Archivo de la etiqueta: muestra de trabajos

Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición

El pasado sábado 25 de abril inauguramos la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición. Como en las ocasiones anteriores, fue la oportunidad de que los distintos creadores que compartieron su reinterpretaciones de nuestra exposición se pusieran en contacto con el resto de los participantes y con el público. Fue, además, una noche para que los artistas de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa que prestaron su obra para ser reinterpretada, fueran testigos del tipo de reflexiones que detonaron.

José Bayro C., Roberto Rugerio, César López y Carmen Wenzel conocieron así las trece piezas que son parte de la muestra y platicaron con sus creadores. Algunas de las obras presentadas estuvieron disponibles para el público solo durante esa noche, como el performance de Mariana Oro y Joaquín Cruz, Verdades a medias el cual reinterpretó a la instalación de Luz Elvira Torres Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos (2012).

Verdades a medias - Mariana Oro y Joaquín CruzCon absoluta disciplina y profesionalismo, Mariana y Joaquín permanecieron durante casi dos horas «congelados» junto a la instalación de Luz Elvira Torres, cubiertos por decenas de palabras que el público estaba invitado a despegar de sus cuerpos y colocar sobre la pared que limita el «bosque de pensamientos» de Torres. Poco a poco, esta especie de cadáver exquisito extendió sus ramas hasta abarcar todos los rincones de la blanca mampara. Así, los pensamientos de la artista que hablan de la bondad inherente que habita a los seres humanos cobraron nueva vida a través de la manipulación del público y se hicieron más verdades.

Verdades a medias2 - Mariana Oro y Joaquín Cruz Verdades a medias3 - Mariana Oro y Joaquín Cruz

Por su parte, Lich, estudiante de Filosofía que también reinterpretó la instalación de Luz Elvira, compartió su video-instalación durante la inauguración y repetirá la experiencia durante la Noche de Museos del 2 de mayo próximo. Los detalles y horarios de su participación y la de otros de los creadores se dará a conocer a través de este blog y de nuestra página de FB pero adelantamos que el público podrá conocer el proceso creativo y las razones para reinterpretar tal o cual pieza durante este día, en voz de los responsables de cada obra. Las visitas guiadas generales tendrán lugar e las 5:30 y a las 8:30 p.m., con intervenciones especiales en distintos momentos de la jornada.

Ya sea que conozcas estas reinterpretaciones durante Noche de Museos o en cualquier momento antes del domingo 10 de mayo, entre las 11 y las 19 horas, aquí te compartimos la lista completa de piezas sobre las que poco a poco escribiremos en este blog.

1) ¿Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos? (2015)*
Lich, estudiante de Filosofía
Videoinstalación
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

2) La suma de la Emergencia Nacional II (2015)
Iñigo Medina
Poesía social
Reinterpreta a Las muertas de Juárez de José Bayro C.

3) Trazos de memoria (2015)
Mari Carmen Tello, artista y médico en activo
Gráfica con técnica mixta sobre lámina negra
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

4) Recuerdo prestado (2015)
Maya, licenciada en Diseño y Producción Publicitaria

5) Granos de arena (2015)
Luis Andrés Camacho Vite, estudiante de la Maestría en Estética y Arte

6) Manuel y memoria (2015)
Eims Miranda y Alexander Chalchi, estudiantes de Filosofía
Estos tres videos reinterpretan a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

7) Random Access Memories: Demetrio (2015)
Colectivo Amarillo, estudiantes de Filosofía y Comunicación
Databending
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

8) Shit Happens (2015)
Miguel Cadena, estudiante de Cine
Impresión digital
Reinterpreta a De la serie “Exit”: Mundo de César López.

9) No solo de líneas vive el hombre (2015)
María Virginia Turcio Gil, egresada de Artes Plásticas
Barniz de uñas y agua sobre cartón
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

10) Resurgir de vida (2015)
Carmen Cerezuela Parreira, estudiante de Bellas Artes
Fotografía
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

11) Remember (2015)
Britta Segerskog
Hoja de árbol y mixta sobre plastilina para modelado
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

12) Verdades a medias (2015)**
Mariana Oro y Joaquín Cruz, actriz y cantante.
Performance
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

13) Space (2015)*
Disclub, colectivo de DJ
Live act – mezcla en vivo con sonidos espaciales y cholultecas
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

*Presencia únicamente durante la inauguración y/o durante Noche de Museos.
**El performance tuvo lugar durante la inauguración del 25 de abril pero es posible acercarse al resultado que el público generó y que quedó como registro junto a la obra de Luz Elvira Torres.

