Archivo de la etiqueta: Piezas escritas

«Júzgame por la portada» de Sandra Flores

Sandra Flores es «arquitecta de profesión y de espíritu», de acuerdo a lo que nos comparte en su formato de participación de la Novena convocatoria adopta y adapta. Ella decidió apropiarse de la pieza Artefacto de Vicente Rojo y crear algo nuevo, y le puso como título Júzgame por la portada, libros de historias personales. 

6.

¿De qué se trata esta adaptación de Sandra de la obra de Vicente? Dejaremos que sea ella misma quien te lo cuente.

«Júzgame por la portada, libros de historias personales es un compendio de libros de portadas tejidas, de una sola página en la que se cuenta un cuento de realismo mágico, sobre las reflexiones personales de la fibra tejida de la portada.

«Es la mercadotecnia para regresar al contenido, es la oportunidad de subirnos en la continuidad de la información mediática, mediante la primera impresión de la portada. Aprovechar la superficialidad de una fibra tejida para contar, en una historia breve, la historia de la misma fibra. Esta composición literaria -desenvolvimiento del realismo mágico- es tejida mientras es contada; es la historia propia de una fibra en movimiento.

«Son libros para ‘contemplarlos desde el punto de vista del tacto’ especulando imaginarios ‘literales’, y para ser leídos mientras las manos reclaman al tacto de la portadas […]. Al final, cuando un libro sea elegido, por la textura, la técnica o el color, contará la historia personal de una fibra que sorprenderá sensiblemente al lector superficial».

Y tú, ¿ya adoptaste tu obra de Vicente Rojo? Aquí puedes conocer las bases de nuestra convocatoria para que te decidas a crear algo en tu propio lenguaje a partir de las obras de Vicente Rojo: Escrito/Pintado. Recuerda que si existen las condiciones logísticas y espaciales podrás compartir tu talento en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición del 12 al 15 de mayo de 2016 en la galería de Capilla del Arte UDLAP.

3. 5. 2.4.

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

«La suma de la Emergencia Nacional II»

Tomando como base la obra Las muertas de Juárez (2001) de José Bayro C., Iñigo Medina nos propone su texto La suma de la Emergencia Nacional II. Esta «poesía social», como la llama su autor, usa nombres, lugares, palabras y términos relativos al feminicidio y a la violencia contra la mujer como si fueran factores matemáticos (sumandos y restandos). Así, la suma «reduce las palabras a imágenes no disminuyendo su poder sino agregándoles fuerza a través del acto de aislarlas», como apunta la artista y académica italiana Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA

Bayro

Dentro de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima ediciónque estará abierta hasta el 10 de mayo de 2015-, La suma… se presenta en la pantalla de una computadora montada al lado de la obra de Bayro. El archivo incluye, además del poema, cuatro ligas notas sobre el feminicidio en Puebla y otros lugares del mundo, así como a sitios electrónicos que ayudan a contextualizar el tema general. El documento puede descargarse aquí. Al lado de la computadora, el poema impreso sobre papel reutilizado con anotaciones que continúan la reflexión a otros ámbitos u otras dimensiones del mismo problema.

A la par de descargar el texto de Iñigo Medina, te compartimos la justificación que nos hizo llegar originalmente, así como otros de estos «poemas sociales» que ha creado en el pasado.

Aunque el tríptico de Bayro habla específicamente de los feminicidios que cobraron importancia mediática a finales del siglo pasado y principios de este, su discurso se extiende a la violencia generalizada que sufre México desde hace décadas producto, sobre todo, de las guerras entre grupos rivales de narcotraficantes y la corrupción e indiferencia de las autoridades y la sociedad en general.

Interesado en discutir estos temas de importancia nacional de una forma distinta y a través de la palabra escrita, en dos ocasiones anteriores he realizado estas “sumas”, discutiendo, en la primera, la operación humana que significa la migración desde México y Latinoamérica en general hacia el norte del Río Bravo (publicada en La Jornada de Oriente) y la segunda, tratando la problemática que dio origen a la “Emergencia nacional” como se le empezó a llamar a partir del surgimiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) al que convocó el poeta y periodista Javier Sicilia en 2011.

