Archivo de la etiqueta: Novena convocatoria

Colectivo La Quince y Vicente Rojo

Este 7 de agosto, el Colectivo La Quince regresa a los Domingos Fantásticos de Capilla del Arte UDLAP para ofrecer el taller A la sombra de Picasso,  esto a propósito de la presencia del gran Pablo Picasso en nuestra exposición Ensayo museográfico núm. 2: de lo moderno a lo contemporáneo. (Para conocer más sobre este taller para toda la familia y de entrada libre, puedes dar clic aquí).

A la sombra de Picasso

La relación entre Capilla del Arte y el Colectivo La Quince comenzó gracias a la Novena convocatoria adopta y adapta y a la obra del maestro Vicente Rojo.  

Con base en la maqueta titulada Circo dormido exhibida en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado, el Colectivo La Quince propuso el taller de Cuentos giratorios y uno más titulado Circus Art Toys, los cuales tuvieron lugar el sábado 14 de mayo de 2016.

Con Cuentos Giratorios, el colectivo nos enseñó a crear discos giratorios que contuvieran una historia personal y que tuvieran como base como los discos que Rojo hizo para algunos poemas de Octavio Paz. Así  «la dinámica de la lectura ya no solo será leer de izquierda a derecha, sino que con este mecanismo se sale de ese patrón y se da más libertad de lectura conforme se va girando el disco», nos contaba el Colectivo La Quince al presentar su idea.

Paz giratorio
Poemas giratorios de Paz, cortesía de Rojo.

 

En cuanto al taller Circus Art Toys, además de la obra de Vicente Rojo, apareció otro grande de México, el escritor José Emilio Pacheco, de quien Rojo se inspiró para hacer la maqueta de Circo dormido. Usando las imágenes de esta obra, y a partir de historias que involucraran al circo y sus experiencias, los niños y sus papás construyeron piezas de art toy de algún personaje circense a partir de  figuras geométricas y texturas, logrando así su síntesis.

Circus art toy

 

Si quieres conocer al Colectivo La Quince, asiste a la sesión de Domingos Fantásticos de este 7 de agosto, en punto de las 4:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP -2 Norte 6, Centro de Puebla. También puedes visitar su página de FB: www.facebook.com/colectivolaquince/

Más sobre «Que la música te despierte» de Michel Peregrina

Hace unas semanas escribimos sobre la propuesta de Que la música te despierte de Michel Peregrina, estudiante de primer semestre de la licenciatura en Música de la UDLAP.

Ahora te queremos compartir una entrevista que le hicimos a Michel para el programa de radio de Capilla del Arte, Así lo dijo Duchamp, que se pasó al aire el 3 de mayo pasado. Para escucharla, puedes hacerlo en el canal de ivoox del programa a través de esta liga: http://tinyurl.com/j8vouxj

Que la música te despierte
Montaje de la experiencia musical a la que invitaba Michel durante la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición

Si quieres conocer más de lo que hace Michel, te invitamos a ver el video de Dropped Milk, canción de Tiedraw, banda a la que pertenece Michel. Puedes ver el video dándole clic a esta liga: https://youtu.be/el8PwlqRTpI

Michel Peregrina

«Parpadeo» de Luis Andrés Camacho y Beatriz Adriana Valerio

Luego de realizar su servicio social en Capilla del Arte y de participar en un par de convocatorias de adopta y adapta, Luis Andrés Camacho Vite se unió a Beatriz Adriana Valerio Lara para crear Parpadeo, video que tomó como base la obra Circo dormido de Vicente Rojo.

"Circos" - Rojo y Pacheco

En la justificación de su propuesta, Luis Andrés y Beatriz platican que la mencionada obra incluida en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado «expresa tópicos que van de lo cómico a lo triste, de los sueños a las pesadillas, de las formas concretas a las sombras, del movimiento al estatismo y de lo escrito [poesía] a lo pintado [diseño]».

Asimismo encuentran que «al realizar un diálogo del infantilismo del circo con la poesía de José Emilio Pacheco, Rojo crea una experiencia estética existencial sobre el escenario de la vida. Es a partir de esta inspiración cómo surge la pieza de videoarte que va entrando y saliendo en diferentes experiencias de vida por parpadeos.

Más que platicarte cómo se ve Parpadeo, te invitamos a verlo en el canal de YouTube de Capilla del Arte ingresando a través de esta liga: https://youtu.be/6YqlFAfbOhw

 

Luis Andrés y Beatriz son actualmente estudiantes de la maestría en Estética y Artes de la BUAP. Él es licenciado en Ciencias de la Comunicación, mientras que ella tiene estudios de Música, ambos en la mencionada institución educativa.

Puedes ver algo del trabajo audiovisual de Luis Andrés aquí, y algo del trabajo editorial de Beatriz aquí.

