Archivo de la etiqueta: muestra de trabajos

«Trazos» y «Para los 43»

Como se puede sospechar por su título, el tema de Para los 43 de Rubén Ortiz Torres es el de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero.  Sin embargo, en la adaptación que hace de esta pieza Virginia Turcio para adopta y adapta, la artista egresada de la UDLAP expande la temática a otro fenómeno de violencia estructural que aqueja a México: el de los feminicidios.

"Para los 43" de R. Ortiz Torres
«Para los 43» de R. Ortiz Torres

Con Rastros, Virginia no busca crear conciencia, ni cambiar la mentalidad de la gente que vea su obra xilográfica. Más bien, espera

«que quede un rastro más de la existencia de las miles de mujeres que por distintas razones han sufrido este terrible destino».

«Elegí un tema [como el de Ayotzinapa] que también ha creado debate, indignación y, a su tiempo, indiferencia; este tema es los feminicidios que ocurren diariamente en todo el territorio nacional.

«Los feminicidios antes eran un tema delicado, que causaba distintas reacciones en la sociedad. Al pasar de los años, los feminicidios se volvieron algo cotidiano. El hecho que las autoridades no logren grandes avances en detener estos actos fue lo que de a poco convirtió a la sociedad en cínica.

Usando un sello de madera «entintado» con un lápiz labial rojo caduco, Virginia realizó estos trazos sobre papel reciclado, expresando así «la caducidad de la vida». «Represento al mismo tiempo la individualidad de las mujeres y la visión de que, como sociedad, no podemos ver cada caso aislado. La individualidad se ve en cada trazo, cada sección de la obra, mientras que la visión de conjunto se puede percibir al momento de alejarse un poco y ver la obra como una sola».

Rastros se compone en total de tres piezas, tres enmarcados que se pueden montar de forma independiente o en conjunto. En el primer caso, como se puede observar en la Muestra de trabajos adopta y adapta, la obra se monta horizontalmente; si se montan las tres, cada una deberá ir verticalmente. En cualquiera de las dos opciones, la idea es que Rastros asemeje una bandera como la que aparece en Para los 43.

Acércate a Rastros de Virginia Turcio hasta el 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -de martes a domingo, de 11 a 19 horas- y danos tu opinión sobre ella. Antes o después, visita el Instagram de Virginia.

María Virginia Turcio Gil. Artista plástica, nacida en Pachuca, Hidalgo, y criada en la Ciudad de México (de Iztapalapa para el mundo). Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de las Américas Puebla y actualmente reside en Zapopan, Jalisco (y espera vivir en cada estado del país). Se ha desarrollado en la escultura, pasando por la fotografía hasta sus más recientes trabajos utilizando la acuarela. Trabaja de igual forma individual y colectivamente. Siempre está en la búsqueda de expresarse en todas las técnicas que tiene a su disposición.

«60200T-V» y «60200T»

El arte es hecho por artistas pero también por gente de ciencia. Así nos lo demuestra el programador y maestro en Ciencias por el INAOE, Emmanuel Anguiano Hernández, quien presenta el video 60200T-V en la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición.

El video de Emmanuel (cuyo avance puedes ver aquí), es producto de la adopción y adaptación de la obra de Fernando García Correa titulada 60200T

"60200T" de F. García Correa
«60200T» de F. García Correa

Emmanuel nos platica de su pieza de esta forma:
En la historia de la pintura, la persecución de la ruptura con el formato y las limitaciones del cuadro llevan al artista a integrar en un espacio virtual, por un lado, al componente representado que hace uso de la técnica, y por el otro al componente real, que integra un espacio físico a la composición, proyectando la pieza más allá del plano que supone, extendiendo su dimensionalidad.

En la era computacional y las realidades virtuales y aumentadas, la limitante espacial se vuelve obsoleta, se anuncia el sometimiento del tiempo: es posible repetir hasta el infinito la misma secuencia de fenómenos y experimentarlos cada vez desde una perspectiva y desde una dimensión distinta.

