Archivo de la etiqueta: fotografías

«Resurgir de vida»

Aunque la exposición 75 años-75 artistas concluyó, seguimos compartiendo los proyectos que resultaron de la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA.

En esta ocasión les presentamos la pieza Resurgir de vida de Carmen Cerezuela Parrerira, la cual reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. En opinión de Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta séptima convocatoria, la fotografía de Carmen «reinterpreta pero agrega otra solución, que sugiere una salida más allá del consueto comentario sobre la memoria». Por su parte, Emilia Ismael, de este mismo comité, coincide con Fiocco y agrege que «la foto es sugerente e interpela al espectador sola [y aporta]; teniendo soportes similares puede generar un diálogo curioso y accesible para el público en general».

Lo expresemos de la forma que sea, la sencillez de la imagen que nos comparte Carmen habla por sí sola y agrada a cualquiera. Tú, ¿qué opinas?
Resurgir de vida

«Shit Happens»

Se acercan los últimos días de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativaY así también, al final de la galería, montada sobre la puerta de nuestra salida de emergencia, se encuentra la obra Shit happens del artista plático y estudiante de cine Miguel Cadena. Para realizar esta fotografía, Miguel recibió la asesoría de César López, artista cuya pieza De la serie «Exit»: Mundo fue la base para esta reinterpretación que tiene como «modelo» a una botella de refresco.

López

Los invitamos a recorrer la Muestra de trabajos y la exposición principal antes del domingo 10 de mayo próximo, y a conocer, antes o después, la justificación de la foto de Miguel, que les compartimos a continuación:

La transición de un estado interior seguro y confortable hacia un exterior desconocido e incierto en ocasiones no da un buen resultado. Siempre se experimenta una gran ansiedad y miedo al cambio, esto debido a que el proceso puede resultar tremendamente violento o porque puede desembocar en un fracaso rotundo, pero en algún momento la búsqueda de una salida o de un cambio se torna inminente e irreversible y simplemente sucede.

El logotipo de la Coca Cola, las formas de sus botellas y sus campañas publicitarias inundan el entorno visual en el que vivimos hoy. Ese logotipo está sembrado en nuestro subconsciente colectivo debido a un excelente manejo de la publicidad y del marketing. La Coca Cola puede que sea uno de los principales símbolos del triunfo del consumismo en nuestra sociedad; muchos artistas han hecho uso de su imagen y su significado para elaborar innumerables obras de arte.

Coca Cola es uno de nuestros principales “dioses del consumismo” si no es que el principal en esta época postmoderna. Hemos endiosado a un producto de consumo a partir de aceptar ciertas convenciones sociales y culturales que otorgan un mayor estatus a los individuos que la consumen.

El futuro a corto plazo para esta gran industria se dibuja prometedor, pero como sabemos el futuro es incierto y no es descabellado pensar que algún día no muy lejano lleguen nuevos “dioses” en sustitución de los actuales. Posiblemente porque la sociedad requiera de una salida a esta prisión en la que nos ha colocado esta ingeniosa industria. Tal vez algún día le podamos decir al consumismo: “lo siento fracasaste,”. Un utópico día en el cual se hallen obsoletas las grandes industrias que consumen nuestro planeta  contribuyendo a  la  deforestación, la  desertización y el calentamiento global.

Shit happens

«Random Access Memories: Demetrio»

Tomando como base la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio, el Colectivo Amarillo -Christian Moreno e Israel López- nos presentan su propuesta titulada Random Access Memories: Demetrio, la cual, además, usa como referencia el título del último álbum del grupo francés Daft Punk y cuya canción Doin’ it right los acompañó durante el proceso de este proyecto.

Random Access Memories: Demetrio consiste en tres fotografías que representan la misma imagen, el mismo momento: el segundo exacto en que Don Demetrio, fotógrafo del zócalo de Puebla, capturaba con su cámara instantánea la imagen de Christian e Israel sacando una foto digital del propio Demetrio.