Mayores informes al correo capilladelarte@udlap.mx y al teléfono (222) 2.42.28.08.

Relatos orales en AD/OPTA & ADAPTA

Continuamos con el recuento de los proyectos inspirados por la exposición ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad. Cartel Ejemplos a seguir

Toca ahora el turno al relato Tierra, de Enrique Taboada Pérez, presentado de forma oral durante la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición.

 

Este cuento es un susurro que me dio la tierra cuando en mi pueblo llamado Nanacamilpa, Tlaxcala, no encontré el árbol que me daba sombra; fue asesinado. Es un cuento dedicado a mi abuelo que ahora pertenece a la tierra y me contaba que una tarde se le apareció el corazón del bosque. «¿Donde jugarán los niños?», era su pregunta cuando conoció la ciudad.

La instalación de bolsas de plástico de Dodi Reifenberg fue el escenario para la sesión de cuentos de Enrique
La instalación de bolsas de plástico de Dodi Reifenberg fue el escenario para la sesión de cuentos de Enrique

Tierra

La era de la Tierra

Y entonces en todo el mundo se libró una batalla. Para el hombre fue la batalla final, para la Tierra fue la batalla más estruendosa, duradera y lastimera que tuvo, siempre muriendo y peleando por sobrevivir.

Los dioses habían puesto al hombre en la tierra para protegerla. Sus pasos le dieron la vuelta al planeta, dejaban huella en el Norte, Sur, Este y Oeste, donde fuera que viajaban. Los hombres se adaptaban a vivir ya fuera en el más fuerte de todos los calores, en la montaña más alta, en las islas más lejanas y en los estrechos imposibles. Parecía que el hombre se adaptaba y tomaba de la Tierra lo que poseía. En un principio al hombre le gustaba dormir debajo del árbol, amaba ver a sus hermanas las estrellas, tenía a la mano la manzana, el pescado, el conejo, el agua que bañaba su cuerpo y daba vida.

Era del metal.

El hombre descubrió el frío del metal que se forjaba en el calor de la flama; lo sacaba del vientre de la Tierra y de los bosques arrancaban los árboles para después consumirlos en el fuego. Fue entonces que la Tierra se dio cuenta que sus hermanos se convertían en enemigos, pero les dio oportunidad de cambiar. Llegaron las guerras, la creación de la moneda y entre las cosas que se vendían y que más valor tenían era su piel, dividida en hectáreas. En ella se sembró, se colocaron casas, palacios, cárceles, templos dedicados a dioses y parques, pero nadie se preocupaba por la Tierra; aún así antiguas civilizaciones danzaban con los pies descubiertos y ella sentía por un solo momento el contacto con el hombre.

Era del petróleo

Y muchas lunas pasaron, llegó la era del progreso y del petróleo. Con dinamita hacían grandes minas y la Tierra solo se dolía. En los mares comenzaron a escarbar, descubrieron los restos de los antepasados que la Tierra guardaba. Ellos lo llamaban petróleo, ella lo llamaba memoria; fue cuando el hombre hacía todo de concreto y se sentía su evolución por las calles tan perfectas llenas de coches, de aviones, de basura. La gente compraba cosas que no necesitaban para después tirarlas, botarlas, como si la Tierra fuera infinitamente gigante, pero no se dieron cuenta de  lo infinitamente pequeña y no renovable que es.

 Fue cuando pasó el día negro. La Tierra veía la monotonía de las personas cuando sintió un gran dolor, su corazón se estremeció ante aquel sonido estruendoso, la luz cegadora. Era una prueba, un arma matando gente, matando vid.  Pasaron pocos meses y la Tierra escuchó el lamento de los hombres, dos bombas atómicas la hacían morir. Esa noche el aire se llenó de tristeza. La Tierra no amaba a los hombres.

Era de la guerra

Fue entonces que la Tierra tomó parte en la guerra, los volcanes comenzaron a eructar fuego, las aguas se volvieron saladas, había tsunamis y terremotos; no había pedazo de tierra en que no se escucharan los lamentos de los hombres, era un lamento de arrepentimiento, pero el tiempo se había acabado. La Tierra cobijó a los hombres de corazón en la tierra, a  sus enemigos los dejó hundirse en llamas. Día a día la gente caía por sed, por hambre, el sol acababa con ellos, las cuevas se cerraron, las cosas inútiles que compraron seguían siendo inútiles en el final. El hombre no supo tener un corazón sustentable, el hombre no supo amar a la tierra, se le olvidó que él era de la tierra y no la tierra de él. Las huellas se fueron borrando, las naciones cayeron una a una en silencio, hubo grandes desplazamientos pero esto no salvó al hombre, era su extinción, su final. Lo sabían cuando en medio de la nada los dos últimos hombres de se encontraron, se miraron y lloraron. Ya nada había que hacer.