«Circo despierto» de Naela Moreno

Naela Moreno es una pequeña de 9 años que, basándose en la obra Circo dormido de Vicente Rojo: Escrito/Pintado le dio vida a su Circo despierto, animación en video que compartió con el público de Capilla del Arte en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo pasado.

Circo despierto es una animación cuadro por cuadro en la que Naela da vida a distintos personajes.

Cuando fui a ver la exposición de Vicente Rojo, me llamó la atención el Circo dormido, porque consiste en maquetas simples, hechas de unicel y madera, que tratan de un circo después de una función, es decir, es el momento cuando se queda vació y todos los actores y personajes se han ido del escenario. Pero ¿dónde están todos ellos? ¿Cómo son?

Avance de personajes

A partir de esta experiencia y las preguntas que se planteó, Naela se decidió a «crear a los personajes del circo a partir de tela, hilos y estambres, y después hacer un stop motion con ellos. Decidí hacer más animales que humanos porque los animales tienen cualidades específicas, cada uno es diferente. Por ejemplo, un caballo es fuerte, rápido, ágil y con belleza en sus movimientos, y así puede ser un humano en la vida real. Mi idea es que los animales con sus cualidades representen a los humanos de la vida real, como metáfora».

Avance personajes

El resultado final lo puedes ver en el canal de YouTube de Capilla del Arte en esta liga: https://youtu.be/B-9iruGWctU

 

Naela Moreno, estudiante, amante de los caballos, el arte, la música, el baile y la naturaleza. Creadora de todo lo que imagina.

Visita su blog en creandoandoenmimundo.blogspot.com

El comité de apoyo de la Novena convocatoria adopta y adapta

Desde la convocatoria número 7, Capilla del Arte decidió conformar un comité de apoyo para adopta y adapta que le ayudara a revisar las propuestas que el público manda reinterpretando las obras de la exposición temporal en turno.

Con cada convocatoria los miembros del comité cambian, buscando que sus perfiles se adopten a las piezas seleccionadas de la exposición que corresponde. El único miembro constante es Marie-France Desdier Fuentes, directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico, área de la que depende Capilla del Arte UDLAP.

Además de la presencia de Marie-France, siempre se busca que sean cinco miembros en total; asimismo se pretende dotar a este grupo de una visión amplia por lo que sus integrantes preferentemente provienen de diferentes ramas de las artes o de campos variados del conocimiento, y se busca incluir a algún académico y/o gestor cultural, así como personas de instituciones ajenas a la UDLAP.

Es importante señalar que este comité busca dar sugerencias para que la mayor parte de las propuestas sean incluidas. Ellos ayudan a Capilla del Arte a ver las vinculaciones que el público hace con las obras y a hacer comentarios sobre cuestiones de espacio, de montaje y de logística.

Para esta convocatoria número 9, las personas que nos ayudaron a revisar las más de 20 propuestas que llegaron de todo el público fueron:

Daniel Jiménez García. Músico y compositor poblano, egresado del Colegio de Música de la BUAP. Integrante del desaparecido Proyecto Convolución que difundió de manera importante la música académica contemporánea en nuestra ciudad. Daniel ha participado como creador en adopta y adapta en el pasado y se ha presentado como parte de los Miércoles Musicales de Capilla del Arte en varias ocasiones. Recientemente lanzó el álbum Fonomorfia con el N0D Ensemble. Aquí puedes ver y escuchar lo que hace Daniel.

Daniel

Enrique Ajuria Ibarra. Doctor en Investigación Cultural por la Universidad de Lancaster y maestro en Teoría Crítica y Estudios Culturales por la Universidad de Nottingham, ambas en Inglaterra. Profesor de tiempo completo del departamento de Diseño de Información Visual de la UDLAP. Sus áreas de investigación principales se vinculan con la cultura visual, los estudios de cine, el gótico y el horror. Actualmente prepara un un libro sobre la relación entre el viaje y el gótico en el cine de horror. Conoce más sobre Enrique en este perfil.

Ajuria

Gabriel Wolfson Reyes. Escritor y editor; doctor en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, España. Profesor de tiempo completo del departamento de Literatura UDLAP. Gabriel es autor, entre otras obras, de  Muerte sin fin el duro deseo de durar, estudio sobre la poesía de José Gorostiza; Ballenas, libro de ficción que ganó un premio nacional de cuento en 2003; Caja, editado por la UDLAP) y del relato Ve, en la editorial La Cleta Cartonera, un proyecto de alumnos y exalumnos de Literatura de la UDLAP. Conoce más sobre él en este perfil.

