Archivo de la etiqueta: Décima convocatoria

«Trazos» y «Para los 43»

Como se puede sospechar por su título, el tema de Para los 43 de Rubén Ortiz Torres es el de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero.  Sin embargo, en la adaptación que hace de esta pieza Virginia Turcio para adopta y adapta, la artista egresada de la UDLAP expande la temática a otro fenómeno de violencia estructural que aqueja a México: el de los feminicidios.

"Para los 43" de R. Ortiz Torres
«Para los 43» de R. Ortiz Torres

Con Rastros, Virginia no busca crear conciencia, ni cambiar la mentalidad de la gente que vea su obra xilográfica. Más bien, espera

«que quede un rastro más de la existencia de las miles de mujeres que por distintas razones han sufrido este terrible destino».

«Elegí un tema [como el de Ayotzinapa] que también ha creado debate, indignación y, a su tiempo, indiferencia; este tema es los feminicidios que ocurren diariamente en todo el territorio nacional.

«Los feminicidios antes eran un tema delicado, que causaba distintas reacciones en la sociedad. Al pasar de los años, los feminicidios se volvieron algo cotidiano. El hecho que las autoridades no logren grandes avances en detener estos actos fue lo que de a poco convirtió a la sociedad en cínica.

Usando un sello de madera «entintado» con un lápiz labial rojo caduco, Virginia realizó estos trazos sobre papel reciclado, expresando así «la caducidad de la vida». «Represento al mismo tiempo la individualidad de las mujeres y la visión de que, como sociedad, no podemos ver cada caso aislado. La individualidad se ve en cada trazo, cada sección de la obra, mientras que la visión de conjunto se puede percibir al momento de alejarse un poco y ver la obra como una sola».

Rastros se compone en total de tres piezas, tres enmarcados que se pueden montar de forma independiente o en conjunto. En el primer caso, como se puede observar en la Muestra de trabajos adopta y adapta, la obra se monta horizontalmente; si se montan las tres, cada una deberá ir verticalmente. En cualquiera de las dos opciones, la idea es que Rastros asemeje una bandera como la que aparece en Para los 43.

Acércate a Rastros de Virginia Turcio hasta el 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -de martes a domingo, de 11 a 19 horas- y danos tu opinión sobre ella. Antes o después, visita el Instagram de Virginia.

María Virginia Turcio Gil. Artista plástica, nacida en Pachuca, Hidalgo, y criada en la Ciudad de México (de Iztapalapa para el mundo). Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de las Américas Puebla y actualmente reside en Zapopan, Jalisco (y espera vivir en cada estado del país). Se ha desarrollado en la escultura, pasando por la fotografía hasta sus más recientes trabajos utilizando la acuarela. Trabaja de igual forma individual y colectivamente. Siempre está en la búsqueda de expresarse en todas las técnicas que tiene a su disposición.

«60200T-V» y «60200T»

El arte es hecho por artistas pero también por gente de ciencia. Así nos lo demuestra el programador y maestro en Ciencias por el INAOE, Emmanuel Anguiano Hernández, quien presenta el video 60200T-V en la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición.

El video de Emmanuel (cuyo avance puedes ver aquí), es producto de la adopción y adaptación de la obra de Fernando García Correa titulada 60200T

"60200T" de F. García Correa
«60200T» de F. García Correa

Emmanuel nos platica de su pieza de esta forma:
En la historia de la pintura, la persecución de la ruptura con el formato y las limitaciones del cuadro llevan al artista a integrar en un espacio virtual, por un lado, al componente representado que hace uso de la técnica, y por el otro al componente real, que integra un espacio físico a la composición, proyectando la pieza más allá del plano que supone, extendiendo su dimensionalidad.

En la era computacional y las realidades virtuales y aumentadas, la limitante espacial se vuelve obsoleta, se anuncia el sometimiento del tiempo: es posible repetir hasta el infinito la misma secuencia de fenómenos y experimentarlos cada vez desde una perspectiva y desde una dimensión distinta.

Videograma de 60200T-V
Videograma de 60200T-V

60200T-V es una intervención en video que usa técnicas generativas y procedurales para construir un modelo matemático de la pieza original, aprenderlo, y usarlo para desatar un proceso de auto-organización algorítmica mediante máquinas de aprendizaje e inteligencia artificial.

