Archivo de la etiqueta: Piezas en video

«60200T-V» y «60200T»

El arte es hecho por artistas pero también por gente de ciencia. Así nos lo demuestra el programador y maestro en Ciencias por el INAOE, Emmanuel Anguiano Hernández, quien presenta el video 60200T-V en la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición.

El video de Emmanuel (cuyo avance puedes ver aquí), es producto de la adopción y adaptación de la obra de Fernando García Correa titulada 60200T

"60200T" de F. García Correa
«60200T» de F. García Correa

Emmanuel nos platica de su pieza de esta forma:
En la historia de la pintura, la persecución de la ruptura con el formato y las limitaciones del cuadro llevan al artista a integrar en un espacio virtual, por un lado, al componente representado que hace uso de la técnica, y por el otro al componente real, que integra un espacio físico a la composición, proyectando la pieza más allá del plano que supone, extendiendo su dimensionalidad.

En la era computacional y las realidades virtuales y aumentadas, la limitante espacial se vuelve obsoleta, se anuncia el sometimiento del tiempo: es posible repetir hasta el infinito la misma secuencia de fenómenos y experimentarlos cada vez desde una perspectiva y desde una dimensión distinta.

Videograma de 60200T-V
Videograma de 60200T-V

60200T-V es una intervención en video que usa técnicas generativas y procedurales para construir un modelo matemático de la pieza original, aprenderlo, y usarlo para desatar un proceso de auto-organización algorítmica mediante máquinas de aprendizaje e inteligencia artificial.

La pieza 60200T-V extiende la dinámica del discurso generado en 60200T en su búsqueda de una liberación de las restricciones del formato, ampliando el campo de batalla para incluir la dimensión temporal, construida artificialmente y manipulada, pero no por ello menos participe de la ruptura de la convención del formato y sus restricciones.

Para acercarte a la obra de Emmanuel Anguiano Hernández, visita la Muestra de trabajos adopta y adapta décima edición hasta el próximo domingo 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -martes a domingo de 11 a 19 horas, con entrada libre.

 

Emmanuel Anguiano Hernández (Puebla, 1984). Programador y alquimista, su trabajo atraviesa por la intersección de arte, ciencia y tecnología, diseñando y programando sistemas inteligentes e interactivos para manejo de datos, instalaciones artísticas e interacción humano-computadora. Maestro en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha realizado estancias y colaboraciones con la Universidad de París XIII, y la Universidad Politécnica de Valencia, publicando artículos en revistas y conferencias especializadas sobre Aprendizaje Computacional y Procesamiento del Lenguaje Natural.

Su trabajo artístico se ha expuesto en galerías de la ciudad de Puebla, CDMX , el Museo de Arte Moderno de Medellín y el MIT en EUA. Ha sido reconocido con la Beca a la Innovación Artística de IMACP en 2014 con el proyecto TweetBit-8 que construye paisajes sonoros a partir de flujo de mensajes de twitter. En 2016 publicó dos libros sobre informática y algoritmos, además de impartir talleres especializados de Aprendizaje Automático, Arte Generativo, e Interfaces Interactivas.

Actualmente colabora con BlackLabs, Laboratorio de Experimentación Digital, y con  Interspecifics, colectivo interespecies que explora las intersecciones de arte y ciencia en diversas disciplinas.

Imágenes de "Dios", pieza de Emmanuel Anguiano Hdez. con Santiago Pérez. Exhibida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2016).

Imágenes de Dios, pieza de Emmanuel Anguiano Hdez. con Santiago Pérez. Exhibida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2016).

«Parpadeo» de Luis Andrés Camacho y Beatriz Adriana Valerio

Luego de realizar su servicio social en Capilla del Arte y de participar en un par de convocatorias de adopta y adapta, Luis Andrés Camacho Vite se unió a Beatriz Adriana Valerio Lara para crear Parpadeo, video que tomó como base la obra Circo dormido de Vicente Rojo.

"Circos" - Rojo y Pacheco

En la justificación de su propuesta, Luis Andrés y Beatriz platican que la mencionada obra incluida en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado «expresa tópicos que van de lo cómico a lo triste, de los sueños a las pesadillas, de las formas concretas a las sombras, del movimiento al estatismo y de lo escrito [poesía] a lo pintado [diseño]».

Asimismo encuentran que «al realizar un diálogo del infantilismo del circo con la poesía de José Emilio Pacheco, Rojo crea una experiencia estética existencial sobre el escenario de la vida. Es a partir de esta inspiración cómo surge la pieza de videoarte que va entrando y saliendo en diferentes experiencias de vida por parpadeos.