Dr.-Gabriel-Wolfson

Xavier Recio Oviedo. Coordinador de la licenciatura en Arte Contemporáneo y de la Maestría en Gestión Cultural de la Ibero Puebla. Maestro en Administración de las Artes Visuales por la New York University (beca Fulbright). Ha cursado diplomados en Museología, Aprovechamiento Turístico para la Promoción Cultural y en Gestión, Patrimonio y Turismo Sustentable, tanto en México como en el extranjero. Más sobre Xavier, aquí.

Xavier

Por su parte, Marie-France Desdier Fuentes es licenciada en Artes Plásticas y maestra en Negocios Internacionales y Marketing Cultural por la Universidad de las Américas Puebla. A lo largo de su carrera como gestora cultural de más de 10 años, siempre dentro de su alma mater, Marie-France ha sido responsable, entre otros proyectos, de darle vida a la Colección de Arte UDLAP y a la Capilla del Arte, así como liderar el proyecto trinacional sobre la no discriminación que llevó a cabo en carácter de Project manager entre EUA, México y Bolivia.

Foto MF

Te invitamos este jueves 12 de mayo en punto de las 7:30 p.m. a la inauguración de la Muestra de trabajo adopta y adapta novena edición para que veas cómo las opiniones de estas cinco personas nos permitieron dar espacio a la mayor parte de las propuestas que nos llegaron basadas en la obra de Vicente Rojo. Habrá video, instalación, pintura, ilustración, arte-objeto, entre otras técnicas y soportes.

Ven, platica con los creadores y disfruta del coctel que ofreceremos en honor al talento de nuestros participantes. Porque recuerda que #TodosSomosCreadores

«Que la música te despierte» de Michel Peregrina

Las portadas-pinturas de Artefacto y el tema de Circo dormido fueron la base para la propuesta que Michel Peregrina Tame presentó en respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta. El título de la dinámica  la que nos invita es Que la música te despierte y consiste en seguir unos sencillos pasos para relacionar una canción de los Beatles y las dos mencionadas obras de Vicente Rojo.

“Quiero mostrar una relación entre las obras Artefacto y Circo dormido de Vicente Rojo, con el tema musical llamado Being for the benefit of Mr. Kite!”, ya que la temática de la canción representa muy bien la relación entre estas dos obras”, explica Michel Peregina, estudiante de la licenciatura de Música de la UDLAP.

En concreto, ¿qué es lo que Michel propone? Aquí los sencillos pasos:

Paso 1. Escuchar la canción (lo puedes hacer aquí).

Paso 2. Poner atención a la letra de John Lennon (con ayuda de la transcripción que Michel proporciona).

Paso 3. Ir descubriendo en una tarjetas hechas ex profeso para esta dinámica, a los personajes a los que da vida la mezcla de la canción + los diseños de las portadas-pinturas de Artefacto + los personajes ausentes de Circo dormido 

Descubre cómo se ve y escucha esta experiencia en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición este jueves 12 de mayo a las 7:30 p.m. en Capilla del Arte. La entrada es libre.

"Circos" - Rojo y Pacheco "Artefacto" (1968)

Michel Peregina Tame, estudiante de Música de la UDLAP. Tiene una banda de garage rock, llamada Tiedraw, donde participa como guitarrista y compositor.

Busca las rolas de Tiedraw en You Tube.

 

«Payaso con Piyama de Rayas» de Miguel Ángel Torres

Payaso con Piyama de Rayas es el óleo que Miguel Ángel Torres de la Cruz, también conocido como “Mixcóatl”, nos propone como respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta. Realizada en técnica mixta sobre tela, la obra de Miguel Ángel usa el tema principal de Circo dormido, así como los elementos plásticos de Capitular 2 de la serie Casa de Letras.

"Capitular" de Vicente Rojo

Circo dormido

 “Al ver Circo dormido imaginé un payaso idealizado por el maestro  Vicente Rojo, donde a través de sus colores, las líneas y las figuras geométricas, yo pudiera realizar una aparente figura, buscando que la imaginación del espectador encuentre la expresión, significado y lo pudieran ver a través de una pintura”, explica Mixcóatl en su propuesta de participación.

Payaso con Piyama

Esperamos tus opiniones y comentarios acerca de esta propuesta y te esperamos en la inauguración de la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición .este jueves 12 de mayo a las 7:30 en Capilla del Arte UDLAP.

Miguel Ángel Torres de la Cruz (Mixcóatl) es poblano de origen e Ingeniero geofísico de profesión. Inició clases de pintura desde 1991 con maestros del Barrio del Artista. Ha sido parte de más de 70 exposiciones colectivas desde 2000 hasta la fecha.