Videograma de 60200T-V
Videograma de 60200T-V

60200T-V es una intervención en video que usa técnicas generativas y procedurales para construir un modelo matemático de la pieza original, aprenderlo, y usarlo para desatar un proceso de auto-organización algorítmica mediante máquinas de aprendizaje e inteligencia artificial.

La pieza 60200T-V extiende la dinámica del discurso generado en 60200T en su búsqueda de una liberación de las restricciones del formato, ampliando el campo de batalla para incluir la dimensión temporal, construida artificialmente y manipulada, pero no por ello menos participe de la ruptura de la convención del formato y sus restricciones.

Para acercarte a la obra de Emmanuel Anguiano Hernández, visita la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición hasta el próximo domingo 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -martes a domingo de 11 a 19 horas, con entrada libre.

 

Emmanuel Anguiano Hernández (Puebla, 1984). Programador y alquimista, su trabajo atraviesa por la intersección de arte, ciencia y tecnología, diseñando y programando sistemas inteligentes e interactivos para manejo de datos, instalaciones artísticas e interacción humano-computadora. Maestro en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha realizado estancias y colaboraciones con la Universidad de París XIII, y la Universidad Politécnica de Valencia, publicando artículos en revistas y conferencias especializadas sobre Aprendizaje Computacional y Procesamiento del Lenguaje Natural.

Su trabajo artístico se ha expuesto en galerías de la ciudad de Puebla, CDMX , el Museo de Arte Moderno de Medellín y el MIT en EUA. Ha sido reconocido con la Beca a la Innovación Artística de IMACP en 2014 con el proyecto TweetBit-8 que construye paisajes sonoros a partir de flujo de mensajes de twitter. En 2016 publicó dos libros sobre informática y algoritmos, además de impartir talleres especializados de Aprendizaje Automático, Arte Generativo, e Interfaces Interactivas.

Actualmente colabora con BlackLabs, Laboratorio de Experimentación Digital, y con  Interspecifics, colectivo interespecies que explora las intersecciones de arte y ciencia en diversas disciplinas.

Imágenes de "Dios", pieza de Emmanuel Anguiano Hdez. con Santiago Pérez. Exhibida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2016).

Imágenes de Dios, pieza de Emmanuel Anguiano Hdez. con Santiago Pérez. Exhibida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2016).

Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición

¡El día ha llegado! Esta noche a las 7:30, Capilla del Arte los espera en la inauguración de la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición donde podrán disfrutar de las creaciones del público basadas en las obras seleccionadas de Post Neo Mexicanismos.

¿Qué es lo que verás esta noche y hasta el 14 de mayo en horario de 11 a 19 horas, de martes a domingo con entrada libre? Aquí la lista completo de creaciones y creadores

#TodosSomosCreadores

60200T-V
2017
Emmanuel Anguiano-Hernández, programador y alquimista. Maestro en Ciencias INAOE.
Video instalación (Ve un avance aquí)
Reinterpreta a 60200T de F. García Correa

Videograma de "60200T-V"
Videograma de «60200T-V»

Rastros
2017
Virginia Turcio, artista plástica. Egresada UDLAP.
Xilografía
Reinterpreta a Para los 43 de R. Ortiz Torres

"Rastros" hechos con sello de madera entintado con lápiz de labios.
«Rastros» hechos con sello de madera entintado con lápiz de labios.

Conglomerado
2017
Carmen Cisneros y Paola Medina, estudiantes Artes Plásticas UDLAP.
Collage sonoro
Reinterpreta a Spectrum de S. Táboas

Detalle de "Spectrum" de S. Táboas.
Detalle de «Spectrum» de S. Táboas.

Espectáculo inapreciable
2017
Colectivo Amarillo
Videoarte en 3D (ve el video completo aquí: lentes de 3D necesarios).
Reinterpreta a Para los 43 de R. Ortiz Torres

"Para los 43" de R. Ortiz Torres.
«Para los 43» de R. Ortiz Torres.

