Archivo de la etiqueta: Piezas escénicas

«Tinfiernad»

Daniel Jiménez es un músico y compositor poblano que ha participado ya en dos ocasiones en AD/OPTA & ADAPTA. La primera con el performance multidisciplinario Teremú, durante la convocatoria número uno, y la segunda con Ni-Juu-Sei, pieza que combinaba música, arte sonoro, diseño de vestuario y danza, inspirada en la obra de Miriam Medrez (convocatoria número cuatro) pero también en el trabajo de la japonesa Yayoi Kusama.

Para esta octava convocatoria, Daniel nos comparte su propuesta titulada Tinfiernad obra que combina música, danza y teatro, y que toma como base el bordado Claudio observando el futuro de la civilización de Carlos Arias.

Claudio observando

A continuación, en palabras del propio artista, te compartimos la justificación de su pieza y te invitamos a que estés pendiente de su presentación en la Muestra de trabajos que inauguramos el sábado 29 de agosto de 2015, a las 7:30 p.m.

«Nada es lo que parece, nada es lo que sientes;

todo es lo que ves, todo es lo que escuchas. 

«Tinfiernad es un nombre brusco en nuestra cultura ya que tal vez te recuerde a las llamas o al castigo eterno. Sin embargo, ¿qué pasa si te digo que Tinfiernad es la conjunción de dos palabras, infinito y eternidad? El pasado es el presente y el futuro es el pasado. En esta obra jugaremos con la dirección, con la perspectiva, con la escucha, dando como resultado una amalgama de sensaciones; algo que refleja nuestro tiempo, la conjunción de un todo como híbrido único y completamente reversible e irreversible.

«Como técnica utilizaré diferentes sonoridades del mundo. Jugaré un poco con la técnica contrapuntística del palíndromo, donde se puede leer en todas las direcciones la idea musical. En esta ocasión colaboraré con actrices ya que la idea es tener una obra que sirva como guía del que va recorriendo la exposición de El hilo de la vida. Bordados 1994-2015; ‘un pasacalles contemporáneo’ empezando con el final [el foro] para llegar al principio [de la galería]».

Sobre Daniel Jiménez:

Originario de la ciudad de Puebla, sus trabajos de composición han sido estrenados en Estados Unidos de América, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Chile, Guatemala y en su país.

Ganador de la acreditación de Interés Institucional por la Universidad Nacional de La Rioja, Argentina y ganador de dos residencias artísticas: en la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España. Como ponente se ha presentado en la Universidad Autónoma de Madrid; en la Universidad de Saint Etienne, en Francia; en el Cuarto Coloquio de la Facultad en Sonido en la Universidad de Chile; en la Escuela de Música de Cafayate, en Argentina; en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones.

Como director musical hace su primera presentación en el Complejo Cultural Universitario y en el Centro Nacional de las Artes en DF. Ha participado en cursos y eventos como el Curso de perfeccionamiento en composición COPIU II en las ciudades de Santiago de Chile y Valparaíso; en el Primer y segundo Magno Festival de composición de la BUAP, en el curso de perfeccionamiento en composición Xicamiti, en el Conservatorio Nacional de México; y en la Fundación BBVA en Madrid, España; y en el Palacio de Bellas Artes, en México DF, dentro del foro Manuel Enríquez

Ha tomado clases de composición con Ph.D. José Luís Hurtado (Harvard University) , con el Ph.D. Julio Estrada (UNAM), con el Dr. Adolfo Nuñez (LIEM), Michael Nyman (EUA), entre otros.

Actualmente se dedica a la creación, investigación y docencia. Es profesor de Teoría Musical y Composición en el Complejo Cultural Universitario BUAP; profesor y coordinador de investigación del Departamento de música del Centro Mexicano de Ciencias y Humanidades y director artístico y productor ejecutivo de N0D Ensamble / Experimental Music.