En el caso de este segundo ejercicio que incluía menciones a acontecimientos tan añejos como la matanza estudiantil en Tlatelolco y el “Halconazo”, pasando por Acteal y Aguas Blancas, la acumulación de episodios de frustración, ira y tristeza en la historia nacional reciente daba como resultado final un grito de HASTA LA MADRE, frase que se hizo popular entre los miembros del MPJD y en la redes sociales. Esta suma obedecía, además, a la frustración e incertidumbre de participar y conocer de estos nuevos acontecimientos en México desde mi estancia de duración indeterminada en Francia.

Para esta tercera suma, titulada La suma de la Emergencia Nacional II, se usarán algunas de las mismas referencias de la primera versión, agregando los elementos específicos que intervienen en el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez pero poniéndolo en el contexto de los crímenes contra mujeres que suceden incluso con mayor frecuencia en otros lugares del país, como el Estado de México y, principalmente, en Puebla.

 

La suma de la Emergencia Nacional (2011)

ABC + Acteal + Aguas Blancas + San Juan Copala + Juárez + Tlatelolco + Halconazo + ejércitoenlascalles + devaluación + violencia + narcotráfico + narcomantas + narc@s + levantones + ejecuciones + (Chapo + Mayo Zambada + la Barbie + x + y + Zeta) + Carlos Slim + Carlos Salinas + Grupo Carso + duopolio televisivo + (PAN + PRD + PRI + PVEM + PANAL + Convergencia + PT) + Iniciativa México + censura + ejércitoenlascalles + retenes – (cultura – educación – tejido social – tolerancia – periodistas – seguridad – tranquilidad) + Ley de Seguridad Nacional + mentiras + corrupción + FOBAPROA + guerrasucia + telenovelas (Televisa + TV Azteca) + (Peña Nieto + Calderón + Elba Esther) + ejércitoenlascalles + balas + cuernosdechivo + gritos + lágrimas + dolor + sangre + opulencia + 1968 +1971 + 1988 + 1994 +2006 +ejércitoenlascalles + caciques + Gober Precioso + Gober Piadoso + URO + transnacionales + depredación + especulación inmobiliaria – (recursos naturales – lagos – ríos – bosques) + ejércitoenlascalles + (Díaz Ordaz + Echeverría + López Portillo + De la Madrid + Salinas + Zedillo + Fox + Calderón) + humillación + vejación + muerte – (campo – identidad – arte – ciencia – tecnología – libertad) + Zetas + cárteles + tráfico + FUA – (Joel Arriaga Navarro – Enrique Cabrera – Alfonso Calderón) – (Digna Ochoa – Griselda Tirado – Javier Torres Cruz – Maricela Escobedo – Susana Chávez – Bety Cariño) + Yunque + impunidad + desempleo + ejércitoenlascalles + de lo mismo = ¡ESTAMOS HASTA LA MADRE!

El orden de los factores no altera el producto; ni los fenómenos sociales escapan a las verdades matemáticas. 

Iñigo Medina. Toulouse, Francia. 2 de mayo de 2011.

Relatos orales en AD/OPTA & ADAPTA

Continuamos con el recuento de los proyectos inspirados por la exposición ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad. Cartel Ejemplos a seguir

Toca ahora el turno al relato Tierra, de Enrique Taboada Pérez, presentado de forma oral durante la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición.

 

Este cuento es un susurro que me dio la tierra cuando en mi pueblo llamado Nanacamilpa, Tlaxcala, no encontré el árbol que me daba sombra; fue asesinado. Es un cuento dedicado a mi abuelo que ahora pertenece a la tierra y me contaba que una tarde se le apareció el corazón del bosque. «¿Donde jugarán los niños?», era su pregunta cuando conoció la ciudad.

