Archivo de la etiqueta: Novena convocatoria

«Ergonomía del lenguaje» de Miguel Ángel Casco

A partir de hoy empezamos a compartirles las propuestas que nos han llegado del público en respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta que, como bien saben, toma como la obra exhibida en Vicente Rojo: Escrito/Pintado

Arrancamos con Ergonomía del lenguaje, serie de cuatro pinturas con técnica mixta que prepara Miguel Ángel Casco, egresado de la carrera de Artes Plásticas de la UDLAP y quien actualmente estudia la maestría en Diseño de Información Visual, con especialidad en Producción Editorial, también en nuestra casa de estudios.

Para realizar su pieza, Miguel Ángel se apropió, primero, de la serie Capitular de Vicente Rojo, de la cual escribimos la semana pasada en este blog. Igualmente Ergonomía del lenguaje toma como base el trabajo del artista Luis Rodrigo exhibido en Construcción  (Museo de la Cancillería) en el que «retoma a la pintura como un homenaje a una práctica milenaria, en la que enfatiza su trascendencia dentro de la producción artística contemporánea», según nos cuenta Miguel Ángel en su texto de propuesta.

Fusionando su propio talento con los de Vicente Rojo y Luis Rodrigo, el joven artista poblano escribe:

"Mi propuesta pictórica para adopta y adaptar [...] busca reunir el lenguaje tipográfico de Rojo, la [de]construcción pictórica de Rodrigo, y la posibilidad arquitectónica que entre ambos pudiera desarrollarse. Se trata de un cuadríptico de pequeño formato que asemeja la paleta de colores de la serie Capitular, y que con madera balsa (material para construcción de maquetas) se asocia la composición de Rojo con posibilidades arquitectónicas, pero sin salir del lenguaje de diseño-arte, gesto-letra, construcción- deconstrucción. Por otro lado, al emplearse cera de abeja como medio pictórico, se ofrecerá una conexión con las antiguas técnicas de fijación de pigmentos: la encáustica".

A continuación te compartimos algunas imágenes del proceso de trabajo de Miguel Ángel y te invitamos a que veas su obra terminada en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición, del 12 al 15 de mayo de 2016 en la galería de Capilla del Arte UDLAP (2 Norte 6, Centro de Puebla, Pue., México).

Puedes asimismo conocer más sobre este creador en su sitio oficial www.miguelangelcasco.com

image1image1.1 (blog) image5 (blog)image2 (blog)image3 (blog)image4 (blog)


Así como Miguel Ángel Casco, tú también puedes adoptar y adaptar una obra de Vicente Rojo, sin importar tu profesión, edad u origen geográfico. Lo más importante es tu entusiasmo y tus ganas de compartir tu talento con nosotros. Consulta las bases aquí y ¡anímate!

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

 

Serie Casa de Letras: «Capitular»

La genialidad y oficio plástico de Vicente Rojo (España, 1932) se vive en con Casa de letras, presente en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado de Capilla del Arte UDLAP. Casa de letras es una serie que contiene a su vez a otras series, una de las cuales se titula «Capitular».

Las cuatro pinturas que conforman «Capitular» han sido seleccionas en la Novena convocatoria adopta y adapta para que tú y cualquier personas, de cualquier oficio, edad, sexo u origen geográfico cree algo nuevo, en un lenguaje y con materiales que les sean propios.

Para que conozcas un poco más Casa de Letras y te decidas a adoptarla y adaptarla, te compartimos algunos datos sobre esta «serie de series».

"Capitular" Capitular (1)

En primer lugar debes saber que a sus 84 años, Vicente sigue activo y Casa de letras es la prueba de ello ya que la primera de las series que la conforman nació en 2012; en particular, las cuatro pinturas de «Capitular» y sus cuatro piezas fueron realizadas en 2015.

La relación de las obras con letras está en el título, evidentemente, pero también en su aspecto formal -es decir, con la manera de construir lo que vemos.

Capitular entonces alude a este término que la Real Academia Española define como […] letra que empieza el capítulo de un libro, o un párrafo, cuando es resaltada en tamaño o por algún adorno».