 Revueltos en un plano
2017
Marcela Roldán Luna
Técnica mixta s/ madera
Reinterpreta a No artist de A. Ibáñez Cerda

"Revueltos en un plano"
«Revueltos en un plano»

Compasiones (no hay marcha atrás)
2017
Luis Ricardo, monero
Collage s/ papel
Reinterpreta a Compasión de G. Venegas y Sin título de «Taka» Fernández

"Compasiones (no hay marcha atrás)" (detalle)
«Compasiones (no hay marcha atrás)» (detalle)

+43
2017
Adrián del Valle, analista de datos y fotógrafo.
Ciencia de datos y segmentación de imagen automática.
Reinterpreta a Para los 43 de R. Ortiz Torres

Avance de "+43"
Avance de «+43»

El ascetismo de San Antonio
2017
Gabriel Díaz García
Acrílico y lápiz de cera + figuras de cerámica fría
Reinterpreta a Compasiones de G. Venegas

Figura que es parte de "El ascetismo de San Antonio".
Figura que es parte de «El ascetismo de San Antonio».

 

No Painting
2017
Leo Córdoba
Vinil s/ piso
Reinterpreta a No artist de A. Ibáñez Cerda

Posible montaje de "No Painting"
Posible montaje de «No Painting»

1519-2014
2017
Aglae + Iñigo Medina, gestores culturales y anartistas
Video musical intervenido (velo completo aquí).
Reinterpreta a Sin título de «Taka» Fernández

Videograma de "1519-2014"
Videograma de «1519-2014»

Secuencia de 60200T
2017
Monica Wut Fernandez, artista visual.
Acrílico s/ madera
Reinterpreta a 60200T de F. García Correa

 

Boceto de la obra de Mónica Fernández, "Secuencia de 60200T"
Boceto de la obra de Mónica Fernández, «Secuencia de 60200T»

El comité de apoyo de la Décima convocatoria adopta y adapta

Desde hace un par de ediciones, adopta y adapta invita a diferentes artistas, gestores culturales y académicos de distintas instituciones, a revisar las propuestas que nos llegan para ofrecer retraolimentación a los creadores.

La intención es que con estos comentarios que el comité genera, los creadores tengan la posibilidad de mejorar sus propuestas y que todas éstas se exhiban en la Muestra de trabajos, que en esta ocasión inauguramos el jueves 27 de abril a las 19:30 horas y que permanece hasta el 14 de mayo.

Para el comité de apoyo de la Décima convocatoria adopta y adapta invitamos a las siguientes personalidades, a quienes agradecemos enormemente el tiempo invertido en revisar las 13 propuestas que nos llegaron y que reinterpretan las obras de la exposición Post Neo Mexicanismos, así como por compartir sus opiniones sobre éstas:

Ricardo Cartas, escritor y director de Radio BUAP.

Ricardo Cartas Figueroa (Foto tomada del twitter @ricardocartas).
Ricardo Cartas Figueroa (Foto tomada del twitter @ricardocartas).

Ricardo Herández, coordinador de Radio Anáhuac Puebla y ex coordinador de Puebla Niños de Puebla 105.9FM.

Logo de Radio Anáhuac Puebla (Imagen tomada de la página de la universidad).
Logo de Radio Anáhuac Puebla (Imagen tomada de la página de la universidad).

Santos Cuatecontzi, artista plástico y gestor cultural, miembro del Colectivo La 15.

Obra de Santos Cuatecontzi | Cortesía Colección Luciano Benetton (Imagen tomada de portal Lado B).
Obra de Santos Cuatecontzi | Cortesía Colección Luciano Benetton (Imagen tomada de portal Lado B).

Laetitia Vigneron, maestra en Estética y Arte por la BUAP y productora de Así lo dijo Duchamp, programa de radio de Capilla del Arte.

Laetitia Vigneron.
Laetitia Vigneron.

Devin Cohen (alias Alian Architect), poeta, músico y artista plástico, director de Liliput Galería Experimental.