Era del silencio

La Tierra guardo silenció. El hombre estaba derrotado. El único sonido era el silencio, de la muerte y el aleteo de una mariposa rompiendo el cielo. La tierra guardó la semilla del hombre y se la devolvió a los dioses. Llegarán nuevas eras, pero la era del hombre será  inolvidable. Quizás los dioses siembren al hombre en otro planeta donde vuelvan a ser lo que fueron en un principio: “hombres”.

Enrique Taboada Pérez .

*El contenido de este texto es responsabilidad única de su autor; Capilla del Arte lo comparte, cumpliendo con su compromiso de exponer a los creadores de AD/OPTA & ADAPTA al público, el cual está invitado a retroalimentarlos con su opinión.

Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición

Desde el pasado 19 de diciembre, 10 obras generadas por el público e inspiradas en ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad son exhibidas en la galería de Capilla del Arte UDLAP. Los proyectos creados con una perspectiva local, conviven con las piezas de la muestra curada por la alemana Adrienne Goehler, los cuales han estado presentes en Alemania, India, China, Etiopía y Brasil.
Cartel Ejemplos a seguir

Como en las ediciones anteriores, a través de este blog compartiremos las reinterpretaciones del público basadas en esta ocasión en seis piezas específicas -para ver la convocatoria y echar un ojo a las obras que dieron la inspiración, dale click aquí.

Empezamos con la participación de Jimena Mora Ayón, quien a su corta edad ya cuenta con reconocimientos nacionales por su activismo ambiental. Fundadora del grupo Salvemos al mar, Jimena escribió una reseña sobre el video del colectivo danés Superflex, McDonald’s inundado.

Jimena nació en Puebla en febrero de 2003. Desde muy pequeña comenzó a involucrarse en proyectos ambientales junto con su madre, los cuales incluyeron la realización de objetos con material recuperado para su posterior la venta -figuras de búhos y aretes, por ejemplo- Más tarde tuvo la iniciativa de reciclar PET, cartón y otros materiales de uso cotidiano. A los 9 años, recibió un reconocimiento al segundo lugar nacional en el concurso “Exprésate”, por parte de Save The Children de la Unicef, CONAULTA, ONU y el DIF nacional. En ese mismo año recibió un reconocimiento al mérito de “acción voluntaria”, de las manos de la ex primera dama del país, Margarita Zavala de Calderón. También ha impartido pláticas a niños de su edad sobre la importancia del reciclaje.

Actualmente Jimena es “mini” editora de la sección infantil de El Sol de Puebla, y con el apoyo de su madre inició el grupo Salvemos el mar, con el objetivo de reunir por medio de reciclatones, recursos económicos para ayudar al Hospital del Niño Poblano.

Este año fue premiada con la entrega del “Premio Municipal de la Juventud 2013”, en el rubro de “Protección y preservación al medio ambiente”.

Sin mayor preámbulo, compartimos con ustedes el texto de Jimena, en el cual refleja su preocupación y profundo amor por la naturaleza, y en el que también nos ofrece posibles soluciones a la problemática planteada por Superflex: el consumismo desbordado.

Fotograma de Flooded McDonald's, Superflex.
Fotograma de Flooded McDonald’s, Superflex.

Hola amigos, en días pasados visité la Capilla del Arte UDLAP que en este momento muestra una exposición muy interesante: ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad. Puedo decirles que la verdad me encantó. Vi cómo se pueden reutilizar materiales muy comunes y formar figuras divertidas con ellos, eso en lo personal me interesa. Lo que más llamó mi atención fue un vídeo donde un McDonald’s es inundado. Allí solo puede verse cómo se inunda poco a poco, pero sin sonido, nadie hablaba y eso me gustó. ¿Saben por qué? Bueno, primero, no es necesario hablar u oír para que veamos lo que nos gusta o nos disgusta  -¿y saben amigos?- ese vídeo es “el futuro de la humanidad”: si seguimos así, estaremos inundándonos de más y más basura.