Imagen de "Teremú"
Imagen de «Teremú».
Instalación humana, derivada de la pieza "Ni-Juu-Sei"
Instalación humana, derivada de la pieza «Ni-Juu-Sei»

 

Carlo Rossano, colectividades y tablas para picar

La última semana ha estado llena de visitas, correos pidiendo información sobre qué, cómo y cuándo, así como la recepción de propuestas finales de piezas plásticas. Todo esto, por si quedaba duda, relativo a nuestra cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

Cada una de estas piezas y participantes merecerán en su momento un texto individual. Sin embargo, para compartir la alegría de esta respuesta entusiasta del público, compartimos desde ahora algunas de estas anécdotas, nombres y demás.

Carlo Rossano

El nombre de esta marca de ropa tiene a un hombre detrás el cual visitó Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades el fin de semana pasado en compañía de algunos miembros de su familia. Conocedor de la convocatoria vino a inspirarse y empaparse de las esculturas en tela de Miriam Medrez y darle una forma más concreta a las ideas que ya rondaban su mente.

Carlo(s) se despidió asegurando que su pieza llegaría en breve. Sirva este post para entusiasmarlo aún más.

Colectividades

Decimos colectividades pues las formas exactas para nombrar a estos participantes son diversas. Desde el principio de la convocatoria el colectivo La Pesera habló de participar de nuevo luego de su grata experiencia con Lubok en la segunda emisión. La semana pasada sus tres integrantes finalmente se dieron cita en la galería para concretar sus planes. En aquella primera participación en otoño de 2012 fueron dos, y ahora serán ¡tres piezas las que realizarán! Una con soporte en video y relativa a Vestidos invertidos y dos más inspiradas en la instalación Zurciendo –una sonora y la otra… la otra preferimos que sea una deliciosa sorpresa para el día de la inauguración el jueves 25 de julio.

Por otro lado, Cinco personas y la mano -ni grupo, ni colectivo por delante- han estado en contacto con nosotros vía la académica y DJ Chispillatronik para compartirnos avances de su nuevo proyecto. Lo que definitivamente es motivo de gusto desde ahora es que, tras su acción en la pasada convocatoria junto a las «monjas coronadas» de Antonio Álvarez, lo que podría haber sido una unión creativa esporádica se consolidó. Tras esas dos «fechas» que nos regalaron en Capilla del Arte, el colectivo ADA los invitó a presentar un performance creado especialmente para su nuevo espacio, esta vez relativo al 2 de octubre de 1968.

Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"
Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"

Y hablando del colectivo ADA -ese sí, como leyeron, colectivo- nos visitó hoy, o al menos uno de sus miembros, la artivista Itzell Sánchez quien nos adelantó detalles de su acción performática con cello en vivo.

Tablas de picar

María del Carmen Tello Rovira, médico de profesión y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, nos envió la semana pasada su propuesta referente a una pieza de arte-objeto que involucra una tabla para picar y que se conecta con la obra de Medrez -en particular con la serie Vestidos invertidos- al presentar un objeto cotidiano, hecho escultura, el cual busca el «reconocimiento de género de una labor».

Ya hablaremos con mucho mayor detalle de la propuesta de María del Carmen pues su obra implica un proceso sumamente interesante. Pero eso será objeto de un próximo post.

Por el momento, les recordamos que el jueves 25 de julio a las 7:30 pm tienen una cita con nosotros y la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

¡Hasta un próximo post!

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano (II)

Hace algunas semanas les compartiamos los detalles del proyecto presentado por Cinco personas y la mano (CPYLM) (ver post aquí). En esta ocasión reproducimos en formato virtual las estampitas de sant@s que repartieron durante los performances del 2 y 4 de mayo pasado para que, en caso de alguna necesidad del alma, tengan a quien recurrir.

San Marc de la Divina Gramática Española

¡Ruega por nosotros!
¡Ruega por nosotros!

 Alabado sea San Marc y sus benditos pasos arraigados en los
más profundos y añejos clubs de Europa. De sencillez y porte negro nos manifiesta su bendición cada vez que uno pronuncia sus místicos escritos. Santo que es traído desde España.

Reconocido por sus habilidades en el lenguaje y la traducción. Se reza bajo su imagen cuando se tienen problemas ortográficos y de sintaxis. 

¡Ah nuestro querido San Marc, patrono de la Filología, absuelve mis pecados ortográficos y tras tu sapiencia envuélveme en
la armonía de colores para vestirme de forma elegante día tras día!