La pieza 60200T-V extiende la dinámica del discurso generado en 60200T en su búsqueda de una liberación de las restricciones del formato, ampliando el campo de batalla para incluir la dimensión temporal, construida artificialmente y manipulada, pero no por ello menos participe de la ruptura de la convención del formato y sus restricciones.

Para acercarte a la obra de Emmanuel Anguiano Hernández, visita la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición hasta el próximo domingo 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -martes a domingo de 11 a 19 horas, con entrada libre.

 

Emmanuel Anguiano Hernández (Puebla, 1984). Programador y alquimista, su trabajo atraviesa por la intersección de arte, ciencia y tecnología, diseñando y programando sistemas inteligentes e interactivos para manejo de datos, instalaciones artísticas e interacción humano-computadora. Maestro en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha realizado estancias y colaboraciones con la Universidad de París XIII, y la Universidad Politécnica de Valencia, publicando artículos en revistas y conferencias especializadas sobre Aprendizaje Computacional y Procesamiento del Lenguaje Natural.

Su trabajo artístico se ha expuesto en galerías de la ciudad de Puebla, CDMX , el Museo de Arte Moderno de Medellín y el MIT en EUA. Ha sido reconocido con la Beca a la Innovación Artística de IMACP en 2014 con el proyecto TweetBit-8 que construye paisajes sonoros a partir de flujo de mensajes de twitter. En 2016 publicó dos libros sobre informática y algoritmos, además de impartir talleres especializados de Aprendizaje Automático, Arte Generativo, e Interfaces Interactivas.

Actualmente colabora con BlackLabs, Laboratorio de Experimentación Digital, y con  Interspecifics, colectivo interespecies que explora las intersecciones de arte y ciencia en diversas disciplinas.

Imágenes de "Dios", pieza de Emmanuel Anguiano Hdez. con Santiago Pérez. Exhibida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2016).

Imágenes de Dios, pieza de Emmanuel Anguiano Hdez. con Santiago Pérez. Exhibida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2016).

Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición

¡El día ha llegado! Esta noche a las 7:30, Capilla del Arte los espera en la inauguración de la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición donde podrán disfrutar de las creaciones del público basadas en las obras seleccionadas de Post Neo Mexicanismos.

¿Qué es lo que verás esta noche y hasta el 14 de mayo en horario de 11 a 19 horas, de martes a domingo con entrada libre? Aquí la lista completo de creaciones y creadores

#TodosSomosCreadores

60200T-V
2017
Emmanuel Anguiano-Hernández, programador y alquimista. Maestro en Ciencias INAOE.
Video instalación (Ve un avance aquí)
Reinterpreta a 60200T de F. García Correa

Videograma de "60200T-V"
Videograma de «60200T-V»

Rastros
2017
Virginia Turcio, artista plástica. Egresada UDLAP.
Xilografía
Reinterpreta a Para los 43 de R. Ortiz Torres

"Rastros" hechos con sello de madera entintado con lápiz de labios.
«Rastros» hechos con sello de madera entintado con lápiz de labios.

Conglomerado
2017
Carmen Cisneros y Paola Medina, estudiantes Artes Plásticas UDLAP.
Collage sonoro
Reinterpreta a Spectrum de S. Táboas

Detalle de "Spectrum" de S. Táboas.
Detalle de «Spectrum» de S. Táboas.

Espectáculo inapreciable
2017
Colectivo Amarillo
Videoarte en 3D (ve el video completo aquí: lentes de 3D necesarios).
Reinterpreta a Para los 43 de R. Ortiz Torres

"Para los 43" de R. Ortiz Torres.
«Para los 43» de R. Ortiz Torres.

 Revueltos en un plano
2017
Marcela Roldán Luna
Técnica mixta s/ madera
Reinterpreta a No artist de A. Ibáñez Cerda

"Revueltos en un plano"
«Revueltos en un plano»

Compasiones (no hay marcha atrás)
2017
Luis Ricardo, monero
Collage s/ papel
Reinterpreta a Compasión de G. Venegas y Sin título de «Taka» Fernández

"Compasiones (no hay marcha atrás)" (detalle)
«Compasiones (no hay marcha atrás)» (detalle)

+43
2017
Adrián del Valle, analista de datos y fotógrafo.
Ciencia de datos y segmentación de imagen automática.
Reinterpreta a Para los 43 de R. Ortiz Torres

Avance de "+43"
Avance de «+43»

El ascetismo de San Antonio
2017
Gabriel Díaz García
Acrílico y lápiz de cera + figuras de cerámica fría
Reinterpreta a Compasiones de G. Venegas

Figura que es parte de "El ascetismo de San Antonio".
Figura que es parte de «El ascetismo de San Antonio».