Portada del álbum de Alien Architect (Imagen tomada del sitio de Revista Marvin)
Portada del álbum de Alien Architect (Imagen tomada del sitio de Revista Marvin)

Como en todos los comités, también participó Marie France Desdier, gestora cultural y Directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP, área de la que depende Capilla del Arte.

Marie France Desdier Fuentes
Marie France Desdier Fuentes

 

«Dantónico» de Antonio Bonilla y Daniel Jiménez

Además de formar parte del comité de apoyo de la Novena convocatoria adopta y adapta, el músico poblano Daniel Jiménez compartió con el público de la Muestra de trabajos del pasado 12 de mayo el performance Dantónico el cual presentó en colaboración del artista plástico Antonio Bonilla.

De manera resumida Dantónico es la unión de dos grandes: el compositor estadounidense John Cage y el editor, diseñador y artista Vicente Rojo, a través del talento de Daniel y Antonio.

De manera detallada, lo que disfrutamos esa noche estuvo dividido en dos partes. En la primera parte, una interpretación en vivo de Daniel de la obra para piano preparado Bacchanale de Cage, mientras Antonio iba cubriendo un retrato del mencionado compositor con trazos de colores y formas cercanas a las de las obras de la serie Capitular exhibidas en Vicente Rojo: Escrito/Pintado. Toño Bonilla

Primera parte: Daniel con el piano y Antonio con el lienzo.

Durante la segunda parte, los sonidos de Cage siguieron presentes pero ahora a través de una grabación, esto para permitir que Daniel se alejara del piano y se uniera a Antonio quien utilizó al músico poblano como lienzo donde, de nuevo, trazó formas inspiradas en el talento de Vicente Rojo.

Para disfrutar de este interesante performance, aquí un video con fragmentos de la segunda parte: http://tinyurl.com/jua2mvy

Resultado final de "Dantónico".
Resultado final de «Dantónico».

 

David Antonio Bonilla Lozada nació en Puebla. Sus trabajos se han presentado en EUA, Argentina y México entre otros países. Ha participado como ponentes en varias universidades y foros de México y EUA. Fue organizador del Segundo Festival de la Muerte, (Puebla, Pue.) y participó en la película Nikte (Estudios ANIMEX, 2009) como intercalador. Actualmente, además de dedicarse a producir obra artística, es profesor en el Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades y colabora con N0D Ensemble, experimental World Music Project, como artista plástico y escenógrafo.

«200» de Leticia Mundo

En respuesta a la Octava convocatoria adopta y adapta durante el verano de 2015, Leticia Mundo, entonces estudiante de Artes Plásticas en UNARTE, compartió con el público la instalación 200 basada en la obra textil 200 pintores de Carlos Arias.200 pintores

En palabras de la Leticia, 200 es «una serie de animales [de barro] hechos artesanalmente. Cada uno es diferente, sin embargo buscan entre ellos una similitud que, de alguna manera, los une».

200

Con jornadas de trabajo de aproximadamente seis horas diarias, durante dos semanas, que abarcaron el moldeado de las figuras y su horneado, 200 «en su conjunto gestan un carácter dramático en la necesidad de llenar espacios vacíos y volumetría en cantidad. Partiendo desde la técnica pictórica del claro oscuro, los altos contrastes de luz y color remiten al ‘horror vacui’ u horror al vacío el cual surge como la necesidad de la llegada de los europeos a evangelizar a los indígenas en América Latina.

200 (3)

«Exaltar el horror, temor y seducción infinita hacia el espectador son algunas de las intenciones que buscaba la técnica barroca al plasmarse en distintas técnicas. La quema del barro y la producción en masa al ser intencionada y manipulada busca una relación de intervención entre lo orgánico bajo una fuerte presión de influencias mestizas».

200 causó un gran impacto en el público durante su exhibición en la Muestra de trabajos adopta y adapta octava edición y en este mes será expuesta de nuevo, ahora en Mercado Negro, galería de arte contemporáneo de San Andrés Cholula.