En cuanto al vínculo entre Vicente y la palabra escrita, qué mejor que el propio artista para platicarlo:

A lo largo de mi vida la escrit­ura había sido muy impor­tante para mí, prob­a­ble­mente debido a mi tra­bajo como dis­eñador grá­fico, que me había man­tenido en con­stante con­tacto con nar­radores y poetas. No sé si audaz o ingen­u­a­mente pensé en inten­tar una escrit­ura propia. Se trataría de un alfa­beto secreto, pal­abras y frases escritas en una grafía que obvi­a­mente iba a ser falsa o irreal por lo que hacía a su lec­tura tex­tual, pero no en cuanto a su lec­tura visual. Una vez más, asomaba en mis obras la incli­nación a entre­gar a un posi­ble espec­ta­dor lo secreto y lo oculto para que él mismo lo descifrara. En todo caso se trata, una vez más, de un juego

Ahora que conoces mejor a «Capitular» y a Vicente, el siguiente paso es pensar en tu propuesta, llenar este formato y mandarla antes del 30 de abril de 2016 a capilladelarte@udlap.mx Consulta las bases aquí: participa y ten la oportunidad de compartir tu talento en la galería de Capilla del Arte UDLAP durante la Muestra de trabajos del 12 al 15 de mayo próximo.

Ayúdanos a demostrar que #TodosSomosCreadores

imagen Rojo

«Circo dormido»

La amistad y el vínculo profesional entre el artista, diseñador y editor Vicente Rojo (España, 1932) y el narrador y poeta José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) está presente en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado de Capilla del Arte UDLAP.

Esta relación también está incluida en la Novena convocatoria adopta y adapta, primero en las portadas de libro del estante 6 -de las cuales ya escribimos aquí– y en la maqueta titulada Circo dormido de la cual te platicamos más a continuación.

Circo dormido
Esta maqueta fue elaborada por Vicente para ilustrar el libro Circos  (Editorial ERA-Colegio de México, 2010) que incluye Circo de noche, conjunto de 12 poemas previamente publicados por José Emilio y los cuales hacen «una inquietante reflexión crítica acerca de la condición humana y del tiempo en que vivimos».

La peculiaridad de este trabajo de Vicente es la fragilidad y sencillez del material: se trata de unicel pintado y madera, principalmente. Cuando vemos la obra de Rojo en grandes formatos y elaborada en materiales tan sólidos y «artísticos» y de pronto posamos la vista sobre esta maqueta, el unicel, que recordamos de nuestros trabajos de escuela, contrasta de forma inmediata: algunos dirán que quita seriedad a la figura del artista; otros, por el contrario, dirán que humaniza al gran creador y lo muestran como una persona sencilla que, sin importar el tipo de herramientas a su alcance, es capaz de presentarnos algo hermoso.

“Quise dar la imagen de aquello que viene después de la vitalidad y riesgo de una función circense que ha lucido, emocionado, conmovido e inquietado: el circo que queda a la espera de la siguiente función” – Vicente Rojo, El Economista (2010)

Esta obra de Rojo también tiene relación con su infancia y, podríamos decir, la de todos nosotros: 

“La construcción de los escenarios ocurrió como yo hacía las cosas de pequeño. Cuando era niño me resultaba muy difícil obtener juguetes, por lo tanto tenía que fabricarlos. Me vi construyendo los juguetes que hacía de niño, aunque en este caso son juguetotes”.

Y a ti, ¿qué te recuerda Circo dormido? ¿Qué se te ocurre que puedes crear a partir de todo esto? ¿Un cuento, un juguete, una sesión de cuenta-cuentos, un radio-teatro, una obra de títeres, una función de circo contemporáneo?

Conoce las bases de nuestra convocatoria, adopta Circo dormido y crear tu propuesta a partir de esta pequeña-gran obra de Vicente Rojo, la cual podrás compartir con nosotros en nuestra Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo próximo.

Y recuerda #TodosSomosCreadores

#adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

 

«Negaciones»

Negaciones

¿Quién es el autor de la letra T? ¿Conocemos su nombre?Ciertamente no fue Vicente Rojo (España, 1932), sin embargo éste se nos presenta como el creador de las tes que conforman la serie Negaciones exhibida en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado y parte de la Novena convocatoria adopta y adapta.

Con Negaciones, Rojo niega precisamente su calidad de creador: si bien es él específicamente quien dio forma a esas tes construidas a partir de curvas, texturas, contrastes de color, etc., no puede decir que a él se le ocurrió crear una figura hecha a partir de una línea vertical coronada por una línea horizontal.