Foto 3:

Demetrio (3 de 3) Pasado PNG

Conoce la pieza completa este sábado 25 de abril en la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición, en punto de las 7:30 p.m. en nuestro espacio ubicado en la 2 Norte 6, en el Centro de Puebla. La entrada es libre.

Y para que tengas más información sobre lo que nos propone el Colectivo Amarillo, aquí te compartimos fragmentos de la justificación de este proyecto:

En el nivel más básico, una imagen es información. Por ejemplo, en el caso de una imagen fotográfica digital, tenemos información binaria y en el caso de una fotografía analógica encontraríamos información intensiva (luz). Esta es la idea base de la que partimos en nuestra reinterpretación de la obra Roberto Rugerio, La sombra de la memoria […]

Dada la naturaleza selectiva de nuestra percepción y la complexión acumulativa de la memoria, decidimos emular en una serie de databending: la percepción consiente (correspondiente al presente), el recuerdo (correspondiente al pasado) y –por parecernos que se encuentra a medio camino–, la representación mental. Algo que no hubiésemos podido realizar sin la ayuda de Don Demetrio, fotógrafo itinerante que lleva décadas ganándose la vida con la captura de instantáneas para los visitantes de la ciudad de Puebla, quien amablemente, además de prestarnos sus servicios y estar de acuerdo en ser la imagen que ocuparíamos para nuestro databending, nos compartió su opinión sobre lo efímero que se vuelve una fotografía digital si no se le otorga una base material, pues al encontrarse revelada o impresa forma parte de una manera más significativa en la memoria de quien es retratado. Así, nos pareció que debíamos capturar el momento justo en el que su trabajo con instantáneas es más importante: el momento de la captura. De esta forma brindaríamos una doble significación a nuestra reinterpretación. Capturando el momento en el que es capturado a su vez un instante en el tiempo.

Nuestra serie de databending está compuesta por tres partes: La primera correspondiente al presente (Foto 1 de 3), emula la función selectiva de la percepción a partir de una manipulación del código Ascii de la fotografía de Don Demetrio, en la que ciertas partes del código fueron eliminadas para conseguir ese mismo efecto de sustracción, siempre teniendo cuidado de que la imagen permaneciera lo más fiel a la fotografía original. La segunda parte, que para nosotros es la más cercana a la obra de Roberto, muestra la representación mental de una imagen (Foto 2 de 3), la cual es desprovista de un fondo y de sus cualidades más propias como el color, reflexión y límites determinados, porque estas le pertenecen al objeto y es imposible que el cerebro pueda generarlas por sí mismo; en esta parte el código Ascii de la fotografía fue vaciado casi completamente. La tercera parte de la obra, que corresponde al recuerdo y a la memoria (Foto 3 de 3), supera un par de veces la información de la imagen original, pues además de mostrar reiteradamente la imagen de Don Demetrio lleva en su código lo que para nosotros es la “sombra de la memoria”: Un par de recuerdos generados en todo el proceso de planeación y producción de la obra. Hemos incluido así, la digitalización de la fotografía instantánea que el señor Demetrio nos tomó y una canción, Doin’ it right de Daft Punk, que de una u otra forma estuvo presente durante el proceso y que pasó a ser parte de nuestros recuerdos.

Si siempre que recordamos reactualizamos un presente que ha pasado pero provisto o mezclado con otros recuerdos, nos pareció que no hay mejor forma de emularlo.

Roberto Rugerio y «La sombra de la memoria»

Roberto Rugerio es una artista poblano nacida en 1972. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Roberto, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su obra gráfica titulada La sombra de la memoria (2013, impresión plana y fotografía, 28 x 20 cm).