 

No Painting
2017
Leo Córdoba
Vinil s/ piso
Reinterpreta a No artist de A. Ibáñez Cerda

Posible montaje de "No Painting"
Posible montaje de «No Painting»

1519-2014
2017
Aglae + Iñigo Medina, gestores culturales y anartistas
Video musical intervenido (velo completo aquí).
Reinterpreta a Sin título de «Taka» Fernández

Videograma de "1519-2014"
Videograma de «1519-2014»

Secuencia de 60200T
2017
Monica Wut Fernandez, artista visual.
Acrílico s/ madera
Reinterpreta a 60200T de F. García Correa

 

Boceto de la obra de Mónica Fernández, "Secuencia de 60200T"
Boceto de la obra de Mónica Fernández, «Secuencia de 60200T»

«¿Quién lavará estas manos» y «Para los 43»

¿Quién lavará estas manos? es el título de la propuesta que nos hace llegar el Colectivo Trans-borda y la cual reinterpreta la obra de Rubén Ortiz Torres, Para los 43

La instalación que proponen incluye bordado a mano con utilización de técnicas mixtas sobre objetos encontrados.

La selección de la obra de Para los 43 obedece a la actualidad del tema que trata, el cual de «muestra la violencia e impunidad que
vivimos en el país. La falta de interés del Estado por encontrar, en particular, a estos 43 jóvenes y a otras víctimas desaparecidas. Pretendemos, a través de nuestra instalación, hacer explícito el descontento de la población civil hacia hechos que nos marcan y nos muestran, al mundo y entre nosotros mismos, como un pueblo en donde no hay justicia ni castigo».

«La significación de las manos es para nosotros representativa de dolor, de sangre de vidas perdidas, las cuales siempre quedarán sin un cierre al duelo de las familias de las víctimas. La obra de Rubén Ortiz que nos sirvió de inspiración pone de manifiesto el luto, el dolor, la indignación y el enojo de la nación hacia estos actos».

Detalles de la instalación propuesta por el Colectivo Trans-borda.

Además de tomar como referencia la obra de Ortiz Torres, el poema Las manos (1937) de Miguel Hernández también es parte de la inspiración para esta pieza:

Dos especies de manos se enfrentan en la vida,
brotan del corazón, irrumpen por los brazos,
saltan, y desembocan sobre la luz herida
a golpes, a zarpazos.

La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.

Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos.

Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,
constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas.

Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas.

Estas sonoras manos oscuras y lucientes
las reviste una piel de invencible corteza,
y son inagotables y generosas fuentes
de vida y de riqueza.

Como si con los astros el polvo peleara,
como si los planetas lucharan con gusanos,
la especie de las manos trabajadora y clara
lucha con otras manos.

Feroces y reunidas en un bando sangriento
avanzan al hundirse los cielos vespertinos
unas manos de hueso lívido y avariento,
paisaje de asesinos.

No han sonado: no cantan. Sus dedos vagan roncos,
mudamente aletean, se ciernen, se propagan.
Ni tejieron la pana, ni mecieron los troncos,
y blandas de ocio vagan.

Empuñan crucifijos y acaparan tesoros
que a nadie corresponden sino a quien los labora,
y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros
caudales de la aurora.

Orgullo de puñales, arma de bombardeos
con un cáliz, un crimen y un muerto en cada uña:
ejecutoras pálidas de los negros deseos
que la avaricia empuña.

¿Quién lavará estas manos fangosas que se extienden
al agua y la deshonran, enrojecen y estragan?
Nadie lavará manos que en el puñal se encienden
y en el amor se apagan.

Las laboriosas manos de los trabajadores
caerán sobre vosotras con dientes y cuchillas.
Y las verán cortadas tantos explotadores
en sus mismas rodillas.

El Colectivo Trans-borda está integrado por Valérie Degrelle, Claudia Hidalid Flores, Leti Garduño, José Hernández, Vicky Hernández, Maritza Jiménez, Mariel Martínez, Pilar Martínez, Carolina Rojano, Mónica Rubi y
Nadxielly Ulloa.