Más que platicarte cómo se ve Parpadeo, te invitamos a verlo en el canal de YouTube de Capilla del Arte ingresando a través de esta liga: https://youtu.be/6YqlFAfbOhw

 

Luis Andrés y Beatriz son actualmente estudiantes de la maestría en Estética y Artes de la BUAP. Él es licenciado en Ciencias de la Comunicación, mientras que ella tiene estudios de Música, ambos en la mencionada institución educativa.

Puedes ver algo del trabajo audiovisual de Luis Andrés aquí, y algo del trabajo editorial de Beatriz aquí.

«Circo despierto» de Naela Moreno

Naela Moreno es una pequeña de 9 años que, basándose en la obra Circo dormido de Vicente Rojo: Escrito/Pintado le dio vida a su Circo despierto, animación en video que compartió con el público de Capilla del Arte en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo pasado.

Circo despierto es una animación cuadro por cuadro en la que Naela da vida a distintos personajes.

Cuando fui a ver la exposición de Vicente Rojo, me llamó la atención el Circo dormido, porque consiste en maquetas simples, hechas de unicel y madera, que tratan de un circo después de una función, es decir, es el momento cuando se queda vació y todos los actores y personajes se han ido del escenario. Pero ¿dónde están todos ellos? ¿Cómo son?

Avance de personajes

A partir de esta experiencia y las preguntas que se planteó, Naela se decidió a «crear a los personajes del circo a partir de tela, hilos y estambres, y después hacer un stop motion con ellos. Decidí hacer más animales que humanos porque los animales tienen cualidades específicas, cada uno es diferente. Por ejemplo, un caballo es fuerte, rápido, ágil y con belleza en sus movimientos, y así puede ser un humano en la vida real. Mi idea es que los animales con sus cualidades representen a los humanos de la vida real, como metáfora».

Avance personajes

El resultado final lo puedes ver en el canal de YouTube de Capilla del Arte en esta liga: https://youtu.be/B-9iruGWctU

 

Naela Moreno, estudiante, amante de los caballos, el arte, la música, el baile y la naturaleza. Creadora de todo lo que imagina.

Visita su blog en creandoandoenmimundo.blogspot.com

«Manuel y la memoria»

Una propuesta más que nos llegó en respuesta a la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. En esta ocasión te compartimos Manuel y la memoria, propuesta presentada por Eims MirandaAlexander Chalchi, estudiantes de Filosofía de la BUAP

Su pieza Manuel y la memoria es un cortometraje en video que reinterpreta la obra de Roberto Rugerio La sombra de la memoria y toma para su nombre la obra de Henri Bergson Materia y memoria, «que nos expone que el cuerpo del hombre es una imagen, al igual que todo lo que le rodea, porque es representación de la experiencia en la consciencia. Sin embargo el cuerpo tiene un lugar privilegiado, al ser el centro de la representación, abstracción y construcción del mundo».

A continuación te compartimos algunos fragmentos de la justificación que Eims y Alexander nos hicieron llegar sobre su pieza.

Manuel y memoria1

[…] hoy, por medio de nuestro cuerpo y de sus sentidos creamos imágenes del presente para guardar las experiencias en la memoria, mismas que se actualizarán, agregándole al recuerdo un elemento nuevo. Tomemos un ejemplo, de niño conocí a mi profesora de Kinder, pero si la recordara una semana después no sólo sabría ahora que es mi profesora, además sabría qué enseña y si lo recordara veinte años después recordaría que esa profesora era licenciada en Educación, que había sufrido dos divorcios, dos paros cardiácos y una operación de corneas antes de que le conociera; por lo que la recordaré cada vez con más elementos que obviamente no conocía en el momento en que me enteré de su existencia, sin afectar el momento mismo, la esencia del recuerdo: conocer a la profesora.

Es de este modo que a través de la reproducción repetida del recuerdo en la primera parte de Manuel y memoria, presentamos al último recuerdo como algo más claro, pues se le han agregado más y más elementos. En la segunda parte se manifiesta el presente, con cortes de flashbacks, que presentan la simultaneidad de la memoria, se abstraen sensaciones que producirán imágenes a la par que la memoria es capaz de volverse hacia sí misma para recordar al excitar el recuerdo con imágenes presentes. Y por último, en la  tercera parte se muestra el futuro, bajo la  idea de proyección hacía el porvenir, es decir, la construcción de una imagen a través de la fusión del pasado y el presente crean una imagen por medio de la imaginación.