La instalación de bolsas de plástico de Dodi Reifenberg fue el escenario para la sesión de cuentos de Enrique
La instalación de bolsas de plástico de Dodi Reifenberg fue el escenario para la sesión de cuentos de Enrique

Tierra

La era de la Tierra

Y entonces en todo el mundo se libró una batalla. Para el hombre fue la batalla final, para la Tierra fue la batalla más estruendosa, duradera y lastimera que tuvo, siempre muriendo y peleando por sobrevivir.

Los dioses habían puesto al hombre en la tierra para protegerla. Sus pasos le dieron la vuelta al planeta, dejaban huella en el Norte, Sur, Este y Oeste, donde fuera que viajaban. Los hombres se adaptaban a vivir ya fuera en el más fuerte de todos los calores, en la montaña más alta, en las islas más lejanas y en los estrechos imposibles. Parecía que el hombre se adaptaba y tomaba de la Tierra lo que poseía. En un principio al hombre le gustaba dormir debajo del árbol, amaba ver a sus hermanas las estrellas, tenía a la mano la manzana, el pescado, el conejo, el agua que bañaba su cuerpo y daba vida.

Era del metal.

El hombre descubrió el frío del metal que se forjaba en el calor de la flama; lo sacaba del vientre de la Tierra y de los bosques arrancaban los árboles para después consumirlos en el fuego. Fue entonces que la Tierra se dio cuenta que sus hermanos se convertían en enemigos, pero les dio oportunidad de cambiar. Llegaron las guerras, la creación de la moneda y entre las cosas que se vendían y que más valor tenían era su piel, dividida en hectáreas. En ella se sembró, se colocaron casas, palacios, cárceles, templos dedicados a dioses y parques, pero nadie se preocupaba por la Tierra; aún así antiguas civilizaciones danzaban con los pies descubiertos y ella sentía por un solo momento el contacto con el hombre.

Era del petróleo

Y muchas lunas pasaron, llegó la era del progreso y del petróleo. Con dinamita hacían grandes minas y la Tierra solo se dolía. En los mares comenzaron a escarbar, descubrieron los restos de los antepasados que la Tierra guardaba. Ellos lo llamaban petróleo, ella lo llamaba memoria; fue cuando el hombre hacía todo de concreto y se sentía su evolución por las calles tan perfectas llenas de coches, de aviones, de basura. La gente compraba cosas que no necesitaban para después tirarlas, botarlas, como si la Tierra fuera infinitamente gigante, pero no se dieron cuenta de  lo infinitamente pequeña y no renovable que es.

 Fue cuando pasó el día negro. La Tierra veía la monotonía de las personas cuando sintió un gran dolor, su corazón se estremeció ante aquel sonido estruendoso, la luz cegadora. Era una prueba, un arma matando gente, matando vid.  Pasaron pocos meses y la Tierra escuchó el lamento de los hombres, dos bombas atómicas la hacían morir. Esa noche el aire se llenó de tristeza. La Tierra no amaba a los hombres.

Era de la guerra

Fue entonces que la Tierra tomó parte en la guerra, los volcanes comenzaron a eructar fuego, las aguas se volvieron saladas, había tsunamis y terremotos; no había pedazo de tierra en que no se escucharan los lamentos de los hombres, era un lamento de arrepentimiento, pero el tiempo se había acabado. La Tierra cobijó a los hombres de corazón en la tierra, a  sus enemigos los dejó hundirse en llamas. Día a día la gente caía por sed, por hambre, el sol acababa con ellos, las cuevas se cerraron, las cosas inútiles que compraron seguían siendo inútiles en el final. El hombre no supo tener un corazón sustentable, el hombre no supo amar a la tierra, se le olvidó que él era de la tierra y no la tierra de él. Las huellas se fueron borrando, las naciones cayeron una a una en silencio, hubo grandes desplazamientos pero esto no salvó al hombre, era su extinción, su final. Lo sabían cuando en medio de la nada los dos últimos hombres de se encontraron, se miraron y lloraron. Ya nada había que hacer.

