Archivo de la etiqueta: obra gráfica

«Trazos» y «Para los 43»

Como se puede sospechar por su título, el tema de Para los 43 de Rubén Ortiz Torres es el de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero.  Sin embargo, en la adaptación que hace de esta pieza Virginia Turcio para adopta y adapta, la artista egresada de la UDLAP expande la temática a otro fenómeno de violencia estructural que aqueja a México: el de los feminicidios.

"Para los 43" de R. Ortiz Torres
«Para los 43» de R. Ortiz Torres

Con Rastros, Virginia no busca crear conciencia, ni cambiar la mentalidad de la gente que vea su obra xilográfica. Más bien, espera

«que quede un rastro más de la existencia de las miles de mujeres que por distintas razones han sufrido este terrible destino».

«Elegí un tema [como el de Ayotzinapa] que también ha creado debate, indignación y, a su tiempo, indiferencia; este tema es los feminicidios que ocurren diariamente en todo el territorio nacional.

«Los feminicidios antes eran un tema delicado, que causaba distintas reacciones en la sociedad. Al pasar de los años, los feminicidios se volvieron algo cotidiano. El hecho que las autoridades no logren grandes avances en detener estos actos fue lo que de a poco convirtió a la sociedad en cínica.

Usando un sello de madera «entintado» con un lápiz labial rojo caduco, Virginia realizó estos trazos sobre papel reciclado, expresando así «la caducidad de la vida». «Represento al mismo tiempo la individualidad de las mujeres y la visión de que, como sociedad, no podemos ver cada caso aislado. La individualidad se ve en cada trazo, cada sección de la obra, mientras que la visión de conjunto se puede percibir al momento de alejarse un poco y ver la obra como una sola».

Rastros se compone en total de tres piezas, tres enmarcados que se pueden montar de forma independiente o en conjunto. En el primer caso, como se puede observar en la Muestra de trabajos adopta y adapta, la obra se monta horizontalmente; si se montan las tres, cada una deberá ir verticalmente. En cualquiera de las dos opciones, la idea es que Rastros asemeje una bandera como la que aparece en Para los 43.

Acércate a Rastros de Virginia Turcio hasta el 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -de martes a domingo, de 11 a 19 horas- y danos tu opinión sobre ella. Antes o después, visita el Instagram de Virginia.

María Virginia Turcio Gil. Artista plástica, nacida en Pachuca, Hidalgo, y criada en la Ciudad de México (de Iztapalapa para el mundo). Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de las Américas Puebla y actualmente reside en Zapopan, Jalisco (y espera vivir en cada estado del país). Se ha desarrollado en la escultura, pasando por la fotografía hasta sus más recientes trabajos utilizando la acuarela. Trabaja de igual forma individual y colectivamente. Siempre está en la búsqueda de expresarse en todas las técnicas que tiene a su disposición.

«Trazos de memoria»

Trazos de memoria es el nombre de la propuesta que nos hace María del Carmen Tello Rovira reinterpretando la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. María del Carmen es estudiante de la maestría en Artes Plásticas de UNARTE y médico en activo. En 2013, en el marco de la Cuarto convocatoria AD/OPTA & ADAPTA participó con la pieza Tabla para picar la cual estaba inspirada en la exposición de Miriam Medrez Cuerpo ausencia: hilvanando identidades.

A continuación compartimos con ustedes algunos fragmentos de la propuesta de sus Trazos de memoria.

¿Qué es la memoria? ¿Será la capacidad de representar el poder mismo, sus formas de operar, sus circuitos de circulación, sus puntos de aplicación, sus estrategias? Es innegable que la memoria es inseparable de nuestra mente, es «una necesidad»; recordemos a Jorge Luis Borges en Funes el memorioso con su personaje protagónico Ireneo Funes a quien la memoria le resulta ser un ejercicio insoportable, una tortura. Cada instante, cada detalle de la realidad, se acumulan en su mente, llenan su cabeza de datos e imágenes odiados y evitados hasta el cansancio. El recuerdo lo atormenta. Funes es un mártir de la imposibilidad de olvidar.