Por lo que el recuerdo, como bien lo muestra la obra La sombra de la memoria, de Roberto Rugerio; es una reconstrucción constante de la realidad, de modo que la consciencia pendula entre dos precipicios, el pasado y el futuro, viviendo al mismo tiempo todos en el presente.

Manuel y la memoria: 

DIRECCIÓN: Eims Miranda y Alexander Chalchi | MÚSICA: Franky Boomer | ACTUACIÓN: Manuel Rudamas y Humberto Rudamas. DURACIÓN: 9 mins. 30 segs. aproximadamente.

Para ver el trailer, presiona aquí.

«¿Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos?»

Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos es el título de la obra de Luz Elvira Torres que Lich convierte en pregunta para presentar su propuesta para participar en la Séptima convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

La instalación de Lich consiste en un árbol de 1.70 m de alto y 1.80 m de ancho aproximadamente,  con un videoarte proyectándose sobre él.

Instalación de Luz Elvira Torres:

TorresAquí te compartimos fragmentos de la justificación de Lich sobre su propuesta de instalación:

Es en mi horizonte de percepciones lo que hace la memoria. Tras el horizonte del día pasado, la noche y el atardecer es que tomo contacto con la memoria y puedo aprender del tiempo y la temporalidad de las cosas. […] Solo por medio del horizonte el objeto obtiene valor. Ver un objeto es habitarlo pues el universo muestra objetos abiertos […] pero mi visión de él solo nos dará una cara, aunque el horizonte nos de las demás las cuales solo podrán ser vistas por medio del tiempo y el lenguaje.

Es así que la memoria, la verdad y el tiempo coinciden con nuestra experiencia personal, con la percepción, vivencias que dejan su huella en nuestra existencia y que siguen actuando como forma unitaria de la memoria […]

Esta instalación, a diferencia de la que me sirve de base, no busca verdades ni pensamientos inherentes en los humanos pues la memoria, el tiempo y las percepciones  se convierten en un estrato del tiempo, un momento del tiempo en la infinidad de tiempo de las otras perspectivas, mi duración es un estrato de la duración universal. El objeto se abre como idea objetiva para todos, y para todos los tiempos, pero la percepción revela la individuación del objeto en una expresión de multiplicidades abierta e indefinida.

Para ver el video, presiona aquí.

Tu casa, mi casa

AD/OPTA & ADAPTA es una invitación a reinterpretar las piezas de nuestra exposición del momento. Hasta antes de la cuarta edición, los participantes se habían «limitado» a esta característica. Fue con la exposición de Miriam Medrez, Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades que tuvimos nuestra primera reinterpretación de una reinterpretación. ¿Mmmhhh? Veamos…

Reinterpretación 1: El poema

Mariano Morales, escritor y periodista poblano, fue el primero en inspirarse en la pieza Vestido casero, a partir de la cual escribió un poema, que a continuación reproducimos.

La inspiración, cortesía de Miriam Medrez
La inspiración, cortesía de Miriam Medrez

Tu casa

Tu casa es el hogar de mis sentimientos ululantes de avispa

Te veo en cada uno de los espacios que habitas, dejas huellas

Aguijonean mis esperanzas, aladas oleadas de ti

Colmena, pirámide, castillo, cárcel de tus propios sueños, de tu piel

 

Tu casa es un panal, imán dulce, cuerpo en espera

brújula, destino, pespunte de mi tesón de abeja encandilada

Tu hogar es el desnudo denuedo de tu cuerpo a la espera

de tu cuerpo que exhibe sed, hambre, sangre expectante

 

Tu casa es mi casa, mi hogar, la extraña entraña del deseo

el vuelco repetido de tu estar ahí, presente, en todos los espacios

en todos los aromas, en todos los puertos ávidos de arribos, de anclas

Tu espacio etéreo, cuartos llenos de espejos, donde te ves y no me ves

 

Tu casa, en la que me deseas; como célula aduanal, silente, me esperas

Te busco, te busco y te encuentro, veo tu silueta reflejada en los espejos

me empapo de ti, me lleno, como una vertiente inagotable

Tu colmena, atractivo en el que quiero guardar mis alas, quedarme

establecerme, libando de ti, embriagándome de tus senos, de tu sexo

Simplemente estar ahí, siendo la carne de tus deseos, tus pensamientos con sed

Tu casa de múltiples habitaciones de agua es el hogar de mis llamas

Colmena, castillo, ensueño… para habitarla, para habitarte.