Santa Sus de las Apariciones

¡Intercede por nosotros!
¡Intercede por nosotros!

 Nació coronada por lirios blancos bajo la sombra del árbol dorado. Las huestes celestiales la iluminaron desde temprana edad cuando le fue regalado un pequeño tambor, que al tocarlo hizo que su corazón comenzara a latir a 5/4.

Te encomiendo mi corazón cuando me siento en peligro y me postro frente a ti para no perder el ritmo ni el glamour. Te rezo con devoción para los casos difíciles en que la creatividad no fluye o cuando la belleza no se encuentra.

¡Oh, Santa Sus, Señora del ritmo, la belleza y el glamour! ¡Llévame por tu sendero de luz y buena música! ¡Líbrame del mal, el desaliño y la fodonguez!

Beato D:/ssonant

¡Otorganos tu perdón!
¡Otorganos tu perdón!

¡Oh, mártir de la disonancia, Beat’o’ D:/ssonant que haces llegarla fe a los adeptos en forma de ondas! Ilumina sinestésicamente nuestro
camino a través de la desarmonía de las emociones. Músico mártir por su desobediencia al régimen de altas vibraciones sonoras a 400 bmp. Se elevó a los altos cielos al camino del Körpermusik y el aggrepo.

Mutable Señor eléctrico haznos llegar desde los altos mandos celestiales el estallido del poder de los sonidos sintéticos; danos los filtros de la fe, de sus ecos y reverberaciones; llévanos al éxtasis en una danza frenética, metálica e industrial y que tu inconmensurable poder
nos proteja de la sobriedad, la simpleza y el llano.

San Odín el Todas Mías

¡Arrópanos con tu bendito manto!
¡Arrópanos con tu bendito manto!

 Santo que nació en las bajas montañas punk y grunge como testigos. En vida fue admirado por sus glamurosos cortes de cabello y accesorios de miembros humanos.

Se encomienda uno a San Odín si sus instrumentos no funcionan, cuando entra la señal de alguna radio en su amplificador, ante las bajas de corriente en los toquines de los bares, si su pedalera se desprograma o necesita de los dotes y gracia para los solos de guitarra.

¡Oh San Odín, el Todas Mías! Encomiendo mi espíritu a ti para que me protejas de todo mal ante mi trabajo como músico y me paguen a tiempo y no con bonos o bebidas en los bares.

Santa Chispilla del Sagrado Kaoss Pad Alterado

¡Alabado sea tu saliva!
¡Alabado sea tu saliva!

Iluminada desde su niñez al ser acompañada por las ánimas benditas de lo electrónico. En su largo andar por diversas tierras encontró los
poderes místicos que dan el brillo y las pestañas postizas

Defensora de los jóvenes y precursora de la diversidad, se encomienda uno a su luz protectora en casos difíciles como no encontrar espacios para manifestar sus virtudes ya sea toquines, mezclar beats o exposiciones. 

¡Bendita Santa Chispilla ayúdanos ante nuestros males del Poblanishment e ilumina nuestro sendero con tus estrellas de poder que portas en la espalda para que llenes de humildad nuestros corazones y orientes nuestras almas musicales!

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano

Cinco personas y la mano (CPYLM) es el peculiar nombre que estos seis individuos asumieron para presentar tres piezas distintas dentro de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

Integrado por músicos, fotógrafos y académicos, las Cinco personas y la mano compartieron con el público un performance escénico titulado Dar hostiasel cual iba acompañado de música electrónica generada en vivo, así como la serie fotográfica Date de Santos.

Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita
Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita

De esta forma Chispillatronik, Mayra Aguirre, Marc Enric Chacón, D:/ssonant (léase «Disonant»), Susana AparicioOdín Krnsa se presentaron el jueves 2 de mayo durante la inauguración y repitieron la experiencia durante Noche de Museos el sábado siguiente, 4 de mayo.