Rugerio

Sesión de acercamiento con Robero Rugerio: miércoles 8 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a Roberto y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Al final, los grandes tesoros de la mente, son los recuerdos…

Los recuerdos nos permiten ver más allá de lo que es, nos permiten apreciar a las cosas, a las personas, a las esencias y energías, por lo que alguna vez fueron, y por lo que tal vez ya no son; pues con la memoria, un tronco calcinado se transforma en un lugar donde hace 40 años se ondeó una bandera a favor de los derechos humanos; y una pierna que cojea se transforma en un valiente soldado que arriesgó su vida por salvar a su mejor amigo y lo consiguió…

Un recuerdo es un viaje al pasado. Y no solo al pasado, sino a un momento especial; a una esencia, a una experiencia, a un latido, o al abrumador segundo en que un corazón da su último palpito… Un recuerdo podría definirse como un poco de ficción; porque nada de lo que fue es, y nada de lo que es será… a menos que recurramos a él; entonces el objeto no existe solo como tal sino que trae escrita su propia historia… ¿Cómo fue que pasaron las cosas? ¿Qué nos hicieron sentir? ¿Por qué nos hicieron sentir todo a aquello?

Un recuerdo es la forma en que nuestra mente ha elegido contar nuestra historia; es la combinación de un hecho y el corazón de quién lo cuenta; hablando, coexistiendo… y nuestra historia no es más que una cadena de recuerdos. Así es, también somos un poco de ficción; y nunca seremos la misma persona, si nuestra historia es contada por distintas bocas… La memoria, es nuestro mayor tesoro, pues alberga todo aquello que se ha cruzado en nuestra vida, un lugar en el que habitan nuestras propias sombras, listas para salir de su escondite, siempre que lo queramos.

Roberto Rugerio (Puebla, Pue. 1972)

Licenciado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, La Esmeralda. A la fecha cuenta con 14 exposiciones individuales y con más de 50 colectivas en distintas ciudades del país, así como participaciones en países como Alemania, Cuba y Estados Unidos.

Becario del FOESCAP en 1997, 2002 y 2006. Ha recibido diferentes reconocimientos y distinciones en encuentros y bienales, entre las que destacan el premio en la 6a Bienal Puebla de los Ángeles 2007 (Universidad Iberoamericana, Puebla); obra seleccionada en la V Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, Morelia, Michoacán, 2005). Su obra ha sido publicada en el calendario internacional Gedas North América, en Alemania, así como en las revistas Tierra Adentro, núms. 83 y 98; Espacios, Cultura y Sociedad, de la ciudad de Aguascalientes, y Origina, México, D.F.

César López y «Exit»: Mundo

César López es un artista poblano nacido en 1977 en la capital del estado. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. César, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su fotografía De la serie «Exit»: Mundo (2012 / Impresión digital / 77 x 102 cms.)

López

Sesiones de acercamiento con César López: 10 y el 25 de marzo, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE.

Mientras esos acercamientos llegan, te invitamos a leer el ensayo a partir de  «Exit»: Mundo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla.

La muerte le da sentido a la vida.

No obstante, si hay algo que defina o caracterice a la mentalidad del ser humano, es el rechazo o huida de ésta; el negarse a aceptarla, el no saber cómo encararla aunado al hecho de no entender su significado, lo que lleva bien, a procurar no pensar en ella. Es un hecho, hay un miedo visceral a morir, pues se considera que la muerte supone el fin de nuestra existencia, y que no queda más nada detrás de su sombra.

El hombre no puede soportar la idea de morir, de que su existencia es fugaz, de que cada día que pasa está un poco más cerca; y es entonces cuando, dentro del mundo, se busca toda clase de refugio; y nace todo intento por dejar un legado; algo que trascienda más allá de nosotros.

No obstante, no hay nada más importante en la vida del hombre que la muerte. Con ella surge el valor que le damos a cada persona, cosa o sentimiento; con ella el “no hay macha atrás” nos impulsa a dar cada vez más y más de nosotros, exigiéndonos hasta más no poder, porque sabemos que, precisamente… un día ya no podremos; y es nuestra forma de responder ante nuestro tiempo de vida.

Porque esa brevedad que es nuestra existencia nos hace otorgarle un preciosísimo valor al tiempo; porque todos hemos de morir, nadie puede escapar de la muerte, no podemos evitarla ni conseguir que alguien la experimente por nosotros. Esto es lo único de lo que podemos estar seguros: que un día llegará nuestro momento, y nada ni nadie podrá impedirlo. Y cuando llegué: tendremos que afrontarla a solas, armados únicamente de lo que hayamos sabido hacer acopio a lo largo de nuestra jornada vital. 

