitarla, para habitarte.

Reinterpretación 2: El video

Inspirado en el poema de Mariano, y en la propia pieza de Medrez, Luis Andrés Camacho Vite, recién licenciado de Ciencias de la Comunicación, emprendió entonces la tarea de realizar un video arte. La combinación de ambas obras dio como resultado una producción de cerca de 10 minutos que muestra distintas viñetas protagonizadas por cinco mujeres en situaciones cotidianas, desde una niña de aproximadamente 5 años, hasta una mujer que ronda los 70. Todo acompañado por música del compositor francés Eric Satie (1866-1925), interpretada al piano por el propio realizador y grabada con dicho instrumento de Capilla del Arte.

En palabras de Luis Andrés, Tu casa es «un conjunto de sensaciones entorno a diferentes momentos de la mujer y sus acciones, las cuales, hablan sobre la identidad femenina«.

Una de las sensibilidades femeninas de "Tu casa", de L.A. Camacho Vite.
Una de las sensibilidades femeninas de "Tu casa", de L.A. Camacho Vite.

Para contactar a Luis Andrés, el correo es tates_totes@hotmail.com

Un homenaje a la labor de la mujer con «Tabla para picar»

Tabla para picar es el título de la obra de María del Carmen Tello Rovira, estudiante de la maestría en Artes, y la pieza con la que esta médico de profesión participó en la cuarta edición de AD/OPTA & ADAPTA.

Los objetos cotidianos están llenos de historias y de Historia, y la obra de Carmen es elocuente al respecto. Su obra consiste en una tabla de picar de madera de 45 años de antigüedad que perteneció a su suegra, la señora Santana Gil de Torres. La edad se le ve en la superficie, en esos huecos que con afán y trabajo diario la señora construyó para dar forma a lo que su nuera llama una escultura.

<<Cuando vi que la iban a tirar a la basura, yo dije «la quiero»>> contaba Carmen durante la charla de Arte y Café el pasado jueves 1° de agosto. Poco a poco y a base de pensar qué hacer con ella, la artista decidió rendir un homenaje a todas esas mujeres que trabajan para los demás preparando los alimentos de forma cotidiana.

Su pieza, sin embargo, no quedó en la acción de conservar ese objeto que había servido por casi 50 años a toda una familia y un par de generaciones. Para completar el homenaje, Carmen decidió que la forma de elevar esa acción cotidiana en la cocina era, precisamente, mostrar un objeto que a la gente le diera la idea de valor. La solución vino entonces a partir una joya, un dije, hecho a imagen y semejanza de la tabla, con las mismas huellas del tiempo sobre su superficie.

En palabras de Carmen, su pieza es <<un utensilio que marca la cotidianidad, una faceta de vivencia de género y que por sus características muestra una experiencia real. Las manos  dieron lugar a la escultura y mi trabajo para dignificarla fue convertirla en una joya, en una reliquia. El uso de materiales que por tradición son considerados “de valor” (plata, oro) llenan el espacio del objeto, dándole un significado especial y en la búsqueda de la relación con el espectador, el proceso del significado tendrá vida>>

Y para cerrar el concepto, al montarlo en Capilla del Arte, la creadora pidió que ambas piezas -tabla y joya- quedaran encerradas bajo un capello de vidrio (vitrina) que transmitió de manera enfática la intención de mucho valor.

La joya fue hecha en plata 0720 y la acompañaba una gargantilla de oro blanco
La joya fue hecha en plata 0720 y la acompañaba una gargantilla de oro blanco

 

Aún hay más que compartir sobre esta pieza en un próximo texto, incluida la percepción de esta obra por parte de la artífice del proyecto, la suegra de Carmen, la señora Santana  Gil de Torres quien acudió a la inauguración de la cuarta edición de AD/OPTA & ADAPTA.

Mientras tanto, para contactar a la artista su correo es ctellorovira@yahoo.com.mx

Carmen Tello junto a su homenaje
Carmen Tello junto a su homenaje

Zurciendo cuentos en AD/OPTA & ADAPTA

Las esculturas en tela de Miriam Medrez inspiraron durante la cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA obras plásticas, piezas escénicas o performáticas pero también obras escritas. Ya hace unos días publicamos el ensayo de Sharon Gutiérrez por lo que hoy toca el turno a Enrique Tabaoda Pérez, De cómo una mujer desnuda se iba vistiendo de espacio.

Enrique es profesor de carrera. Originario de Nanacamilpa, Tlaxcala, actualmente reside en la ciudad de Puebla. Su relato está inspirado en la instalación «Zurciendo» y su contenido es responsabilidad única de su autor. Para cualquier comentario o pregunta, el correo de Enrique es kikin_1235@hotmail.com

Amigas, familiares y conocidas de Medrez que dan vida a esta instalación.
Amigas, familiares y conocidas de Medrez que dan vida a esta instalación.