[…]

La memoria en la práctica artística de los siglos XX y XXI ha tenido diferentes maneras de pensarla, de re-escribirla o de traducirla visualmente. Con mi proyecto intento abrir un paradigma en el entendimiento de la MEMORIA y movilizar la experiencia estética hacia el proceso creativo. No se trata de competir con la evidencia científica, sino mostrar una diferente forma de percibir y entender el habla de sí mismos. La problemática del quehacer médico en su formalismo estructurado crea registros de memoria con TRAZOS «científicamente» establecidos, que intentan generar una narrativa y una conclusión.

La obra funciona como un registro, como una forma de experimentación del lenguaje visual, un intento de representación visual de la memoria, con el fin de localizar un nuevo acercamiento a la preocupación estética, física y temporal de la memoria mostrando TRAZOS obtenidos del Electroencefalograma (EEG) de la región frontotemporal  izquierda de la artista (donde se «ubica» su memoria).

[…]

La obra consta de 5 placas de lámina negra de 8 x 10 cm, realizadas con la técnica de grabado (aguafuerte-agua tinta) con los TRAZOS DE MEMORIA. Las impresiones en papel de algodón (Liberón) serán enmarcadas (marcos de color blanco), teniendo una dimensión final de 22 x 27 cm cada una y total de 1.10  mt  por las 5, colocadas en línea horizontal. Pretendo crear una línea de discurso, colocando una pieza pegada a la otra , continuando y discontinuando la línea de visión entre trazo y trazo.

Bocetos de los grabados a partir del EEG:

Bocetos

María del Carmen en busca de su memoria:

EEG

Roberto Rugerio y «La sombra de la memoria»

Roberto Rugerio es una artista poblano nacida en 1972. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Roberto, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su obra gráfica titulada La sombra de la memoria (2013, impresión plana y fotografía, 28 x 20 cm).

Rugerio

Sesión de acercamiento con Robero Rugerio: miércoles 8 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a Roberto y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Al final, los grandes tesoros de la mente, son los recuerdos…

Los recuerdos nos permiten ver más allá de lo que es, nos permiten apreciar a las cosas, a las personas, a las esencias y energías, por lo que alguna vez fueron, y por lo que tal vez ya no son; pues con la memoria, un tronco calcinado se transforma en un lugar donde hace 40 años se ondeó una bandera a favor de los derechos humanos; y una pierna que cojea se transforma en un valiente soldado que arriesgó su vida por salvar a su mejor amigo y lo consiguió…

Un recuerdo es un viaje al pasado. Y no solo al pasado, sino a un momento especial; a una esencia, a una experiencia, a un latido, o al abrumador segundo en que un corazón da su último palpito… Un recuerdo podría definirse como un poco de ficción; porque nada de lo que fue es, y nada de lo que es será… a menos que recurramos a él; entonces el objeto no existe solo como tal sino que trae escrita su propia historia… ¿Cómo fue que pasaron las cosas? ¿Qué nos hicieron sentir? ¿Por qué nos hicieron sentir todo a aquello?

Un recuerdo es la forma en que nuestra mente ha elegido contar nuestra historia; es la combinación de un hecho y el corazón de quién lo cuenta; hablando, coexistiendo… y nuestra historia no es más que una cadena de recuerdos. Así es, también somos un poco de ficción; y nunca seremos la misma persona, si nuestra historia es contada por distintas bocas… La memoria, es nuestro mayor tesoro, pues alberga todo aquello que se ha cruzado en nuestra vida, un lugar en el que habitan nuestras propias sombras, listas para salir de su escondite, siempre que lo queramos.

Roberto Rugerio (Puebla, Pue. 1972)

Licenciado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, La Esmeralda. A la fecha cuenta con 14 exposiciones individuales y con más de 50 colectivas en distintas ciudades del país, así como participaciones en países como Alemania, Cuba y Estados Unidos.

Becario del FOESCAP en 1997, 2002 y 2006. Ha recibido diferentes reconocimientos y distinciones en encuentros y bienales, entre las que destacan el premio en la 6a Bienal Puebla de los Ángeles 2007 (Universidad Iberoamericana, Puebla); obra seleccionada en la V Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, Morelia, Michoacán, 2005). Su obra ha sido publicada en el calendario internacional Gedas North América, en Alemania, así como en las revistas Tierra Adentro, núms. 83 y 98; Espacios, Cultura y Sociedad, de la ciudad de Aguascalientes, y Origina, México, D.F.