El comité de apoyo de la Décima convocatoria adopta y adapta

Desde hace un par de ediciones, adopta y adapta invita a diferentes artistas, gestores culturales y académicos de distintas instituciones, a revisar las propuestas que nos llegan para ofrecer retraolimentación a los creadores.

La intención es que con estos comentarios que el comité genera, los creadores tengan la posibilidad de mejorar sus propuestas y que todas éstas se exhiban en la Muestra de trabajos, que en esta ocasión inauguramos el jueves 27 de abril a las 19:30 horas y que permanece hasta el 14 de mayo.

Para el comité de apoyo de la Décima convocatoria adopta y adapta invitamos a las siguientes personalidades, a quienes agradecemos enormemente el tiempo invertido en revisar las 13 propuestas que nos llegaron y que reinterpretan las obras de la exposición Post Neo Mexicanismos, así como por compartir sus opiniones sobre éstas:

Ricardo Cartas, escritor y director de Radio BUAP.

Ricardo Cartas Figueroa (Foto tomada del twitter @ricardocartas).
Ricardo Cartas Figueroa (Foto tomada del twitter @ricardocartas).

Ricardo Herández, coordinador de Radio Anáhuac Puebla y ex coordinador de Puebla Niños de Puebla 105.9FM.

Logo de Radio Anáhuac Puebla (Imagen tomada de la página de la universidad).
Logo de Radio Anáhuac Puebla (Imagen tomada de la página de la universidad).

Santos Cuatecontzi, artista plástico y gestor cultural, miembro del Colectivo La 15.

Obra de Santos Cuatecontzi | Cortesía Colección Luciano Benetton (Imagen tomada de portal Lado B).
Obra de Santos Cuatecontzi | Cortesía Colección Luciano Benetton (Imagen tomada de portal Lado B).

Laetitia Vigneron, maestra en Estética y Arte por la BUAP y productora de Así lo dijo Duchamp, programa de radio de Capilla del Arte.

Laetitia Vigneron.
Laetitia Vigneron.

Devin Cohen (alias Alian Architect), poeta, músico y artista plástico, director de Liliput Galería Experimental.

Portada del álbum de Alien Architect (Imagen tomada del sitio de Revista Marvin)
Portada del álbum de Alien Architect (Imagen tomada del sitio de Revista Marvin)

Como en todos los comités, también participó Marie France Desdier, gestora cultural y Directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP, área de la que depende Capilla del Arte.

Marie France Desdier Fuentes
Marie France Desdier Fuentes

 

«El ascetismo de San Antonio» y «Compasión»

Tomando como base Compasión, pintura del poblano Germán Venegas, Gabriel Díaz nos hace llegar su propuesta de adaptación en el marco de la Décima convocatoria adopta y adapta.

Se trata de El ascetismo de San Antonio, obra que combina ilustración y objetos tridimensional. Gabriel nos platica sobre su propuesta en estos términos:

La obra de Germán Venegas la aterrizo en una obra más figurativa, como El tormento de San Antonio de Miguel Ángel  Buonarroti (o las versiones del Bosco y Salvador Dalí, entre otros). En todas éstas veo representada la integridad y la entereza ante la tentación o el tormento.

"El tormento de San Antonio" (1487 y 1489) de Miguel Ángel, pintada cuando éste tenía 12 años.
«El tormento de San Antonio» (1487 y 1489) de Miguel Ángel, pintada cuando éste tenía 12 años.

Mi obra representa lo mencionado anteriormente sin dejar de lado los símbolos religiosos. Sin embargo puede tomarse como metáfora en otro contexto: San Antonio popularmente representa la vida ascética (austera con fines espirituales) y ermitaña, y lo he puesto en posición escritora para representar la creación artística. Estas dos características juntas representan al artista aislado en su creación.

La otra parte son los demonios, aquellos pensamientos, opiniones o inconvenientes que se presentan durante la creación. En conjunto podría interpretarse como lo expuesto al principio: mantenerse en el objetivo de crear ante la adversidad que se presente.

¿Cómo se verá todo esto? Te compartimos una imágenes del proyecto de Gabriel pero, sobre todo, te invitamos a experimentar su Ascetismo de San Antonio, en vivo, en la Muestra de trabajos décima edición, la cual se inaugura el próximo jueves 27 de abril a las 19:30 h.