La serie recibe su nombre también porque cada una de sus obras niega a la anterior: si una de esas tes está construida con círculos grises independientes, la siguiente está formada por círculos… pero de colores, y la que viene después nos muestra triángulos…

Como te dijimos al principio, esta serie es parte de la Novena convocatoria adopta y adapta. Esto quiere decir que a partir de estas obras puedes crear algo nuevo, en tu propio lenguaje y con las herramientas y materiales que te sean propias: una receta de cocina, un cartel, un cuento, un video. Tú decides la forma más adecuada de transformar el discurso de Rojo en una nueva creación.

Consulta las bases de la convocatoria y si nos mandas tu propuesta antes del 30 de abril y tenemos las posibilidades espaciales y logísticas, puedes formar parte de la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición, que tendrá lugar del jueves 12 al domingo 15 de mayo de 2016 en nuestra galería, cerca de las obras de Vicente Rojo.

Recuerda, tu imaginación es el único límite.

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

imagen Rojo

Las portadas de Vicente Rojo y adopta y adapta

La labor de Vicente Rojo en la industria editorial está presente en la muestra Vicente Rojo: Escrito/Pintado pero también en la Novena convocatoria adopta y adapta. Una de las piezas que Capilla del Arte UDLAP te invita a apropiarte y a reinterpretar es, de hecho, toda una serie de libros y sus portadas, diseñadas por Vicente (España, 1932).

Se trata del estante número 6 de la sección dedicada a los libros. Entre los títulos que figuran ahí encontrarás varios de José Emilio Pacheco como Las batallas en el desierto (1981), El reposo del fuego (1984) e Irás y no volverás (1985); trabajos de Augusto Monterroso como La palabra mágica (1983); un libro sobre María Félix con prólogo de Octavo Paz (editorial ERA, 1992); y hasta el texto Del lunes en un año (1974) del compositor estadounidense John Cage.

Para identificar todos estos libros que participan en la Novena convocatoria adopta y adapta encontrarás la siguiente leyenda:

Esta pieza participa en adoptayadapta

Una vez que te hayas acercado al estante número 6 y a sus libros, y que hayas decidido adoptarlos, el siguiente paso es , ¿qué hacer para adaptarlos? ¿Cómo puedes crear algo nuevo a partir de estas portadas y el contenido de los libros?

La flexibilidad de la convocatoria de adopta y adapta es enorme. En ese sentido, puedes escoger una sola portado o dos o cinco ¡o todas! Lo importante es que tu nueva creación considere principalmente el trabajo realizado por Vicente, es decir el diseño de las portadas. Puedes incluir referencias a los textos y/o escritores representados en estos libros pero la obra de Vicente deberá ser tu materia prima principal.

Así, puedes contar un cuento usando como personajes y situaciones todo lo que Vicente creó en sus portadas, además de incluir información de los propios libros.

Y cuando despertó, Mariana seguía ahí, con la pierna cruzada y su mirada penetrante. Sabía que era un sueño. Lo supo desde que despertó. No podía ser de otra forma. Una mujer sentada sobre un tambor de hojalata solo podía existir en visiones oníricas.

Mariana era un sueño, nadie lo negaba. Y menos Carlos.  

Instalado cómodamente en el reino de Morfeo, decidió reproducir desde el fondo de su mente Dream de su amigo Cage. Al tiempo que las dulces notas salían del piano, recordó el brindis que ese gringo loco y afable había soltado aquella tarde, a orillas del río Hudson, mientras compartían la mesa con Octavio y su esposa Marie-Jose: «por nosotros –los norteamericanos– y por los que nos odian, para que Estados Unidos llegue a ser simplemente otra parte del mundo, nada más, ni nada menos». Las copas chocaron.

Y cuando despertó, María Félix seguía ahí, con los ojos tan profundos y negros como el dolor de Tlatelolco.

 

Recuerda que si quieres compartir tu creación en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición que se llevará a cabo del 12 al 15 de mayo, tienes hasta el 30 de abril para enviar tu propuesta a capilladelarte@udlap.mx 

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta
Batallas Portada Cage

«Vote por José Luis Cuevas como candidato independiente…»

Uno de los tantos carteles diseñados por Vicente Rojo (España, 1932) y que están presentes en su exposición en Capilla del Arte UDLAP, tiene como título Vote por José Luis Cuevas como candidato independiente a diputado del primer distrito. 