Esto no preocupa a los adultos, pero yo como niña grande -tengo 10 años- quiero un mundo mejor para nosotros, así que, mi punto de vista y lo que me dejo este vídeo, es que no compremos por comprar, porque en una de “esas”, nuestro planeta se inunda y todos en vez de lindas playas tendremos mares de basura, por lo que les digo ¡no seamos compradores compulsivos! Yo ya no compro más que lo necesario. En el vídeo se ven popotes que tardan 400 o 600 años en desaparecer, además, vasos que serán los “reyes del mundo”, ¡están por más de 1000 años! También las computadoras se convierten en basura electrónica, las lámparas -supuestamente- ahorradoras son altamente contaminantes, contienen plomo y al desecharse contaminan el agua. Así que  yo los invito a que vean el mundo que nos están dejando a nosotros los niños y me despido con mi frase favorita: Y TÚ, ¿QUÉ HACES POR ELLOS?

Su amiga Jimena Mora Ayón*

mariaayon34@hotmail.com

Columnista de El Sol de Puebla.

10 años. 

*El contenido de este texto es responsabilidad única de su autora. Capilla del Arte UDLAP lo comparte en el marco de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición.

Identidad y aceptación con Miguel Pérez

Miguel Pérez es un artista poblano, egresado de la licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP. Es también uno de los participantes de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte Cuarta edición a través de su pieza Miguel.

Miguel es una respuesta directa a la pieza Miriam de Miriam Medrez, expuesta en Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades. En ambos casos, los artistas recurrieron a su propio cuerpo como fuente de inspiración para una escultura textil que reflexiona sobre la identidad y la aceptación de un@ mismo.

En el pasado, Miguel ya había incursionado en el mundo del bordado contemporáneo, aunque ésta es la primera ocasión que realiza una pieza textil tridimensional. A finales de 2009 y hasta principios de 2009, estuvo presente en la escena artística con la exposición Rostros de usos múltiples en Casa del Caballero Águila, espacio hermano de Capilla del Arte ubicado en San Pedro Cholula. En ella, Miguel mostraba su rostro, bordado por él mismo, así como por la paciencia y destreza de nueve mujeres de Cholula y otro artista plástico. Estas piezas, como lo que ha hecho a lo largo de su trayectoria, representaban una forma de reflexionar sobre su propio ser y aceptarse a sí mismotal como es: con rasgos físicos que salen de los estándares estéticos difundidos por los medios en México pero que son los más cercanos a la realidad en nuestro país.

 

 
Miguel al lado de "Miguel"
Miguel al lado de "Miguel"

Con Miguel, el joven originario de San Pedro Cholula vuelve al tema al presentar un busto en fieltro con bordado que representa su propia figura -con los rasgos lo más parecidos a los reales- pero con un cambio importante: el cabello teñido de rubio (hilo dorado), que muestra las «raíces» negras (estambre). Este detalle de artificialidad y que es un común entre las imágenes que se venden en los medios y a los que aspira un sector de la sociedad mexicana, recibe un comentario en tono irónico con la frase que Miguel bordó al frente y detrás de su obra.

Era tan blanco como la leche / Tenía el cabello dorado como el sol.

Lástima que no sea / Natural

"Era tan blanco como la leche..."
"Era tan blanco como la leche..."

 

Para comentarios o preguntas sobre Miguel, el correo de su creador es miguel.perezr@hotmail.com

La Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

La vida de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA fue breve pero muy exitosa. Durante la inauguración de la muestra de trabajos de la tercera edición de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, el pasado 2 de mayo, el músico poblano Alejandro Reyes Tlacatelpa presentó su pieza Versus, composición musical acompañada con imagenes en video.
Para la interpretación de la misma, minutos antes de iniciar Alejandro invitó al público a escoger uno de los instrumentos usados en la obra y tocarlos guiados por lo que verían y escucharía. Con lo anterior, además de producir música en vivo los sonidos emanados de esta sesión fueron captados por la computadora del artista la cual fue transformando los visuales que mostraban las esculturas del artista Joaquín Conde. de esa forma, el color y las transiciones del video fueron alteradas, construyendo una pieza única e irrepetible.

Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA
Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

Cabe destacar que entre los miembros del público que se aventaron este «palomazo» estuvieron el artista Antonio Álvarez Morán, invitado de Intersección Cuatro, y el rector de la Universidad Madero (Umad), el Maestro Job César Romero.