 

César López (Puebla, 1977)

Estudió la Licenciatura en Diseño y Producción Publicitaria en la UPAEP y la Maestría en Artes Plásticas de la UNARTE. En la IX Bienal Monterrey (2009) recibió una mención honorífica, al igual que en el X Encuentro de Arte Contemporáneo de Puebla. Fue becado por el FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores 2010, en el área de fotografía. En 2011 obtuvo una beca en el Centro de la Imagen, del D.F. En México, su obra es parte de la colección FEMSA y del acervo de la Fototeca del estado de Puebla. A nivel internacional también encontramos parte de su obra en colecciones particulares en Japón y Europa. Dos de sus más recientes proyectos son “Joven fotografía Mexicana”, a cargo de la fotógrafa Graciela Iturbide, y TRANSITOS, diplomado transdisciplinario del Centro Nacional de las Artes (CENART).

«Capillus» y «Las líneas de mis manos»

Las dos primeras obras entregadas para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Sexta edición, que inauguramos este sábado 12 de abril de 2014 a las 7:30 p.m. Se trata de Capillus (2014) de Eduardo Guzmán y Las líneas de mis manos (2014) de La Gemela Malvada (Gabriela Ávalos). Conozcamos un poco sobre ellas.

Capillus – Inspirada en Simulation de Héctor Falcón.

Se trata de una fotografía de una perspectiva (boceto) de la fachada de Capilla del Arte UDLAP, hecha con cabello humano sobre un restirador, herramienta fundamental del arquitecto, futura profesión de Eduardo.

Su creador nos dice a cerca de Capillus: 

«Héctor Falcón en sus obras hace uso de objetos que son ajenos a su cuerpo para simular algo que es de su cuerpo. En el caso de su obra Simulation se desprende de su vello corporal y lo simula dibujándolo con pluma Bic. Yo lo que busco es hacer lo inverso, con algo que es parte de mi cuerpo simular algo que no lo es, en este caso utilizar mi cabello para representar una perspectiva (que en la arquitectura es un bosquejo de algún espacio arquitectónico), la cual hago sobre un restirador; ahí mismo se aprecian otros elementos de los cuales el arquitecto hace uso para trabajar.

«Hago uso de mi cabello y no de vello corporal ubicado en alguna otra parte, porque el cabello tiene relación directa con la cabeza; esto a su vez se relaciona con el cerebro, que es ahí donde el arquitecto visualiza / imagina / crea la construcción que desea hacer».

Eduardo Guzmán - Capillus
Eduardo Guzmán – Capillus

Las líneas de mis manos – Inspirada en Fotosíntesis = hacer cosas con luz de Per Anderson.

Pieza textil que nos comparte esta estudiante de Artes Plásticas de la UDLAP y parte del comité curatorial que dio vida a Cuerpo arquitectónico.

Gabriela (o La Gemela Malvada, como ustedes prefieran), nos platica sobre su pieza.

«Al igual que la pieza de Per Anderson, mi obra se basa en el concepto que propicia la idea de estructura y mímesis. Elegí el bordado pues me interesa el contexto que otorga una tela en cuanto a su parecido a un mapa o plano, ya que es por medio de coordenadas que la imagen se estructura dentro del espacio. La tela, además de ser un plano arquitectónico, también permite la adhesión de otros fragmentos que le dan identidad a su estructura».

Gabriela Ávalos - Las líneas de mis manos
Gabriela Ávalos – Las líneas de mis manos

Para conocer estas obras de forma directa, les reiteramos la invitación a acompañarnos a la inauguración de muestra este sábado 12 de abril a las 7:30 p.m. Y posteriormente a que visites ambas exposiciones hasta el 27 de abril, de 11 a.m. a 7 p.m. La entrada en ambos casos es libre.