Realizado en 1970,  este trabajo del diseñador, editor y artista Vicente Rojo es uno de los seleccionados en la Novena convocatoria adopta y adapta. Como sabes, esto significa que tú y cualquier persona de cualquier edad, profesión, género u origen geográfico, puede basarse en estas obras de Rojo y crear algo nuevo y en sus propios términos y lenguaje.

En otras palabras, a partir del cartel que muestra al artista mexicano José Luis Cuevas, sonriente y setentero, te invitamos a crear otro cartel, una pintura, una receta de cocina, una lista de canciones en Spotify o YouTube… Como dicen en inglés, the sky is the limit, el cielo es el tope a tu creatividad.
Vote por José Luis Cuevas... (1970)

Al ver este cartel, una pregunta básica surge: ¿se lanzó Cuevas en verdad como candidato o era parte de un performance artístico?

Tú, ¿qué crees? Comparte tu opinión en este blog y en Twitter arrobando a @capilladelarte

Y sobre todo, adopta este cartel y adáptalo en algo que te sea propio. ¿Qué se te ocurre? Conoce las bases de la convocatoria aquí para que puedas mandar tu propuesta antes del 30 de abril y tengas la oportunidad de exponer en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo de 2016.

#adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado #TodosSomosCreadores

imagen Rojo

«Artefacto»

Artefacto, obra de Vicente Rojo de 1968, es una de las obras seleccionadas en la Novena convocatoria adopta y adapta.

Como bien sabes, con esta nueva convocatoria, tú y todo el público de Capilla del Arte UDLAP de cualquier edad y profesión, están invitados a apropiarse de una obra de la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado y crear algo nuevo, en su propio lenguaje.

En el caso de Artefacto, te platicamos a continuación un poco más sobre esta interesante obra para que la disfrutes más y te animes a crear algo propio basado en ella. Porque recuerda que #TodosSomosCreadores.

"Artefacto" (1968)

Como observas en la imagen, Artefacto consiste en un exhibidor de libros de bolsillo que Vicente se apropió y donde, en lugar de libros, colocó cuadros que él mismo pintó. Los cuadros que el artista nos comparte recuerdan en muchos sentidos a los libros de bolsillo que sustituyen. En primer lugar, las pinturas hechas sobre placas de madera se parecen a portadas. Por otro lado, al estar colocadas en este artefacto que se usa para consultar productos en venta, el público que se acerca a la obra tiene la tentación de manipular estas obras/objeto: tocarlos, saber si se abren, si además de la portada está pintada la otra cara.

Como mencionó el crítico de arte Juan García Ponce, Artefacto proyecta «la incesante necesidad de producir objetos de nuestro mundo».

Dato final: el espejo colocado frente a la obra recuerda la primera exhibición en donde se presentó Artefacto en la galería Juan Martín. Aunque hoy es raro ver un espejo en un espacio de exhibición como Capilla del Arte, en esa época eran comunes en las galerías de arte como la Juan Martín. Además de este elemento anecdótico, ¿qué significado le das al espejo?, ¿qué refleja de la obra de Vicente Rojo? Únete a la conversación y comparte tu opinión en este blog y en Twitter arrobando a @capilladelarte #EscritoPintado #adoptayadapta #TodosSomosCreadores

Y recuerda consultar la convocatoria adopta y adapta ¡y participa!

imagen Rojo

Novena convocatoria adopta y adapta

Adopta y adapta es la invitación que Capilla del Arte UDLAP te hace para vivir y entender el arte de una forma diferente: basado en las obras de nuestra exposición temporal Vicente Rojo: Escrito/Pintado, genera un proyecto propio con la técnica y materiales que quieras y que consideres apropiados para compartir tu experiencia con el arte al resto del público de nuestro espacio. Sea cual sea tu edad, formación o profesión, todos podemos entender y disfrutar el arte. Todos también podemos poner en práctica nuestra creatividad y compartir nuestros talentos. Si tu reinterpretación cumple con los requisitos de la convocatoria podrá ser expuesta en nuestra galería.

imagen Rojo

BASES DE LA CONVOCATORIA

Dirigida a: público interesado en incluir el arte en su vida diaria sin importar su actividad, edad, género o lugar de origen.