200 (6)

El hecho de que esta obra siga su camino nos llena de orgullo y nos demuestra que lo creado en las convocatoria de adopta y adapta tiene posibilidades infinitas.

Invitacion Contener derivar transmutar. Remanentes

«Circo despierto» de Naela Moreno

Naela Moreno es una pequeña de 9 años que, basándose en la obra Circo dormido de Vicente Rojo: Escrito/Pintado le dio vida a su Circo despierto, animación en video que compartió con el público de Capilla del Arte en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo pasado.

Circo despierto es una animación cuadro por cuadro en la que Naela da vida a distintos personajes.

Cuando fui a ver la exposición de Vicente Rojo, me llamó la atención el Circo dormido, porque consiste en maquetas simples, hechas de unicel y madera, que tratan de un circo después de una función, es decir, es el momento cuando se queda vació y todos los actores y personajes se han ido del escenario. Pero ¿dónde están todos ellos? ¿Cómo son?

Avance de personajes

A partir de esta experiencia y las preguntas que se planteó, Naela se decidió a «crear a los personajes del circo a partir de tela, hilos y estambres, y después hacer un stop motion con ellos. Decidí hacer más animales que humanos porque los animales tienen cualidades específicas, cada uno es diferente. Por ejemplo, un caballo es fuerte, rápido, ágil y con belleza en sus movimientos, y así puede ser un humano en la vida real. Mi idea es que los animales con sus cualidades representen a los humanos de la vida real, como metáfora».

Avance personajes

El resultado final lo puedes ver en el canal de YouTube de Capilla del Arte en esta liga: https://youtu.be/B-9iruGWctU

 

Naela Moreno, estudiante, amante de los caballos, el arte, la música, el baile y la naturaleza. Creadora de todo lo que imagina.

Visita su blog en creandoandoenmimundo.blogspot.com

«Innominado»

Como parte de la pasada Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición, Esperanza Kröger compartió con nuestro público su pieza titulada Innominado que tomó como base la obra de 200 pintores de Carlos Arias.

Montada a unos centímetros de la pared, la fuente de luz que tenía detrás permitía apreciar los huecos dejados por la aguja cuyo hilo jamás se anudo, provocando así un bordado en papel de fina manufactura.

En su formato de propuesta, Esperanza describía así a Innominado:

«Tomando la composición como inspiración original, la pieza pretende tener una relación de contraste. Mientras que Carlos Arias nos muestra un horror al vacío, la pieza se propone ahora en su estado minimalista. Se toma la misma composición y la misma técnica para reproducirse en dibujo

«El hilo que se usa para crear esta pieza es simbólicamente blanco y no se anuda en su extremo por lo que fluye entre cada puntada sin poder quedar permanentemente atado al soporte.  Así nos queda solamente dibujadas las puntadas como testigo del proceso de bordado.

Detalle de "Innominado"
Detalle de «Innominado»

«Esta respuesta a 200 pintores tiene relación con el cuestionamiento de la identidad, sobre definiciones, etiquetas y el conflicto que conlleva esto. En la reinterpretación encuentras los bordes definidos de cada letra y de las formas animales pero sin la distinción que en la original nos muestra el hilo; de esta forma el dibujo nos remite a un mapa estelar en donde cada punto es una identidad y más allá de su existencia individual se es parte de un todo.

«La técnica  que se utilizan sigue siendo el bordado sin llegar a un producto textil. El hilo de la vida en esta pieza es ahora un hilo transitorio, un hilo que no deja contenido sino una huella del instante en el que existió en aquel soporte».

Para conocer el proceso de producción de Innominadoaquí puedes ver un video que la propia Esperanza nos comparte.

Detalle del bordado "200 pintores".
Detalle del bordado «200 pintores».

«VelvetXXX»

VelvetXXX es la autobiografía sonora que Velvet Boy (Arturo Loría), músico, DJ y editor poblano, nos compartió en la pasada Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición que llegó a su fin ayer, 6 de septiembre, junto con la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015 de Carlos Arias.