Libertad y prejuicio con AD/OPTA & ADAPTA

Ivette Muñoz Mojica es prestadora de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP y estudiante de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Además de apoyar en la inauguración de la muestra de trabajos de
AD/OPTA & ADAPTA, Ivette participó con una fotografía de desnudo, la cual significó su debut artístico.

Ivette en su gran debut en Capilla del Arte
Ivette en su gran debut en Capilla del Arte

El caso de Ivette nos llena de orgullo pues tuvo el valor de compartir su talento con nosotros y con el público; también es muestra de cómo un espacio institucional se abre a las propuestas de jóvenes, ayudándolos a entrar en contacto con el público y probarse como artistas.

Presentar su obra MEMENTO implicó para Ivette la planeación de la sesión fotográfica –y el convencimiento de su modelo para aparecer desnuda- pero también, e igual de importante, el proceso de montaje de su pieza: qué papel usar, qué tipo de marco colocarle, etc. El deseo de realizar este debut de la mejor manera posible la llevó a imprimir su foto en el DF en papel algodón y enmarcarla con madera y cristal,
lo que significó una inversión importante, sobre todo para una estudiante.

Los dejamos ahora con el texto de la propia fotógrafa que describe su pieza.

«La foto fue inspirada en toda la exposición de Intersección Cuatro, en particular en la pintura El descubrimiento de Carlos Arias.

"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)
"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)

«Todo ser humano es, en cierto sentido, desconocido para sí mismo. Nuestros pensamientos y prejuicios nos limitan, limitan nuestra
esencia. Las instituciones sociales nos marcan la línea sobre qué pensar, qué creer y encerramos nuestra alma dentro de nosotros mismos».

«La foto trata de reflejar tres conceptos: limitación, libertad y belleza. Recibe el nombre de MEMENTO, palabra en latín que significa
acuérdate o recuerda, y es una invitación a recordar que estamos rodeados de belleza y propone encontrar esa libertad y mirar más allá de nuestras limitaciones recordando que la más grande limitación del ser humano es él mismo».

"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.
"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.

Cabe destacar que al final de la inauguración, Ivette tuvo la oportunidad de convivir con el artista Antonio Álvarez Morán -invitado de Intersección Cuatro– y plantearle diversas preguntas sobre el quehacer artístico, la forma de acercar su trabajo al público. Asimismo, su pieza causó el interés de varias personas, incluso una pareja preguntó sobre el precio de venta. Ivette sigue decidiendo si guardará este primer «bebé» como recuerdo o si lo pondrá a la venta.

Para contactar a Ivette Muñoz, su correo es klau_moji@hotmail.com

La Catrina y AD/OPTA & ADAPTA

Por segunda ocasión, el fotógrafo y periodista cultural Joaquín Ríos «Kino» participó en AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte. En esta ocasión nos compartió un políptico fotográfico en donde retrata a La Catrina Profundis posando junto a las piezas escultóricas de Joaquín Conde de su serie Prêt-à-Porter.

El público y la obra de Kino (fotografía cortesía del autor)
El público y la obra de Kino (fotografía cortesía del autor)

Durante la inauguración del 2 de mayo pasado, la Catrina Profundis se hizo presente entre los vivos que circulaban por nuestra galería y nos regaló un breve performance satíricoque arrancó las risas de los presentes.

La modelo, quien se presentó como «la viuda de José Guadalupe Posada«, reflexionó en repetidas ocasiones sobre el carácter efímero de la vida, lo cual se conecta con la serie de Conde, la cual nos presenta esculturas hechas con polituretano, material cuya vida útil es mucho menor a la de materiales tradicionales como el barro, el mármol o la madera.

Kino y La Catrina entre los vivos (foto cortesía del autor)
Kino y La Catrina entre los vivos (foto cortesía del autor)

Te dejamos ahora este video con las cuatro imágenes del poliptico y la forma en que estuvo montado del 1 al 5 de mayo de 2013, al lado de las piezas que lo inspiraron.