Objetivo: Crear algo propio a partir de una o varias piezas de nuestra exposición temporal Vicente Rojo. Escrito/Pintado de manera individual o colectiva.

Tema de la novena convocatoria: Dualidad

Piezas seleccionadas para la novena convocatoria:

Del núcleo Artefacto: Imagen-objeto – Obra Artefacto (1968) – Estructura de hierro con piezas de madera esmaltada.

Del núcleo El libro como forma – Portadas de libros de John Cage, Carlos Monsiváis, Augusto Monterroso, José Lezama Lima, Lewis Carrol, Sergio Pitol, Salvador Novo, Bárbara Jacobs y W.B. Yeats – Todos los títulos ubicados en el estante número 6.

Vote por José Luis Cuevas como candidato independiente a diputado del primer distrito (1970) – cartel ubicado en el estante 7.

Del núcleo Estructuras compartidas – De la serie Negaciones Negación S10, S7, B, S9, S4, S2 Y S6 (1973) – Serigrafía.

Del núcleo Al servicio de lo literario – Circo dormido (2010) – Maquetas escultóricas y arquitectónicas. Técnica mixta.

Del núcleo Casa de Letras – Serie Capitular (2015) – Serie de cuatro cuadros. Técnica mixta sobre tela.

Palabras y términos clave: Escrito/Pintado | Arte/Diseño | Utilitario/Estético | Personal/Colectivo | Comunicativo/Enigmático | Gesto/Letra | Orgánico/Geométrico

Sobre la exposición y las piezas:

Vicente Rojo: Escrito/Pintado es un recorrido de casi 500 piezas que reúne 50 años de trabajo del artista, diseñador y editor Vicente Rojo (Barcelona, 1932), quien desde su llegada a México se incorporó a la vida artística e intelectual de nuestro país. La exposición incluye pintura, dibujo, libros de artista, escultura, diseño gráfico y editorial, donde vemos enfoques encontrados que han caracterizado su producción: piezas utilitarias y piezas con alto sentido estético; obras que expresan un carácter social, personal, comunicativo y enigmático.

Vicente Rojo es uno de los artistas más influyentes en la construcción de la identidad mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Muchos de nosotros ya lo conocemos sin saberlo. Hemos visto su trabajo en carteles o portadas de libros famosos como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

Rojo vivió casi 10 años en la España franquista antes de llegar a nuestro país en 1949, sin pasaporte, naturalizándose mexicano al poco tiempo. En la década de 1950, junto con otros artistas mexicanos y extranjeros radicados en nuestro país, formó parte de lo que se bautizó posteriormente como la Generación de la Ruptura, caracterizada por romper ideológica y estéticamente hablando con todo lo que significó el muralismo mexicano, representado principalmente por Rivera, Siqueiros y Orozco. En una primera etapa, desarrolló un trabajo figurativo, aunque luego empezó a explorar la abstracción que lo caracteriza hasta ahora.

Como muchos artistas, Vicente Rojo basa su producción en series: la primera, de 1964-1965, se tituló Señales; en 1970 comenzó una de sus más famosas, Negaciones, que gira en torno a la letra T y la podrás ver en esta exposición.

Ideas sugeridas para crear tu propuesta.

– Producto de diseño: cartel, collage (digital o físico), recorrido virtual, CD ROM interactivo, etc.

– Pintura en cualquier soporte y técnica.

– Libro de artista.

– Texto literario – crónica, cuento, poema, ensayo o híbrido.

– Texto académico – ensayo, artículo, reseña o similar.

– Obra gráfica en cualquier soporte o técnica específica.

– Artesanía en cualquier material y técnica.

– Escultura con cualquier material.

– Instalación o intervención.

– Texto periodístico – crónica, reportaje, artículo o similar.

– Pieza escénica – performance, coreografía, unipersonal, obra de teatro, happening o similar (con registro en foto o video; o para presentar en vivo en Capilla del Arte).

– Composición musical.

– Pieza sonora – espacialización sonora, cápsula, podcast o similar.

– Receta o recetario de cocina.