Reinterpretación 2: El video

Inspirado en el poema de Mariano, y en la propia pieza de Medrez, Luis Andrés Camacho Vite, recién licenciado de Ciencias de la Comunicación, emprendió entonces la tarea de realizar un video arte. La combinación de ambas obras dio como resultado una producción de cerca de 10 minutos que muestra distintas viñetas protagonizadas por cinco mujeres en situaciones cotidianas, desde una niña de aproximadamente 5 años, hasta una mujer que ronda los 70. Todo acompañado por música del compositor francés Eric Satie (1866-1925), interpretada al piano por el propio realizador y grabada con dicho instrumento de Capilla del Arte.

En palabras de Luis Andrés, Tu casa es «un conjunto de sensaciones entorno a diferentes momentos de la mujer y sus acciones, las cuales, hablan sobre la identidad femenina«.

Una de las sensibilidades femeninas de "Tu casa", de L.A. Camacho Vite.
Una de las sensibilidades femeninas de "Tu casa", de L.A. Camacho Vite.

Para contactar a Luis Andrés, el correo es tates_totes@hotmail.com

Mariano Morales y AD/OPTA & ADAPTA

Mariano Morales es poeta y periodista, además de incursionar en el mundo de la curaduría de forma reciente con la exposición Ayer y Hoy que estuvo montada en 2012 en el museo Casa de los Muñecos, aquí al lado de Capilla del Arte UDLAP.

La breve reseña de Mariano sirve para presentarlo como uno más de los participantes de AD/OPTA & ADAPTA en su cuarta edición, a través de su poema Tu casa inspirado en el «vestido casero» de Miriam Medrez.

Tu casa es el hogar de mis sentimientos ululantes de avispa
Te veo en cada uno de los espacios que habitas, dejas huellas
Aguijonean mis esperanzas, aladas oleadas de ti
Colmena, pirámide, castillo, cárcel de tus propios sueños, de tu piel

Como el mismo autor nos expresó, lo que nació como poema luego se convirtió en una especie de guión para audiovisual. Al terminar este texto -del cual te compartimos el inicio solamente- Mariano regresó para registrar en video diversas imágenes de Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades con el propósito de ilustrar sus palabras y entrelazarlas con la pieza que lo inspiró.

El resultado final, esa fusión de poesía oral con poesía visual, la conoceremos el jueves 25 de julio a las 7:30 p.m., durante la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA.

Medrez y la inspiración para "Tu casa"
Medrez y la inspiración para "Tu casa"

Además del acompañamiento audiovisual a Tu casa que hará el miembro del grupo periodístico Síntesis, otro miembro del público prepara una obra -también con soporte en video- basado en este poema y la pieza de Medrez. Algo así como la reinterpretación de la reinterpretación…

Todo esto y más, es lo que descubrirás el jueves 25 de julio en Capilla del Arte y AD/OPTA & ADAPTA.

La Pesera y el público de «Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades»

Por segunda ocasión, el colectivo La Pesera participará en AD/OPTA & ADAPTA, esta vez inspirados en la obra de Miriam Medrez. Para una de las piezas que preparan, Adriana, Agnija y Nereo invitan a todos los visitantes de la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades a ser parte de su esfuerzo. ¿Quieres saber cómo?

Auxiliados con un proyector, La Pesera hará una intervención sobre uno de los vestidos de Miriam, lo que también puede ser llamado video-mapping. Lo primero que hicieron fue fotografiar la pieza -que es parte de la serie Vestidos invertidos- y pasarla a su computadora donde le agregarán distintas texturas, colores y otros elementos, todo con un soporte en video.

Con esa misma foto, el colectivo imprimió unas hojas tamaño oficio que todo el que quiera puede intervenir con crayolas. Unos días antes de la presentación de la obra, el jueves 25 de julio, todas estas colaboraciones serán escaneadas para ser incorporadas al video que se proyectará sobre el vestido real.

Así que ya lo sabes, a partir de hoy puedes dirigirte a la parte media de nuestra galería donde encontrarás la serie Vestido invertidos, así como las hojas y crayolas frente a la pieza específica de la que estamos hablando.

Pieza de la serie "Vestidos invertidos" que la Pesera y el público intervendrán
Pieza de la serie "Vestidos invertidos" que la Pesera y el público intervendrán

 Si quieres conocer el video-mapping que realizaron inspirados en Lubok durante la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA, pincha aquí.