La Catrina y AD/OPTA & ADAPTA

 

 

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano

Cinco personas y la mano (CPYLM) es el peculiar nombre que estos seis individuos asumieron para presentar tres piezas distintas dentro de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

Integrado por músicos, fotógrafos y académicos, las Cinco personas y la mano compartieron con el público un performance escénico titulado Dar hostiasel cual iba acompañado de música electrónica generada en vivo, así como la serie fotográfica Date de Santos.

Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita
Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita

De esta forma Chispillatronik, Mayra Aguirre, Marc Enric Chacón, D:/ssonant (léase «Disonant»), Susana AparicioOdín Krnsa se presentaron el jueves 2 de mayo durante la inauguración y repitieron la experiencia durante Noche de Museos el sábado siguiente, 4 de mayo.

A continuación, compartimos con ustedes el texto íntegro que CPYLM nos hizo llegar para que sean ellos mismos los que describan su propuesta —

La obra que presentó  CPYLM surge de la inquietud de sus componentes delante del trabajo de Antonio Álvarez, específicamente de Retrato de Sor Patricia Smith y la voluntad de adaptarla, tomando los referentes visuales que se desprenden de ella y valiéndose y haciendo valer su talento multidisciplinar para reconocer una nueva forma de expresión. El mestizaje de imágenes, música, simbolismo religioso que albergan los trabajos del el autor poblano en la Capilla del Arte se ven enriquecidos en la propuesta del colectivo que integra la idea del género, el cuerpo y el gesto frente a la interpretación hagiográfica.

Las estampitas con su oración al reverso
Las estampitas con su oración al reverso

La figura del santo, el beato o mártir siempre ha sido recurrente en las sociedades católicas en tanto como iconos de adoración; inmutables pero a la vez maleables según la interpretación de la imagen. Los
ejemplos que propone la obra de Antonio Álvarez son un buen ejemplo de este mestizaje, reflejo de una cultura rica como es la perteneciente a los habitantes de México, que ha visto transcurrir en el tiempo innumerables culturas e ideas diferentes.

CPYLM debe su nombre a una de las también conocidas imágenes de
la tradición cristiana: la Sagrada Familia. Los componentes pertenecen a diferentes ámbitos artísticos, artesanales y académicos, formando así una conjunción creativa tan dispar como la misma fraternidad/familia sagrada. La voluntad de trascender en la simbología de las imágenes religiosas, adaptándolas a nuevas formas de ver a la sociedad más allá de la que propone la moral católica, ha sido la propuesta de CPYLM. Más allá de querer romper con la imagen del santo, la santa, la monja, el adorador, la idea inicial del trabajo fue tomar la imagen de estos personajes, su actitud frente a la fe, la imagen que se ha impuesto en la tradición cristiana.

El éxtasis, el patetismo, la adoración llevada hasta un cuerpo actual, diferente al estereotipo, asimilándolo con la postura del santo en su momento: el personaje que se sale de la norma y que crea una nueva narrativa con su cuerpo. Utilizando el gesto como metáfora y excusa de esa nueva narrativa derivada del gesto santo, para integrar en ésta el debate de los estereotipos referidos al género, para deconstruirlo.

El trabajo se compone de una serie fotográfica, uno composición sonora, textos que enriquecieron las estampas repartidas y una performance. Dentro de esta última se llevó a cabo una nueva versión del rito de la comunión, en la que se invitaba a los participantes a comulgar en comunidad los elementos de la palabra y el acto. La
idea de la performance Dar de hostias parte de adaptar el rito eucarístico católico para desmontar la idea de verticalidad jerárquica masculina, para crear un espacio de comunión entre espectadores de la obra y creadores, proponiendo un encuentro horizontal de comunidad. El verbo se hizo carne, la performatividad de las palabras movilizan realidades. Acto de contrición sobre los pecados posmodernos que fracturan la idea de comunidad. – CPYLM, 8 de mayo de 2013

En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.
En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.
En plena comunión con el público.
En plena comunión con el público.
En plena comunión con Antonio Álvarez Morán
En plena comunión con Antonio Álvarez Morán