De cómo una mujer desnuda se iba vistiendo de espacio.

Era una mujer desnuda de cuerpo pero más que desnuda del cuerpo estaba desnuda del alma. En las noches entre café, cigarro y ausencia se dejaba desvestir cual tela al viento. ¿Quién la desnudaba? ¿Quién era esa persona que la dejaba desnuda? Una veces la encontré tirada en el suelo, su silueta se formaba como la sombra del asesinado, tan silenciosa, tan parte de la tierra, mas no de esa que está dura e infértil, al contrario, más bien de la otra tierra, de esa que puedes tomar una semilla y sembrar y esperar a que dé fruto

La mujer desnuda tiene frio, ¿cómo llenará ese espacio desnudo? Comienza a zurcir un vestido, sus manos cambian con el tiempo, algunas veces las veo arrugadas, llenas de experiencia, llenas de miles de vidas sobre éstas. Otras las veo jóvenes, lisas, conservan el aroma de la inocencia, el aroma al amor juvenil que florece después de una derrota. Otras las veo huesudas, llenas de muerte y miseria, toman una aguja, ensartan un hilo blanco, con delicadeza unen restos de tela de otros tiempos y otras edades.

Comienza a tararear una canción que no se escucha con claridad, parece subir de volumen pero a nadie le importa, todo el mundo anda ocupado con todas las cosas por hacer, no tienen tiempo de ver cómo la mujer que los ha parido se viste; un remolino de tela se acerca a la desnuda, pasa sobre ella, la toma entre sus vientos de prendas, danzan en el aire, ella se deja ser, se deja tocar, es como una hoja que se pierde en el espacio, desnuda.

El remolino pasa y deja a la mujer más desnuda. Ya no llora, ella comprende que su voz no se oye, que sus lágrimas son solo ríos que secan, que sus huellas se borran como en la arena. Ella cierra los ojos, no quiere ver al mundo, no quiere ver el sol de la mañana, ni el atardecer entre sus piernas. Ella no quiere ver las estrellas, no quiere sentir la luna en su piel, esa blancura fría que invade su ser.

Se recuesta al lado del camino, respira hondo, su cuerpo desnudo se cubre de un manto negro, se despide del mundo que la rodea, ahora todo ya no parece tan vacío, ahora ya no le parece estar tan desnuda. Su cuerpo se recuesta en la tierra, mirada arriba para despedirse; toma el azul del cielo, se cobija con él, cierra los ojos, ya no los vuelve abrir. Ella duerme vestida con versos de poetas que la recuerdan, de esos que escuchan su voz. Los que tienen suerte escuchan su oración entre sueños.

La piel que me habita

La piel que me habita es el nombre del ensayo de Sharon Gutiérrez inspirado en las esculturas en tela de Miriam Medrez.

En respuesta a la cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, la recién titulada comunicóloga, nos comparte su experiencia al visitar la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades en forma de texto. A continuación publicamos de manera íntegra dicho texto, cuyo contenido es responsabilidad única de su autora. Para cualquier comentario o pregunta, el correo de Sharon es sharongumz@gmail.com

La piel que me habita*

Cuerpo piel, ese otro que se revela por quién habita, por quién siente, a través de otros ojos otros labios, otro ser, mimética reconfiguración que lo muestra tal cual es.  

Identidad desnuda refugiada en girones hilvanados con pericia y desdén bajo el contraluz de un disfraz, camuflaje de dudas y porqués, trazos breves que se quedarán para ser cicatrices de un recuerdo, líneas mudas que hablarán por él.   

Cuerpo piel, fragmentos de la historia que se cuenta entre ruecas, intenciones furtivas y palabras ciegas. Saco de caminar pausado, escondido insomne incapaz de seguir sus propios pasos, lo que habita dentro, <<soy mis miedos>>, excusas, intersecciones, vías cortas, ilusiones perdidas que el claro de luna ilumina. 

<<Estoy sin serlo, soy lo que muestro lo que queda sin ver, lo que espera en silencio>>. 

Regreso al capullo, a casa, lugar espacio tiempo detenido cuerpo piel mi lugar. Voy, vengo, estoy en mis adentros, remordimientos tic toc toc…

estruendo.

Licencia Creative Commons BY-NC-ND 3.0  

Mariano Morales y AD/OPTA & ADAPTA

Mariano Morales es poeta y periodista, además de incursionar en el mundo de la curaduría de forma reciente con la exposición Ayer y Hoy que estuvo montada en 2012 en el museo Casa de los Muñecos, aquí al lado de Capilla del Arte UDLAP.

La breve reseña de Mariano sirve para presentarlo como uno más de los participantes de AD/OPTA & ADAPTA en su cuarta edición, a través de su poema Tu casa inspirado en el «vestido casero» de Miriam Medrez.