La entrada es libre y el coctel de honor lo pone Bisquets Obregón.

Gabriel Díaz García nació en 1995 y estudia Diseño gráfico en la BUAP. Uno de sus principales intereses en este campo es la ilustración. Sin un estilo pictórico definido, Gabriel disfruta dibujar escenas de gran detalle que cuenten una o varias historias en una sola imagen, explorando técnicas y estilos diferentes para abordar el tema que sea necesario.

«No Painting» y «No Artist»

Sencilla pero contundente. Así es la propuesta de Leo Córdoba para reinterpretar la obra de Alberto Ibáñez Cerda titulada No Artist.

A través de un vinil pegado sobre el piso que dice simplemente No Painting, Leo busca vincular su trabajo con el de Alberto, al tiempo que lo niega:

La negación es un proceso natural del arte. Aun a nivel histórico, vanguardia tras vanguardia, se ha buscado negar a la corriente anterior,. No Painting busca justamente eso, negar su origen descontextualizando la naturaleza gráfica-pictórica de la tipografía, a la vez que contrapone el significado de su lectura con el objeto presuntamente reinterpretado.
"No Artist" de Alberto Ibáñez Cerda
«No Artist» de Alberto Ibáñez Cerda

Leo Córdoba. Artista plástico enfocado en la escultura. Sus temas están centrados en la crítica de forma más bien poética, si bien algunos de sus proyectos no tienen más salida que la realidad cruda, prefiere presentar la pieza de maneras más sutiles.

Ha colaborado con artistas como Mónica Muñoz Cid, dentro del proyecto Huellas de desaparecidos; y con Joaquín Conde, asistiendo en la realización de la escultura conmemorativa del 75 aniversario de la Universidad de las Américas Puebla. También ha participado en diversos proyectos curatoriales llevados a cabo por Luis Calvo.

Además de exponer en la galería La Miscelánea de UNARTE, su obra ya ha estado presente en Capilla del Arte, como parte de la exposición  25x25x25: encuentro de arte en pequeño formato.

Escultura conmemorativa de los 75 años de la UDLAP.
Escultura conmemorativa de los 75 años de la UDLAP.

 

«Secuencia de 60200T» y «60200T»

Otra de las propuestas que nos llegó en el marco de la Décima convocatoria adopta y adapta es la de Mónica Fernández García, estudiante de la maestría en Artes Plásticas de UNARTE.

Tomando como base 60200T , Mónica nos propone un acrílico sobre lienzo que continúa el tríptico original de Fernando García Correa:

En la pintura post minimalista, la composición del orden en sus elementos es ordenada. Siguiendo esto, en la pieza que presento para adopta y adapta, se agrega un nuevo lienzo que continúa con la secuencia de los tres lienzos de la pieza 60200T

Un cuadro que se adapta y al mismo tiempo rompe con la secuencia por su composición.

Boceto de la obra de Mónica Fernández, "Secuencia de 60200T"
Boceto de la obra de Mónica Fernández, «Secuencia de 60200T»

 

Acércate a las readaptaciones que el público nos hizo llegar en esta convocatoria durante la Muestra de trabajos adopta y adapta que se inaugurará el jueves 27 de abril a las 7:30 p.m. ¡Te esperamos!

 

Mónica Fernández García (Monterrey, Nuevo León, 28 de abril de 1990). Actualmente cursando la maestría en artes plásticas en UNARTE. Su obra aborda el tema del rechazo de la sociedad hacia la decrepitud, el desgaste y deterioro del cuerpo y de la mente.

 

«+43» y «Para los 43»

+43 es el título con el que Adrián Del Valle reinterpreta la pintura de Rubén Ortiz Torres Para los 43. De la misma forma que Rubén, Adrián hace referencia no solo a los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, sino que habla del fenómeno de las desapariciones humanas en México, particularmente desde 2006, año en que da incio la llamada «Guerra contra el narco».

Georreferencia de desaparecidos en México a partir del año 2006. Adrián del Valle, Merge & Sort Analytics, 2017.
Georreferencia de desaparecidos en México a partir del año 2006. Adrián del Valle, Merge & Sort Analytics, 2017.