Para revivir ese momento, los interesados pueden ver el registro de esa noche en esta liga: http://bit.ly/108B3DB

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano (II)

Hace algunas semanas les compartiamos los detalles del proyecto presentado por Cinco personas y la mano (CPYLM) (ver post aquí). En esta ocasión reproducimos en formato virtual las estampitas de sant@s que repartieron durante los performances del 2 y 4 de mayo pasado para que, en caso de alguna necesidad del alma, tengan a quien recurrir.

San Marc de la Divina Gramática Española

¡Ruega por nosotros!
¡Ruega por nosotros!

 Alabado sea San Marc y sus benditos pasos arraigados en los
más profundos y añejos clubs de Europa. De sencillez y porte negro nos manifiesta su bendición cada vez que uno pronuncia sus místicos escritos. Santo que es traído desde España.

Reconocido por sus habilidades en el lenguaje y la traducción. Se reza bajo su imagen cuando se tienen problemas ortográficos y de sintaxis. 

¡Ah nuestro querido San Marc, patrono de la Filología, absuelve mis pecados ortográficos y tras tu sapiencia envuélveme en
la armonía de colores para vestirme de forma elegante día tras día!

Santa Sus de las Apariciones

¡Intercede por nosotros!
¡Intercede por nosotros!

 Nació coronada por lirios blancos bajo la sombra del árbol dorado. Las huestes celestiales la iluminaron desde temprana edad cuando le fue regalado un pequeño tambor, que al tocarlo hizo que su corazón comenzara a latir a 5/4.

Te encomiendo mi corazón cuando me siento en peligro y me postro frente a ti para no perder el ritmo ni el glamour. Te rezo con devoción para los casos difíciles en que la creatividad no fluye o cuando la belleza no se encuentra.

¡Oh, Santa Sus, Señora del ritmo, la belleza y el glamour! ¡Llévame por tu sendero de luz y buena música! ¡Líbrame del mal, el desaliño y la fodonguez!

Beato D:/ssonant

¡Otorganos tu perdón!
¡Otorganos tu perdón!

¡Oh, mártir de la disonancia, Beat’o’ D:/ssonant que haces llegarla fe a los adeptos en forma de ondas! Ilumina sinestésicamente nuestro
camino a través de la desarmonía de las emociones. Músico mártir por su desobediencia al régimen de altas vibraciones sonoras a 400 bmp. Se elevó a los altos cielos al camino del Körpermusik y el aggrepo.

Mutable Señor eléctrico haznos llegar desde los altos mandos celestiales el estallido del poder de los sonidos sintéticos; danos los filtros de la fe, de sus ecos y reverberaciones; llévanos al éxtasis en una danza frenética, metálica e industrial y que tu inconmensurable poder
nos proteja de la sobriedad, la simpleza y el llano.

San Odín el Todas Mías

¡Arrópanos con tu bendito manto!
¡Arrópanos con tu bendito manto!

 Santo que nació en las bajas montañas punk y grunge como testigos. En vida fue admirado por sus glamurosos cortes de cabello y accesorios de miembros humanos.

Se encomienda uno a San Odín si sus instrumentos no funcionan, cuando entra la señal de alguna radio en su amplificador, ante las bajas de corriente en los toquines de los bares, si su pedalera se desprograma o necesita de los dotes y gracia para los solos de guitarra.

¡Oh San Odín, el Todas Mías! Encomiendo mi espíritu a ti para que me protejas de todo mal ante mi trabajo como músico y me paguen a tiempo y no con bonos o bebidas en los bares.

Santa Chispilla del Sagrado Kaoss Pad Alterado

¡Alabado sea tu saliva!
¡Alabado sea tu saliva!

Iluminada desde su niñez al ser acompañada por las ánimas benditas de lo electrónico. En su largo andar por diversas tierras encontró los
poderes místicos que dan el brillo y las pestañas postizas

Defensora de los jóvenes y precursora de la diversidad, se encomienda uno a su luz protectora en casos difíciles como no encontrar espacios para manifestar sus virtudes ya sea toquines, mezclar beats o exposiciones. 

¡Bendita Santa Chispilla ayúdanos ante nuestros males del Poblanishment e ilumina nuestro sendero con tus estrellas de poder que portas en la espalda para que llenes de humildad nuestros corazones y orientes nuestras almas musicales!

Joaquín Conde y Alejandro Reyes Tlacatelpa

En esta ocasión compartimos los detalles de la colaboración de Alejandro Reyes Tlacatelpa, músico poblano egresado de la BUAP quien hoy nos hizo entrega de su obra que lleva por título Versus.

En fechas recientes, además de su labor como músico y compositor, Alejandro (o «Tlaca» como lo conocen algunos) ha incursionado en el mundo del video, colaborando con distintos proyectos en este sentido.

Precisamente durante el recital Co.Respondencias el pasado 27 de febrero en nuestro foro, estuvo encargado de acompañar visualmente la improvisación de Los Nakis. Para ver esa presentación, haz click aquí.

¿De qué se va a tratar la pieza de Alejandro? En conversación que tuvimos con él, esto es lo que nos compartió.

Su pieza está inspirada en las obras de Joaquín Conde De la serie Cuerpos estrujados y De la serie Prêt-à-porter VI y hace una analogía entre la evolución del trabajo de Joaquín y el proceso que los músicos contemporáneos también han sufrido.

Dicho de otro modo, Versus transita, sonora y visualmente, del trabajo pasado de Joaquín con Cuerpos estrujados, hecha en barro, hacia la actualidad que presenta en Intersección Cuatro con piezas como Prêt-à-porter VI, realizada en poliuretano. Este camino o evolución artística es similar a lo que han experimentado Alejandro y la mayoría de los músicos contemporáneos: de la música y los parámetros académicos, con instrumentos acústicos, hacia un trabajo más «libre» y haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Uno de los dispositivos electrónicos usados para la música de "Versus"
Uno de los dispositivos electrónicos usados para la música de "Versus"

Además del video que combina las imágenes de ambas esculturas con la música compuesta por «Tlaca», el jueves 2 de mayo que se inaugure formalmente la muestra de AD/OPTA & ADAPTA, el público tendrá la oportunidad de participar con la obra. Los mismos instrumentos acústicos que fueron usados para crear la música serán repartidos entre los presentes para que colaboren en tiempo real, afectando, además, la propia imagen del video, gracias a un programa computacional que utiliza Reyes para sus creaciones.

Los instrumentos de Alejandro que el público usará el 2 de mayo
Los instrumentos de Alejandro que el público usará el 2 de mayo

Presentación de obras de AD/OPTA & ADAPTA

¿Ya estás listo para descubrir las piezas generadas a partir de la convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte? En caso de que no hayas apartado el jueves 20 de diciembre, a las 6 de la tarde, ¡hazlo ahora!
A continuación te compartimos el programa para que tengas más ganas de acompañarnos. Y recuerda: la entrada es libre.

18 – 18:20: Recorrido por los diferentes trabajos plásticos y en video.

18:20: Presentación de los artistas participantes en la convocatoria.

18:25: Lectura de los textos de Isa González (El antihéroe y Berlin Club) y de los equipos de Rally Vicikléctico.

18:35: Presentación de la receta de Erick  A. González Marín, inspirada en la xilografía Going Nowhere de G. Jolowicz.

18:40: Inicio de la sonorización espacial de La Pesera colectivo.

18:50: Presentaciones de las reinterpretaciones gráficas de Amalia Buergo de Berlin Club (G. Jolowicz).

19:00: Presentación de la intervención en sitio de Nachosa.

19:15: Presentación de la maceta intervenida por Emmanuel Teisier

19:20: Presentación del videomaping de La Pesera colectivo.

19:30: Clausura de las actividades 2012 de Capilla del Arte.

AD/OPTA & ADAPTA, primera edición

Resultado de la primera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, recibimos la propuesta de Daniel García García, quien junto con un equipo multidisciplinario dio vida a Teremú, performance sonoro y escénico que combinó música en vivo, artes electroacústicas, poesía, la voz de una soprano y la interacción con las distintas piezas a través de la danza a cargo de Elba Emicente.

El nombre Teremú, según Daniel, viene de reconstrucción de la palabra «muerte». Cabe recordar que la exposición temporal durante la temporada Verano 2012 fue Migración: El Otro 5 de mayo, del colectivo multidisciplinario Abracadabra, y que la obra a reinterpretar era Los Invisibles, pieza interactiva que reproducía el paso de los migrantes ocultos en camiones a través de la frontera entre México y EUA.

Teremú se presentará de nuevo en Capilla del Arte en 2013, en esta ocasión con piano y proyección de video. Estén pendientes para conocer la fecha.

Teremú fue una performance realizado por:
Fernando Aguirre, electrónica / David Beristain, bajo eléctrico y electrónica / Elba Emicente, performance escénico y danza / Daniel Jiménez García, dirección; electrónica, violín y flauta / Mónica Covarrubias, acompañamiento vocal (soprano).