Basado en el bordado Biografía, Velvet Boy realizó un collage sonoro de poco más de 30 minutos que representan los casi 30 años de su propia vida, para lo cual usó cerca de 200 fragmentos de canciones, películas, noticieros y grabaciones caseras, algunas de estas últimas hechas originalmente en formato de audiocasete y que eran parte de su programa/juego infantil La hora de Loría.

Portada de "VelvetXXX"
Portada de «VelvetXXX»

El eclecticismo y espíritu incluyente que Velvet comparte en su programa de Radio BUAP, La hora de Velvet Boyse escucha también en esta pieza sonora que se pudo escuchar toda la semana pasada en las bocinas de nuestro foro: desde Girls Just Wanna Have Fun de Cindy Lauper (en distintas versiones), Mónica Naranjo, la Chica bicolor, Thalía y Mecano, pasando por Madonna y Pet Shop Boys, Placebo, Likke Li, Los amantes del círculo polar y la voz de la desaparecida activista transgénero Agnes Torres.

A partir de esta experiencia, Velvet ha decidido continuar este collage sonoro por el resto de su vida, inspirado por Carlos Arias y su otro bordado, Jornadas, tela de 25 metros de las cuales ha intervenido cerca de 18 con distintos momentos y temas de su vida. Así, dijo Velvet durante la presentación en vivo de su obra, para cuando muera, quizá habrá dejado una pieza de semanas de duración. Escucharemos qué pasa.

Mientras descubrimos si VelvetXXX fue el inicio de algo más grande, te compartimos aquí la pieza completa, hospedada en nuestro sitio de Ivoox, donde puedes escuchar también nuestro programa de radio Así lo dijo Duchamp. Próximamente el propio Velvet Boy lo subirá a su canal de Soundcloud.

Muestra de trabajos: Presentaciones en vivo

Además de las piezas plásticas que permanecerán hasta el domingo 6 de septiembre, durante la inauguración de la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición tendremos la oportunidad de disfrutar de intervenciones diversas en vivo o de apreciar ciertas obras que solo permanecerán hasta mañana domingo 30 de agosto.

En primer lugar, Tinfiernad, conecebida y dirigida por Daniel Jiménez, y de la que ya te platicamos en este blog, será interpretada alrededor de las 8 de la noche por N0D Ensemble en la parte musical -con Daneil en el piano y la quena y Josué Martínez en el contrabajo, percusión y jarana- y Alejandra Graciano en la interpretación escénica, la cual incluye fragmentos de poesía francesa e inglesa de los siglos XV al XX, así como letras de canciones de la cantautora chilena Violeta Parra. Con esta combinación de elementos, Tinfiernad nos llevará lírica y musicalmente desde el pasado hacia el presente y viceversa, haciendo eco a la esencia del bordado Claudio observando el futuro de la civilización de Carlos Arias.

"Claudio observando..."
«Claudio observando…»

Luego de este viaje multidisciplinario, el público disfrutará de Vibraciones de Jorge Torres Hernández -de la que también ya platicamos aquí– pieza sonora a dos canales que estará sonando todos los días, cada hora, hasta el cierre de la muestra, pero que hoy será manipulada y espacializada en vivo por su autor, haciendo de ésta una escucha distinta y única que debes aprovechar.

Finalmente, el video-mapping del colectivo La Pesera, titulado Zurcido invisible será presentado unicamente esta noche y toda la jornada de mañana, desde las 11 a.m. hasta el cierre a las 7 p.m. Esta nueva participación de Nereo y Agnija en nuestra galería está basada en el bordado Marco escocés pieza sobre la que será proyectado el mencionado video-mapping.

Detalle de "Marco escocés".
Detalle de «Marco escocés».

Así que ya lo sabes, te esperamos en un rato, en punto de las 7:30 p.m. para disfrutar esta octava fiesta de AD/OPTA & ADAPTA