A través del análisis de información disponible en bases de datos públicas, Adrián generará diversos mapas e infografías que conformarán una «pieza [que] intenta hablar de lo que puede pasar. La probabilidad de desaparecer dada una localización o geografía, i.e. municipio, localidad, estado; edad, sexo y hasta la hora y el mes.»

En su propuesta, el egresado de Negocios Internacionales de la UDLAP y con estudios en estadística matemática, ciencias de la computación y ciencia de datos, nos justifica de esta forma su respuesta a la obra de Rubén Ortiz Torres:

Gente desaparece siempre. Las razones del hoy, sospechamos muchos con hipótesis fundadas, corresponden a “presiones ecológicas” de nuestro tiempo (de nuestro «tiempo mexicano») amplificadas o potenciadas a partir del año 2006. Quien escribe, considera que ha sido la negligencia, la corrupción del Estado mexicano, y también, la indiferencia de todos nosotros como ciudadanos, lo que ha impreso un nuevo trauma más a la psique histórica de esta nación ya de por sí traumatizada por sí misma, por tantos años.

El autor considera que el Estado mexicano es una “presión ecológica” que ha generado, voluntaria e inadvertidamente, más presiones ecológicas a través de sus acciones e inacciones, que se han traducido en la desaparición de decenas de miles de mexicanos y no mexicanos. […] Desprendidos del tiempo, del espacio, la mayoría de ellos entraron al callejón sin salida de una selección natural, que ha actuado a través de todos nosotros, y que bien podríamos lamentar, como algo que pudo evitarse.

Propuesta de montaje de "+43".
Propuesta de montaje de «+43».

Adrián del Valle Rodríguez hace fotografía desde hace más de una década y ha realizado trabajos profesionales en este campo en Estados Unidos y México. Ha trabajado en empresas de desarrollo tecnológico y actualmente está al frente de Merge&Sort Analytics, proyecto que combina herramientas de computación, matemáticas, ciencias sociales,  y conciencia social.

Cree que la tecnocracia y el humanismo pronto harán las paces.

Foto de Adrián Del Valle usada la charla "Historias migrantes: Mexican self-observation", que ofreció en Capilla del Arte en julio de 2012.
Foto de Adrián Del Valle usada en su charla «Historias migrantes: Mexican self-observation», ofrecida en Capilla del Arte en julio de 2012.

«Sin título» de Francisco «Taka» Fernández

Sin título (1998) de Francisco «Taka» Fernández es la última de las seis obras de Post Neo Mexicanismos de la que pueden apropiarse en la Décima convocatoria adopta y adapta.

Se trata de una pintura con técnica mixta que comparte referencias a la prehistoria, al pasado prehispánico mexicano, a la conquista, a la religión católica, al propio movimiento neo mexicanista y hasta al ready-made.

«Taka» nació en la Ciudad de México en el emblemático año 1968. Su producción artística combina pintura con documento, materiales encontrados e intervenidos, textos y cómics con referencias biográficas, preocupaciones ecológicas, y reflexiones críticas sobre lo urbano y lo rural.

Junto con Néstor Piñones y otros artistas incluidos en Post Neo Mexicanistas, «Taka» es una figura fundamental en la exploración de los límites de la pinturaSin título lo deja ver con algunos elementos que «desean» salirse del plano y superar las dos dimensiones, como las plumas, las ramas.

Conozcan más sobre esta interesante pintura escuchando la charla que tuvimos con Willy Kautz, el curador de la exposición, ¡y decídanse a adoptarla y adaptarla! Para hacerlo, haz click aquí

Recuerden que tienen hasta este viernes 14 de abril para mandar sus propuestas. Pueden descargar el formato de ingreso haciendo clic aquí.

Luego de escuchar los comentarios de Willy Kautz sobre esta pieza, los invitamos a echar oreja a canciones que de una u otra forma se vinculan con la narrativa y/o sentimiento que exuda esta extraordinaria e interesante pintura:

Porter – en particular Huitzil (atención a letra y video) y en general todo el disco completo de Moctezuma
Botellita de JerézGuacarock de la Malinche

Imagen del sencillo "Hutzil" de Porter extraído de su álbum Moctezuma (2014). Imagen tomada de reconoce.mx
Imagen del sencillo «Hutzil» de Porter extraído de su álbum Moctezuma (2014). Imagen tomada de reconoce.mx