Tu casa es el hogar de mis sentimientos ululantes de avispa
Te veo en cada uno de los espacios que habitas, dejas huellas
Aguijonean mis esperanzas, aladas oleadas de ti
Colmena, pirámide, castillo, cárcel de tus propios sueños, de tu piel

Como el mismo autor nos expresó, lo que nació como poema luego se convirtió en una especie de guión para audiovisual. Al terminar este texto -del cual te compartimos el inicio solamente- Mariano regresó para registrar en video diversas imágenes de Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades con el propósito de ilustrar sus palabras y entrelazarlas con la pieza que lo inspiró.

El resultado final, esa fusión de poesía oral con poesía visual, la conoceremos el jueves 25 de julio a las 7:30 p.m., durante la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA.

Medrez y la inspiración para "Tu casa"
Medrez y la inspiración para "Tu casa"

Además del acompañamiento audiovisual a Tu casa que hará el miembro del grupo periodístico Síntesis, otro miembro del público prepara una obra -también con soporte en video- basado en este poema y la pieza de Medrez. Algo así como la reinterpretación de la reinterpretación…

Todo esto y más, es lo que descubrirás el jueves 25 de julio en Capilla del Arte y AD/OPTA & ADAPTA.

La Pesera y el público de «Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades»

Por segunda ocasión, el colectivo La Pesera participará en AD/OPTA & ADAPTA, esta vez inspirados en la obra de Miriam Medrez. Para una de las piezas que preparan, Adriana, Agnija y Nereo invitan a todos los visitantes de la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades a ser parte de su esfuerzo. ¿Quieres saber cómo?

Auxiliados con un proyector, La Pesera hará una intervención sobre uno de los vestidos de Miriam, lo que también puede ser llamado video-mapping. Lo primero que hicieron fue fotografiar la pieza -que es parte de la serie Vestidos invertidos- y pasarla a su computadora donde le agregarán distintas texturas, colores y otros elementos, todo con un soporte en video.

Con esa misma foto, el colectivo imprimió unas hojas tamaño oficio que todo el que quiera puede intervenir con crayolas. Unos días antes de la presentación de la obra, el jueves 25 de julio, todas estas colaboraciones serán escaneadas para ser incorporadas al video que se proyectará sobre el vestido real.

Así que ya lo sabes, a partir de hoy puedes dirigirte a la parte media de nuestra galería donde encontrarás la serie Vestido invertidos, así como las hojas y crayolas frente a la pieza específica de la que estamos hablando.

Pieza de la serie "Vestidos invertidos" que la Pesera y el público intervendrán
Pieza de la serie "Vestidos invertidos" que la Pesera y el público intervendrán

 Si quieres conocer el video-mapping que realizaron inspirados en Lubok durante la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA, pincha aquí.

Carlo Rossano, colectividades y tablas para picar

La última semana ha estado llena de visitas, correos pidiendo información sobre qué, cómo y cuándo, así como la recepción de propuestas finales de piezas plásticas. Todo esto, por si quedaba duda, relativo a nuestra cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

Cada una de estas piezas y participantes merecerán en su momento un texto individual. Sin embargo, para compartir la alegría de esta respuesta entusiasta del público, compartimos desde ahora algunas de estas anécdotas, nombres y demás.

Carlo Rossano

El nombre de esta marca de ropa tiene a un hombre detrás el cual visitó Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades el fin de semana pasado en compañía de algunos miembros de su familia. Conocedor de la convocatoria vino a inspirarse y empaparse de las esculturas en tela de Miriam Medrez y darle una forma más concreta a las ideas que ya rondaban su mente.

Carlo(s) se despidió asegurando que su pieza llegaría en breve. Sirva este post para entusiasmarlo aún más.

Colectividades

Decimos colectividades pues las formas exactas para nombrar a estos participantes son diversas. Desde el principio de la convocatoria el colectivo La Pesera habló de participar de nuevo luego de su grata experiencia con Lubok en la segunda emisión. La semana pasada sus tres integrantes finalmente se dieron cita en la galería para concretar sus planes. En aquella primera participación en otoño de 2012 fueron dos, y ahora serán ¡tres piezas las que realizarán! Una con soporte en video y relativa a Vestidos invertidos y dos más inspiradas en la instalación Zurciendo –una sonora y la otra… la otra preferimos que sea una deliciosa sorpresa para el día de la inauguración el jueves 25 de julio.

Por otro lado, Cinco personas y la mano -ni grupo, ni colectivo por delante- han estado en contacto con nosotros vía la académica y DJ Chispillatronik para compartirnos avances de su nuevo proyecto. Lo que definitivamente es motivo de gusto desde ahora es que, tras su acción en la pasada convocatoria junto a las «monjas coronadas» de Antonio Álvarez, lo que podría haber sido una unión creativa esporádica se consolidó. Tras esas dos «fechas» que nos regalaron en Capilla del Arte, el colectivo ADA los invitó a presentar un performance creado especialmente para su nuevo espacio, esta vez relativo al 2 de octubre de 1968.

Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"
Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"

Y hablando del colectivo ADA -ese sí, como leyeron, colectivo- nos visitó hoy, o al menos uno de sus miembros, la artivista Itzell Sánchez quien nos adelantó detalles de su acción performática con cello en vivo.

Tablas de picar

María del Carmen Tello Rovira, médico de profesión y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, nos envió la semana pasada su propuesta referente a una pieza de arte-objeto que involucra una tabla para picar y que se conecta con la obra de Medrez -en particular con la serie Vestidos invertidos- al presentar un objeto cotidiano, hecho escultura, el cual busca el «reconocimiento de género de una labor».

Ya hablaremos con mucho mayor detalle de la propuesta de María del Carmen pues su obra implica un proceso sumamente interesante. Pero eso será objeto de un próximo post.

Por el momento, les recordamos que el jueves 25 de julio a las 7:30 pm tienen una cita con nosotros y la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

¡Hasta un próximo post!

Medrez y Kusama

Luego de Teremú, performance multidisciplinario que Daniel Jiménez creó para la primera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte en días pasados recibimos una nueva propuesta de este joven talento poblano.

Estreno de "Teremú" el 27 de julio de 2012.
Estreno de "Teremú" el 27 de julio de 2012.

En esta ocasión, inspirado en la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades de la mexicana Miriam Medrez, Daniel nos propone Ni-Juu-Sei. Obra multidisciplinaria en dos actos

A continuación compartimos parte del texto que Daniel nos hizo llegar y que veremos en la última semana de julio dentro de la presentación de trabajos de la cuarta edición de AD/OPTA & ADAPTA.

Ni-Juu-Sei, que en japonés quieres decir “dualidad”, es una pieza formada en dos actos. El primero habla del miedo y del ser; de un ser andrógino que busca su despertar. En el segundo acto es el despertar del ser, volviéndose loco y envolviéndose en un mundo superfluo e incomprensible; abandonado y deprimido por su realidad decide suicidarse.

La razón para reinterpretar la obra escultórica de Miriam Medrez es debido a la identificación que siento con ella, en especial por la  influencia que en ambos existe de la artista plástica y escritora Yayoi Kusama. Esta artista japonesa nos une de una manera diferente, para Medrez en una perspectiva visual y para mí a través de una adaptación sonora sobre la temporalidad y la forma de manejar la densidad sonora.

Obra de Yayoi Kusama (Foto de Samuel Mark Thompson, licencia Creative Commons)
Obra de Yayoi Kusama (Foto de Samuel Mark Thompson, licencia Creative Commons)

A la inspiración de Kusama he de agregar también a Morton Feldman, Ligeti y Michel Chion, unas de mis máximas influencias en esta etapa de mi vida como artista, por ello creo que mi música dará un mismo significado a la obra de Medrez, pero visto de un ángulo diferente.

Ni-Juu-Sei tendrá una parte coreográfica. Debo confesar que el trabajo escénico en esta obra reflejará lo que siempre he querido hacer con mis máximas influencias en el mundo de la danza. La danza Butoh, originaria de Japón, es mi estilo de danza favorita, maestros como Kazuo Ohno, Hijikata Tatsumi y el más reciente Sankai Juku han influenciado mi arte desde años atrás, es por ello que siento que con esta conexión entre la obra de Medrez es momento de dejarme llevar por mis influencias y presentar uno de mis trabajos más originales en mi vida, sin ataduras, sin reglas y sin miedo a la crítica.

La música, que aún está en construcción, será una pieza mixta, electrónica y violín y como anteriormente lo mencioné, tengo una influencia de Feldman y en especial de Michel Chion.

Intérpretes de Ni-Juu-Sei

Bailarín 1: Aníbal Castelán. Bailarín 2: Palmira González. Bailarín 3: Jenny Zayas.
Escenografía y diseño de iluminación: Elba Emicente.
Electrónica y violín / Dirección general: Daniel Jiménez.

Llega la cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte

¡La tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte sigue generando textos y ya tenemos publicado el documento de la cuarta!

En esta ocasión serán las piezas de la artista mexicana Miriam Medrez las que servirán de inspiración a toda la comunidad de Puebla y sus alrededores para generar obras nuevas.

Conoce la convocatoria en esta liga http://bit.ly/11VFxj6 y visita la exposición de Capilla del Arte Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades con esculturas en tela de la maestra Medrez.

Instalación "Zurciendo" de Miriam Medrez
Instalación "Zurciendo" de Miriam Medrez
Pieza de la serie "Vestidos invertidos" de Miriam Medrez
Pieza de la serie "Vestidos invertidos" de Miriam Medrez