-Producción audiovisual de ficción, experimental, animación, documental, videodanza, videoarte, etc.

– Video-mapping.

– Foto-reportaje, foto-crónica o similar.

 

¿Cómo puedo participar?

  1. Visita la muestra Vicente Rojo. Escrito/Pintado.
  2. Adopta / escoge una o varias de las piezas seleccionadas que se identifican con el mensaje y logotipo de adopta y adapta.
  3. Adapta / aprópiate de una o varias de ellas.
  4. Crea una propuesta con tu propio lenguaje.
  5. Envía tu propuesta con el formato correspondiente a capilladelarte@udlap.mx a más tardar el 30 de abril a las 7:00 p.m. La liga al formato la encuentras al final de esta convocatoria. Considera que tu proyecto deberá cuidar la integridad física de la obra y del espacio; y que el contenido del trabajo deberá ser respetuoso y acorde con los valores de la exposición y/o de la Universidad de las Américas Puebla.
  6. Una vez que hayas enviado tu formato de propuesta debidamente completado, un comité asesor integrado por académicos y artistas de la comunidad UDLAP y de otras instituciones evaluarán la pertinencia, viabilidad técnica, logística y espacial para presentar tu propuesta en nuestra galería o foro durante la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición, que se llevará a cabo del 12 al 15 de mayo de 2016, inaugurándose el jueves 12 de mayo de 2016 a las 7:30 de la noche. Si tu propuesta resulta seleccionada, tendrás que entregar tu pieza terminada y lista para exhibirse a más tardar el sábado 7 de mayo, a las 6:00 p.m en las instalaciones de Capilla del Arte UDLAP.
  7. Como alternativa a la exhibición de tu proyecto en la galería dentro de la Muestra de trabajos, compartiremos tu(s) obra(s) a través del blog creado específicamente para esto y en las redes sociales que administra Capilla del Arte UDLAP.

Puntos a considerar:

  • Para mayores detalles o preguntas puedes ponerte en contacto con Capilla del Arte a través de: su página web www.udlap.mx/capilladelarte; de su página de FB /CapilladelArte; su correo electrónico capilladelarte@udlap.mx; o cada martes a través del programa Así lo dijo Duchamp, transmitido de 8 a 9 a.m. por Radio BUAP, 96.9 FM – www.radiobuap.mx.
  • Los gastos generados por la producción y transportación de las creaciones correrán por cuenta del creador o creadores.
  • La titularidad de los derechos de autor sobre las creaciones serán exclusivas de quienes las realicen. Con la finalidad de dar difusión a las mismas, Capilla del Arte UDLAP les solicitará el permiso por escrito a sus creadores.
  • Además de la pertinencia de tu propuesta con respecto a la pieza y/o exposición original, toma en cuenta las dimensiones y las facilidades de las que dispone Capilla del Arte UDLAP. Recuerda que el espacio juega un papel importante en toda exposición.

Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición.

  • Inauguración: jueves 12 de mayo de 2016 a las 7:30 p.m.
  • En exhibición del jueves 12 de mayo al domingo 15 de mayo de 2016.

Formatos y manuales

Para hacer llegar tu propuesta de proyecto, te pedimos que llenes este formato y nos lo hagas llegar antes del 30 de abril 2016 para poder considerar tu trabajo.

Liga de descarga: http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2013/10/Formato-de-participacion-ADOPTA-y-ADAPTA.pdf (Se sugiere el uso de navegador Google Chrome).

Manual de embalaje

Pensando en la mejor organización de esta convocatoria y con la intención de incentivar el desarrollo integral de la escena local, Capilla del Arte UDLAP pone al alcance de todos los involucrados en adopta y adapta un manual de embalaje que deberán seguir para participar en esta séptima convocatoria para proteger su obra y hacerla llegar en tiempo y forma.

Liga de descarga: http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2013/10/Guia-de-embalaje-ADOPTA-y-ADAPTA.pdf (Se sugiere el uso de navegador Google Chrome).

 

 

Capilla del Arte UDLAP

2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla.

Tel. +52 (222) 2.42.28.08.

capilladelarte@udlap.mx

www.udlap.mx/capilladelarte | FB: /CapilladelArte | Twitter: @CapilladelArte

#AdoptayAdapta #EscritoPintado #VicenteRojo #TodosSomosCreadores