«Firmamento» de Fernanda Ortiz

«¿Qué sucede cuando una obra transgresora se ubica en un espacio creado para cumplir distintas necesidades a las de contemplar una pieza artística?» Esa es la pregunta que Fernanda Ortiz plantea con su propuesta titulada Firmamento, basada en la obra Artefacto de Vicente Rojo. Lo que hace Fernanda a través de su ilustración digital es «sacar a pasear» el estantero que comprende Artefacto y colocarlo en distintos entornos, ninguno de ellos pensados para ver disfrutar arte. Así, como la propia pieza del propio Rojo, la tensión entre dos mundos se hace presente y, en este caso, surgen entre otras preguntas las dos siguientes:

si la obra de arte no está en un museo o galería, ¿sigue siendo arte? ¿En estos nuevos entornos, ahora sí me está permitido tomar los cuadros-libros de Artefacto?

Tú, ¿qué piensas sobre estas preguntas? Comparte tu opinión con nosotros y, sobre todo, acércate a Artefacto y Firmamento el próximo jueves 12 de mayo a las 7:30 durante la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición. ¡Te esperamos! Firmamento (detalle)

Detalle de Firmamento

Fernanda Ortiz combina en su quehacer cotidiano el diseño, el interiorismo y la ilustración. Actualmente colabora con Estudio Tecalli  arquitectura y diseño y dirige El estudio de María, despacho personal fundado en diciembre de 2014; además de cursar estudios de Maestría en Interiorismo en UNARTE, donde obtuvo el grado de licenciada en Diseño Estratégico.

FB: Fernanda Ortiz | El Estudio de María

«Una mirada a la imaginación» de Mary Carmen Tello

Vicente Rojo y su Capitular, serie que pertenece a su vez a la serie Casa de Letras, son los elementos detonadores para la propuesta de Mary Carmen Tello Rovira a la que titula Una mirada a la imaginación.

Médico de profesión desde hace décadas, y maestra en Artes Plásticas de forma más reciente, Mary Carmen ha participado en dos ocasiones anteriores en adopta y adapta. Sobre Una mirada a la imaginación nos comparte:

«¿Por qué no imaginar construir las letras, crearlas y entregarlas a ser descifradas? Imaginar, buscar y encontrar su significado a través de la pintura. Al visualizar la serie sólo intenté imaginar, a través de sus colores y las líneas, una aparente estructura suelta pero ordenada y un despliegue de información de signos que buscan que la imaginación exprese su significado.

«Círculos que parecen buscar ampliar una mirada delimitada. Texturas, líneas, colores; un lenguaje que invita al pensamiento a evocar a la memoria e imaginar».

Una mirada a la imaginación

 

Y tú, ¿qué propuestas tienes para reinterpretar Capitular u otras piezas de Vicente? Visita la exposición, identifica las obras participantes y comparte lo que tu imaginación haya creado en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición que se inaugurará el jueves 12 de mayo próximo, a las 7:30 p.m. 

Conoce la convocatoria completa aquí y atrévete a compartir tu talento con el resto del público de Capilla del Arte UDLAP. Recuerda que tienes hasta el 30 de abril para mandar tu propuesta vía electrónica.

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

«Júzgame por la portada» de Sandra Flores

Sandra Flores es «arquitecta de profesión y de espíritu», de acuerdo a lo que nos comparte en su formato de participación de la Novena convocatoria adopta y adapta. Ella decidió apropiarse de la pieza Artefacto de Vicente Rojo y crear algo nuevo, y le puso como título Júzgame por la portada, libros de historias personales. 

6.

¿De qué se trata esta adaptación de Sandra de la obra de Vicente? Dejaremos que sea ella misma quien te lo cuente.

«Júzgame por la portada, libros de historias personales es un compendio de libros de portadas tejidas, de una sola página en la que se cuenta un cuento de realismo mágico, sobre las reflexiones personales de la fibra tejida de la portada.

«Es la mercadotecnia para regresar al contenido, es la oportunidad de subirnos en la continuidad de la información mediática, mediante la primera impresión de la portada. Aprovechar la superficialidad de una fibra tejida para contar, en una historia breve, la historia de la misma fibra. Esta composición literaria -desenvolvimiento del realismo mágico- es tejida mientras es contada; es la historia propia de una fibra en movimiento.

«Son libros para ‘contemplarlos desde el punto de vista del tacto’ especulando imaginarios ‘literales’, y para ser leídos mientras las manos reclaman al tacto de la portadas […]. Al final, cuando un libro sea elegido, por la textura, la técnica o el color, contará la historia personal de una fibra que sorprenderá sensiblemente al lector superficial».

Y tú, ¿ya adoptaste tu obra de Vicente Rojo? Aquí puedes conocer las bases de nuestra convocatoria para que te decidas a crear algo en tu propio lenguaje a partir de las obras de Vicente Rojo: Escrito/Pintado. Recuerda que si existen las condiciones logísticas y espaciales podrás compartir tu talento en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo de 2016 en la galería de Capilla del Arte UDLAP.

3. 5. 2.4.

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado