Archivo de la etiqueta: Performance

Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición

El pasado sábado 25 de abril inauguramos la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición. Como en las ocasiones anteriores, fue la oportunidad de que los distintos creadores que compartieron su reinterpretaciones de nuestra exposición se pusieran en contacto con el resto de los participantes y con el público. Fue, además, una noche para que los artistas de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa que prestaron su obra para ser reinterpretada, fueran testigos del tipo de reflexiones que detonaron.

José Bayro C., Roberto Rugerio, César López y Carmen Wenzel conocieron así las trece piezas que son parte de la muestra y platicaron con sus creadores. Algunas de las obras presentadas estuvieron disponibles para el público solo durante esa noche, como el performance de Mariana Oro y Joaquín Cruz, Verdades a medias el cual reinterpretó a la instalación de Luz Elvira Torres Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos (2012).

Verdades a medias - Mariana Oro y Joaquín CruzCon absoluta disciplina y profesionalismo, Mariana y Joaquín permanecieron durante casi dos horas «congelados» junto a la instalación de Luz Elvira Torres, cubiertos por decenas de palabras que el público estaba invitado a despegar de sus cuerpos y colocar sobre la pared que limita el «bosque de pensamientos» de Torres. Poco a poco, esta especie de cadáver exquisito extendió sus ramas hasta abarcar todos los rincones de la blanca mampara. Así, los pensamientos de la artista que hablan de la bondad inherente que habita a los seres humanos cobraron nueva vida a través de la manipulación del público y se hicieron más verdades.

Verdades a medias2 - Mariana Oro y Joaquín Cruz Verdades a medias3 - Mariana Oro y Joaquín Cruz

Por su parte, Lich, estudiante de Filosofía que también reinterpretó la instalación de Luz Elvira, compartió su video-instalación durante la inauguración y repetirá la experiencia durante la Noche de Museos del 2 de mayo próximo. Los detalles y horarios de su participación y la de otros de los creadores se dará a conocer a través de este blog y de nuestra página de FB pero adelantamos que el público podrá conocer el proceso creativo y las razones para reinterpretar tal o cual pieza durante este día, en voz de los responsables de cada obra. Las visitas guiadas generales tendrán lugar e las 5:30 y a las 8:30 p.m., con intervenciones especiales en distintos momentos de la jornada.

Ya sea que conozcas estas reinterpretaciones durante Noche de Museos o en cualquier momento antes del domingo 10 de mayo, entre las 11 y las 19 horas, aquí te compartimos la lista completa de piezas sobre las que poco a poco escribiremos en este blog.

1) ¿Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos? (2015)*
Lich, estudiante de Filosofía
Videoinstalación
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

2) La suma de la Emergencia Nacional II (2015)
Iñigo Medina
Poesía social
Reinterpreta a Las muertas de Juárez de José Bayro C.

3) Trazos de memoria (2015)
Mari Carmen Tello, artista y médico en activo
Gráfica con técnica mixta sobre lámina negra
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

4) Recuerdo prestado (2015)
Maya, licenciada en Diseño y Producción Publicitaria

5) Granos de arena (2015)
Luis Andrés Camacho Vite, estudiante de la Maestría en Estética y Arte

6) Manuel y memoria (2015)
Eims Miranda y Alexander Chalchi, estudiantes de Filosofía
Estos tres videos reinterpretan a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

7) Random Access Memories: Demetrio (2015)
Colectivo Amarillo, estudiantes de Filosofía y Comunicación
Databending
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

8) Shit Happens (2015)
Miguel Cadena, estudiante de Cine
Impresión digital
Reinterpreta a De la serie “Exit”: Mundo de César López.

9) No solo de líneas vive el hombre (2015)
María Virginia Turcio Gil, egresada de Artes Plásticas
Barniz de uñas y agua sobre cartón
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

10) Resurgir de vida (2015)
Carmen Cerezuela Parreira, estudiante de Bellas Artes
Fotografía
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

11) Remember (2015)
Britta Segerskog
Hoja de árbol y mixta sobre plastilina para modelado
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

12) Verdades a medias (2015)**
Mariana Oro y Joaquín Cruz, actriz y cantante.
Performance
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

13) Space (2015)*
Disclub, colectivo de DJ
Live act – mezcla en vivo con sonidos espaciales y cholultecas
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

*Presencia únicamente durante la inauguración y/o durante Noche de Museos.
**El performance tuvo lugar durante la inauguración del 25 de abril pero es posible acercarse al resultado que el público generó y que quedó como registro junto a la obra de Luz Elvira Torres.

Mayores informes al correo capilladelarte@udlap.mx y al teléfono (222) 2.42.28.08.

«(No) solo de pan vive el hombre»

(No) solo de pan vive el hombre es el nombre de una serie de acciones performáticas que Santiago Manuel Pérez García, estudiante de Artes Plásticas de la UDLAP, ha realizado en Puebla y el DF desde hace un par de años. Su versión número VI fue parte de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición, inspirado por la pieza de Christin Lahr, Hago regalos, presente en ¡Ejemplos a seguir! La obra de Lahr, a su vez, tenía una fuerte relación con El Capital de Karl Marx.

Las acciones de (No) solo… hablan precisamente del capital, entendido como dinero; esa sangre que circula por el sistema de las sociedades modernas. De una u otra forma, Santiago pone en juego este objeto tan cotidiano y omnipresente y nos plantea distintas preguntas sobre su uso y las relaciones que facilita entre los individuos.

En la acción número VI presentada en la galería de Capilla del Arte UDLAP del 19 de diciembre de 2013 al 19 de enero de 2014, su ejercicio fue el siguiente, de acuerdo a su propia justificación:

«La pieza consiste en un proceso de intercambio monetario que tendrá una duración de diez días (7 al 17 de diciembre de 2013). Con mil pesos como cantidad inicial, el proyecto se basa en la reflexión sobre el intercambio de dinero (monedas de un peso y billetes de mil) desde factores como la escala, el ritmo y la velocidad. Durante un lapso de diez días, acudiré a un banco específico dos veces al día. La primera será para cambiar un billete de mil pesos por monedas de uno. Después del cambio, se contará el dinero para ver si hay una falta o excedente con referencia a los mil pesos iniciales; todo se registrará en una bitácora. La segunda visita, al mediodía, se cambiarán las monedas de un peso por un billete de mil, ese proceso se repetirá durante los siguientes diez días.

«La pieza busca reflexionar, en parte, sobre la incapacidad biológica por acumular determinada cantidad de información, tanto matérica como abstracta. Busca señalar puntualmente los errores que suceden en el intercambio de bienes, las fugas y olvidos, la desatención generada por el cambio de intensidad en juegos representacionales legalizados, en este caso, el intercambio de capital».

Para presentar su experiencia, Santiago colocó las monedas con las que se quedó luego de la última transacción, la cual tuvo un balance negativo. Además de los 114 pesos que perdió en la última operación, entre las monedas le entregaron una de más de 50 años de antigüedad, la cual podía ser vista por el público junto con el resto, en una base cubierta con un cubo de vidrio.

Asimismo, el visitante pudo conocer algunos otros detalles de la experiencia a través de la bitácora que Santiago compartió a través de un archivo PDF consultable sobre una computadora. Finalmente, con un par de audífonos, era posible escuchar los registros que el joven artista hizo en el banco -en algunos escuchamos las monedas caer mientras las contaban, en otras identificamos conversaciones de otros clientes de la sucursal o las voces de empleados bancarios.

Registro de la acción "(No) solo de pan vive el hombre VI"
Registro de la acción «(No) solo de pan vive el hombre VI»

Para escuchar los archivos, pueden dar click aquí, mientras que para conocer la bitácora completa, solo hay que pinchar acá.

"(No) solo de pan vive el hombre II". Foto de José Fernando Pérez García.
«(No) solo de pan vive el hombre II». Foto de José Fernando Pérez García.

Si quieres conocer más sobre las acciones performáticas de Santiago, acude a nuestro foro el sábado 15 de marzo, a las 7:00p.m., dentro de Noche de Museos, para ser partícipe de (No) solo de pan vive el hombre VII. Conoce la dinámica que tendrá este performance a través del evento de FB al que puedes acceder aquí.

Relatos orales en AD/OPTA & ADAPTA

Continuamos con el recuento de los proyectos inspirados por la exposición ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad. Cartel Ejemplos a seguir

Toca ahora el turno al relato Tierra, de Enrique Taboada Pérez, presentado de forma oral durante la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición.

 

Este cuento es un susurro que me dio la tierra cuando en mi pueblo llamado Nanacamilpa, Tlaxcala, no encontré el árbol que me daba sombra; fue asesinado. Es un cuento dedicado a mi abuelo que ahora pertenece a la tierra y me contaba que una tarde se le apareció el corazón del bosque. «¿Donde jugarán los niños?», era su pregunta cuando conoció la ciudad.

La instalación de bolsas de plástico de Dodi Reifenberg fue el escenario para la sesión de cuentos de Enrique
La instalación de bolsas de plástico de Dodi Reifenberg fue el escenario para la sesión de cuentos de Enrique

Tierra

La era de la Tierra

Y entonces en todo el mundo se libró una batalla. Para el hombre fue la batalla final, para la Tierra fue la batalla más estruendosa, duradera y lastimera que tuvo, siempre muriendo y peleando por sobrevivir.

Los dioses habían puesto al hombre en la tierra para protegerla. Sus pasos le dieron la vuelta al planeta, dejaban huella en el Norte, Sur, Este y Oeste, donde fuera que viajaban. Los hombres se adaptaban a vivir ya fuera en el más fuerte de todos los calores, en la montaña más alta, en las islas más lejanas y en los estrechos imposibles. Parecía que el hombre se adaptaba y tomaba de la Tierra lo que poseía. En un principio al hombre le gustaba dormir debajo del árbol, amaba ver a sus hermanas las estrellas, tenía a la mano la manzana, el pescado, el conejo, el agua que bañaba su cuerpo y daba vida.

Era del metal.

El hombre descubrió el frío del metal que se forjaba en el calor de la flama; lo sacaba del vientre de la Tierra y de los bosques arrancaban los árboles para después consumirlos en el fuego. Fue entonces que la Tierra se dio cuenta que sus hermanos se convertían en enemigos, pero les dio oportunidad de cambiar. Llegaron las guerras, la creación de la moneda y entre las cosas que se vendían y que más valor tenían era su piel, dividida en hectáreas. En ella se sembró, se colocaron casas, palacios, cárceles, templos dedicados a dioses y parques, pero nadie se preocupaba por la Tierra; aún así antiguas civilizaciones danzaban con los pies descubiertos y ella sentía por un solo momento el contacto con el hombre.

Era del petróleo

Y muchas lunas pasaron, llegó la era del progreso y del petróleo. Con dinamita hacían grandes minas y la Tierra solo se dolía. En los mares comenzaron a escarbar, descubrieron los restos de los antepasados que la Tierra guardaba. Ellos lo llamaban petróleo, ella lo llamaba memoria; fue cuando el hombre hacía todo de concreto y se sentía su evolución por las calles tan perfectas llenas de coches, de aviones, de basura. La gente compraba cosas que no necesitaban para después tirarlas, botarlas, como si la Tierra fuera infinitamente gigante, pero no se dieron cuenta de  lo infinitamente pequeña y no renovable que es.

 Fue cuando pasó el día negro. La Tierra veía la monotonía de las personas cuando sintió un gran dolor, su corazón se estremeció ante aquel sonido estruendoso, la luz cegadora. Era una prueba, un arma matando gente, matando vid.  Pasaron pocos meses y la Tierra escuchó el lamento de los hombres, dos bombas atómicas la hacían morir. Esa noche el aire se llenó de tristeza. La Tierra no amaba a los hombres.

Era de la guerra

Fue entonces que la Tierra tomó parte en la guerra, los volcanes comenzaron a eructar fuego, las aguas se volvieron saladas, había tsunamis y terremotos; no había pedazo de tierra en que no se escucharan los lamentos de los hombres, era un lamento de arrepentimiento, pero el tiempo se había acabado. La Tierra cobijó a los hombres de corazón en la tierra, a  sus enemigos los dejó hundirse en llamas. Día a día la gente caía por sed, por hambre, el sol acababa con ellos, las cuevas se cerraron, las cosas inútiles que compraron seguían siendo inútiles en el final. El hombre no supo tener un corazón sustentable, el hombre no supo amar a la tierra, se le olvidó que él era de la tierra y no la tierra de él. Las huellas se fueron borrando, las naciones cayeron una a una en silencio, hubo grandes desplazamientos pero esto no salvó al hombre, era su extinción, su final. Lo sabían cuando en medio de la nada los dos últimos hombres de se encontraron, se miraron y lloraron. Ya nada había que hacer.

Era del silencio

La Tierra guardo silenció. El hombre estaba derrotado. El único sonido era el silencio, de la muerte y el aleteo de una mariposa rompiendo el cielo. La tierra guardó la semilla del hombre y se la devolvió a los dioses. Llegarán nuevas eras, pero la era del hombre será  inolvidable. Quizás los dioses siembren al hombre en otro planeta donde vuelvan a ser lo que fueron en un principio: “hombres”.

Enrique Taboada Pérez .

*El contenido de este texto es responsabilidad única de su autor; Capilla del Arte lo comparte, cumpliendo con su compromiso de exponer a los creadores de AD/OPTA & ADAPTA al público, el cual está invitado a retroalimentarlos con su opinión.

Medrez y Kusama

Luego de Teremú, performance multidisciplinario que Daniel Jiménez creó para la primera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte en días pasados recibimos una nueva propuesta de este joven talento poblano.

Estreno de "Teremú" el 27 de julio de 2012.
Estreno de "Teremú" el 27 de julio de 2012.

En esta ocasión, inspirado en la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades de la mexicana Miriam Medrez, Daniel nos propone Ni-Juu-Sei. Obra multidisciplinaria en dos actos

A continuación compartimos parte del texto que Daniel nos hizo llegar y que veremos en la última semana de julio dentro de la presentación de trabajos de la cuarta edición de AD/OPTA & ADAPTA.

Ni-Juu-Sei, que en japonés quieres decir “dualidad”, es una pieza formada en dos actos. El primero habla del miedo y del ser; de un ser andrógino que busca su despertar. En el segundo acto es el despertar del ser, volviéndose loco y envolviéndose en un mundo superfluo e incomprensible; abandonado y deprimido por su realidad decide suicidarse.

La razón para reinterpretar la obra escultórica de Miriam Medrez es debido a la identificación que siento con ella, en especial por la  influencia que en ambos existe de la artista plástica y escritora Yayoi Kusama. Esta artista japonesa nos une de una manera diferente, para Medrez en una perspectiva visual y para mí a través de una adaptación sonora sobre la temporalidad y la forma de manejar la densidad sonora.

Obra de Yayoi Kusama (Foto de Samuel Mark Thompson, licencia Creative Commons)
Obra de Yayoi Kusama (Foto de Samuel Mark Thompson, licencia Creative Commons)

A la inspiración de Kusama he de agregar también a Morton Feldman, Ligeti y Michel Chion, unas de mis máximas influencias en esta etapa de mi vida como artista, por ello creo que mi música dará un mismo significado a la obra de Medrez, pero visto de un ángulo diferente.

Ni-Juu-Sei tendrá una parte coreográfica. Debo confesar que el trabajo escénico en esta obra reflejará lo que siempre he querido hacer con mis máximas influencias en el mundo de la danza. La danza Butoh, originaria de Japón, es mi estilo de danza favorita, maestros como Kazuo Ohno, Hijikata Tatsumi y el más reciente Sankai Juku han influenciado mi arte desde años atrás, es por ello que siento que con esta conexión entre la obra de Medrez es momento de dejarme llevar por mis influencias y presentar uno de mis trabajos más originales en mi vida, sin ataduras, sin reglas y sin miedo a la crítica.

La música, que aún está en construcción, será una pieza mixta, electrónica y violín y como anteriormente lo mencioné, tengo una influencia de Feldman y en especial de Michel Chion.

Intérpretes de Ni-Juu-Sei

Bailarín 1: Aníbal Castelán. Bailarín 2: Palmira González. Bailarín 3: Jenny Zayas.
Escenografía y diseño de iluminación: Elba Emicente.
Electrónica y violín / Dirección general: Daniel Jiménez.

AD/OPTA & ADAPTA y la Universidad Madero

Prueba de que AD/OPTA & ADAPTA está abierto a todos, lo mismo que el propio espacio de Capilla del Arte UDLAP, es la pieza y performance que la comunidad de la Universidad Madero (Umad) compartirán con nosotros.

Se trata de un vestido de manta intervenido con frases referentes al cuerpo humano extraídas de la Biblia y en diversos idiomas. Además, durante la inauguración de la muestra el jueves 2 de mayo a las 7:30 p.m., el vestido será parte del performance en donde una estudiante de esta institución metodista leerá fragmentos del libro El cantar de los cantares (Shir Hashirim en hebréo), reconocido como uno de los poemas bíblicos más hermosas (y éroticos), atribuido al Rey Salomón. La intervención incluirá otros textos que en conjunto serán leídos en español, inglés, francés y alemán.

La participación de la Umad en AD/OPTA & ADAPTA es posible gracias al esfuerzo de su académicos, administrativos y alumnos del departamento de Idiomas; Diseño de Modas; Diseño Gráfico, Arte y Medios; Teología; Consejería; y Difusión Cultural y Fomento Editorial.

"El cantar de los cantares" (1853) de Gustave Moreau
"El cantar de los cantares" (1853) de Gustave Moreau

AD/OPTA & ADAPTA, primera edición

Resultado de la primera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, recibimos la propuesta de Daniel García García, quien junto con un equipo multidisciplinario dio vida a Teremú, performance sonoro y escénico que combinó música en vivo, artes electroacústicas, poesía, la voz de una soprano y la interacción con las distintas piezas a través de la danza a cargo de Elba Emicente.

El nombre Teremú, según Daniel, viene de reconstrucción de la palabra «muerte». Cabe recordar que la exposición temporal durante la temporada Verano 2012 fue Migración: El Otro 5 de mayo, del colectivo multidisciplinario Abracadabra, y que la obra a reinterpretar era Los Invisibles, pieza interactiva que reproducía el paso de los migrantes ocultos en camiones a través de la frontera entre México y EUA.

Teremú se presentará de nuevo en Capilla del Arte en 2013, en esta ocasión con piano y proyección de video. Estén pendientes para conocer la fecha.

Teremú fue una performance realizado por:
Fernando Aguirre, electrónica / David Beristain, bajo eléctrico y electrónica / Elba Emicente, performance escénico y danza / Daniel Jiménez García, dirección; electrónica, violín y flauta / Mónica Covarrubias, acompañamiento vocal (soprano).