A continuación, compartimos con ustedes el texto íntegro que CPYLM nos hizo llegar para que sean ellos mismos los que describan su propuesta —

La obra que presentó  CPYLM surge de la inquietud de sus componentes delante del trabajo de Antonio Álvarez, específicamente de Retrato de Sor Patricia Smith y la voluntad de adaptarla, tomando los referentes visuales que se desprenden de ella y valiéndose y haciendo valer su talento multidisciplinar para reconocer una nueva forma de expresión. El mestizaje de imágenes, música, simbolismo religioso que albergan los trabajos del el autor poblano en la Capilla del Arte se ven enriquecidos en la propuesta del colectivo que integra la idea del género, el cuerpo y el gesto frente a la interpretación hagiográfica.

Las estampitas con su oración al reverso
Las estampitas con su oración al reverso

La figura del santo, el beato o mártir siempre ha sido recurrente en las sociedades católicas en tanto como iconos de adoración; inmutables pero a la vez maleables según la interpretación de la imagen. Los
ejemplos que propone la obra de Antonio Álvarez son un buen ejemplo de este mestizaje, reflejo de una cultura rica como es la perteneciente a los habitantes de México, que ha visto transcurrir en el tiempo innumerables culturas e ideas diferentes.

CPYLM debe su nombre a una de las también conocidas imágenes de
la tradición cristiana: la Sagrada Familia. Los componentes pertenecen a diferentes ámbitos artísticos, artesanales y académicos, formando así una conjunción creativa tan dispar como la misma fraternidad/familia sagrada. La voluntad de trascender en la simbología de las imágenes religiosas, adaptándolas a nuevas formas de ver a la sociedad más allá de la que propone la moral católica, ha sido la propuesta de CPYLM. Más allá de querer romper con la imagen del santo, la santa, la monja, el adorador, la idea inicial del trabajo fue tomar la imagen de estos personajes, su actitud frente a la fe, la imagen que se ha impuesto en la tradición cristiana.

El éxtasis, el patetismo, la adoración llevada hasta un cuerpo actual, diferente al estereotipo, asimilándolo con la postura del santo en su momento: el personaje que se sale de la norma y que crea una nueva narrativa con su cuerpo. Utilizando el gesto como metáfora y excusa de esa nueva narrativa derivada del gesto santo, para integrar en ésta el debate de los estereotipos referidos al género, para deconstruirlo.

El trabajo se compone de una serie fotográfica, uno composición sonora, textos que enriquecieron las estampas repartidas y una performance. Dentro de esta última se llevó a cabo una nueva versión del rito de la comunión, en la que se invitaba a los participantes a comulgar en comunidad los elementos de la palabra y el acto. La
idea de la performance Dar de hostias parte de adaptar el rito eucarístico católico para desmontar la idea de verticalidad jerárquica masculina, para crear un espacio de comunión entre espectadores de la obra y creadores, proponiendo un encuentro horizontal de comunidad. El verbo se hizo carne, la performatividad de las palabras movilizan realidades. Acto de contrición sobre los pecados posmodernos que fracturan la idea de comunidad. – CPYLM, 8 de mayo de 2013

En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.
En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.
En plena comunión con el público.
En plena comunión con el público.
En plena comunión con Antonio Álvarez Morán
En plena comunión con Antonio Álvarez Morán

AD/OPTA & ADAPTA, primera edición

Resultado de la primera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, recibimos la propuesta de Daniel García García, quien junto con un equipo multidisciplinario dio vida a Teremú, performance sonoro y escénico que combinó música en vivo, artes electroacústicas, poesía, la voz de una soprano y la interacción con las distintas piezas a través de la danza a cargo de Elba Emicente.

El nombre Teremú, según Daniel, viene de reconstrucción de la palabra «muerte». Cabe recordar que la exposición temporal durante la temporada Verano 2012 fue Migración: El Otro 5 de mayo, del colectivo multidisciplinario Abracadabra, y que la obra a reinterpretar era Los Invisibles, pieza interactiva que reproducía el paso de los migrantes ocultos en camiones a través de la frontera entre México y EUA.

Teremú se presentará de nuevo en Capilla del Arte en 2013, en esta ocasión con piano y proyección de video. Estén pendientes para conocer la fecha.

Teremú fue una performance realizado por:
Fernando Aguirre, electrónica / David Beristain, bajo eléctrico y electrónica / Elba Emicente, performance escénico y danza / Daniel Jiménez García, dirección; electrónica, violín y flauta / Mónica Covarrubias, acompañamiento vocal (soprano).