Carlo Rossano, colectividades y tablas para picar

La última semana ha estado llena de visitas, correos pidiendo información sobre qué, cómo y cuándo, así como la recepción de propuestas finales de piezas plásticas. Todo esto, por si quedaba duda, relativo a nuestra cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

Cada una de estas piezas y participantes merecerán en su momento un texto individual. Sin embargo, para compartir la alegría de esta respuesta entusiasta del público, compartimos desde ahora algunas de estas anécdotas, nombres y demás.

Carlo Rossano

El nombre de esta marca de ropa tiene a un hombre detrás el cual visitó Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades el fin de semana pasado en compañía de algunos miembros de su familia. Conocedor de la convocatoria vino a inspirarse y empaparse de las esculturas en tela de Miriam Medrez y darle una forma más concreta a las ideas que ya rondaban su mente.

Carlo(s) se despidió asegurando que su pieza llegaría en breve. Sirva este post para entusiasmarlo aún más.

Colectividades

Decimos colectividades pues las formas exactas para nombrar a estos participantes son diversas. Desde el principio de la convocatoria el colectivo La Pesera habló de participar de nuevo luego de su grata experiencia con Lubok en la segunda emisión. La semana pasada sus tres integrantes finalmente se dieron cita en la galería para concretar sus planes. En aquella primera participación en otoño de 2012 fueron dos, y ahora serán ¡tres piezas las que realizarán! Una con soporte en video y relativa a Vestidos invertidos y dos más inspiradas en la instalación Zurciendo –una sonora y la otra… la otra preferimos que sea una deliciosa sorpresa para el día de la inauguración el jueves 25 de julio.

Por otro lado, Cinco personas y la mano -ni grupo, ni colectivo por delante- han estado en contacto con nosotros vía la académica y DJ Chispillatronik para compartirnos avances de su nuevo proyecto. Lo que definitivamente es motivo de gusto desde ahora es que, tras su acción en la pasada convocatoria junto a las «monjas coronadas» de Antonio Álvarez, lo que podría haber sido una unión creativa esporádica se consolidó. Tras esas dos «fechas» que nos regalaron en Capilla del Arte, el colectivo ADA los invitó a presentar un performance creado especialmente para su nuevo espacio, esta vez relativo al 2 de octubre de 1968.

Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"
Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"

Y hablando del colectivo ADA -ese sí, como leyeron, colectivo- nos visitó hoy, o al menos uno de sus miembros, la artivista Itzell Sánchez quien nos adelantó detalles de su acción performática con cello en vivo.

Tablas de picar

María del Carmen Tello Rovira, médico de profesión y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, nos envió la semana pasada su propuesta referente a una pieza de arte-objeto que involucra una tabla para picar y que se conecta con la obra de Medrez -en particular con la serie Vestidos invertidos- al presentar un objeto cotidiano, hecho escultura, el cual busca el «reconocimiento de género de una labor».

Ya hablaremos con mucho mayor detalle de la propuesta de María del Carmen pues su obra implica un proceso sumamente interesante. Pero eso será objeto de un próximo post.

Por el momento, les recordamos que el jueves 25 de julio a las 7:30 pm tienen una cita con nosotros y la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

¡Hasta un próximo post!

La Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

La vida de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA fue breve pero muy exitosa. Durante la inauguración de la muestra de trabajos de la tercera edición de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, el pasado 2 de mayo, el músico poblano Alejandro Reyes Tlacatelpa presentó su pieza Versus, composición musical acompañada con imagenes en video.
Para la interpretación de la misma, minutos antes de iniciar Alejandro invitó al público a escoger uno de los instrumentos usados en la obra y tocarlos guiados por lo que verían y escucharía. Con lo anterior, además de producir música en vivo los sonidos emanados de esta sesión fueron captados por la computadora del artista la cual fue transformando los visuales que mostraban las esculturas del artista Joaquín Conde. de esa forma, el color y las transiciones del video fueron alteradas, construyendo una pieza única e irrepetible.

Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA
Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

Cabe destacar que entre los miembros del público que se aventaron este «palomazo» estuvieron el artista Antonio Álvarez Morán, invitado de Intersección Cuatro, y el rector de la Universidad Madero (Umad), el Maestro Job César Romero.

Para revivir ese momento, los interesados pueden ver el registro de esa noche en esta liga: http://bit.ly/108B3DB