Era del silencio

La Tierra guardo silenció. El hombre estaba derrotado. El único sonido era el silencio, de la muerte y el aleteo de una mariposa rompiendo el cielo. La tierra guardó la semilla del hombre y se la devolvió a los dioses. Llegarán nuevas eras, pero la era del hombre será  inolvidable. Quizás los dioses siembren al hombre en otro planeta donde vuelvan a ser lo que fueron en un principio: “hombres”.

Enrique Taboada Pérez .

*El contenido de este texto es responsabilidad única de su autor; Capilla del Arte lo comparte, cumpliendo con su compromiso de exponer a los creadores de AD/OPTA & ADAPTA al público, el cual está invitado a retroalimentarlos con su opinión.

AD/OPTA & ADAPTA y el Reciclatón 2014

La pieza que lo inicio todo.
La pieza que lo inicio todo.

Como ya lo hemos compartido, la niñez poblana tuvo una participación importante en la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición. Una de estas pequeñas creadoras fue Jimena Mora Ayón con un ensayo sobre el consumismo desmedido, inspirado en el video McDonald’s Inundado de Superflex.

Jimena, con un espíritu incansable y siempre (pre)ocupada por el cuidado de nuestro entorno, es impulsora desde hace tiempo del Reciclatón cuyas ganancias son destinadas a tratamientos de pacientes del Hospital del Niño Poblano (HNP). La primera cita del Reciclatón en 2014 es este domingo 26 de enero, de 10:30 a 2 p.m., en las instalaciones del mencionado hospital.

Los voluntarios del grupo Salvemos al Mar, fundado por Jimena y su madre, María Esther Ayón, estarán recibiendo sus donaciones de los siguientes residuos:

* PET y plástico (botellas de champú, enjuague ,Velrosita, cloro, etc.), bolsas plásticas limpias (sin residuos de alimentos).

*Latas (de conservas: chiles, frijoles, etc.). Aluminio en general.

*Cartón.

*Botellas de vidrio.

*Archivo muerto.

*Tetrapack.

La petición del grupo es que todos estos residuos ya lleguen separados pues «solo somos 7 voluntarios en separar», nos indica la señora Ayón en su mensaje.

«Como muchos ya lo saben estos residuos se venden y las ganancias son entregadas al voluntariado del HNP, para ayudar con los medicamentos de niños con insuficiencia renal. Esta pequeña acción, con la participación de todos como sociedad, ha generando un cambio positivo y muy noble. Con esta acción, además de ayudar a nuestros semejantes, estamos contribuyendo a la educación para el cuidado del ambiente. 

«Salva al Mar los invita como siempre con mucha alegría, entusiasmo para seguir creciendo como sociedad. Nosotros podemos transformar con esta pequeña acción a Puebla en una ciudad más limpia, bella y sana; una sociedad más comprometida, con la firme conciencia de ayudar al ambiente estamos sembrando un mejor futuro para las próximas generaciones».

Imagen tomada del sitio www.riapuebla.org
Imagen tomada del sitio www.riapuebla.org

Para mayores informes sobre esta actividad y para ofrecer su ayuda como voluntarios para ese día, pueden ponerse en contacto con la señora Ayón al celular (044)  2221 938697 -en este momento están confirmados 7 adultos y 3 niños para colaborar en las tareas de esta jornada. Finalmente, el grupo Salvemos al mar hace el llamado para conseguir una carpa en préstamo que los proteja del sol.

Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición

Desde el pasado 19 de diciembre, 10 obras generadas por el público e inspiradas en ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad son exhibidas en la galería de Capilla del Arte UDLAP. Los proyectos creados con una perspectiva local, conviven con las piezas de la muestra curada por la alemana Adrienne Goehler, los cuales han estado presentes en Alemania, India, China, Etiopía y Brasil.
Cartel Ejemplos a seguir

Como en las ediciones anteriores, a través de este blog compartiremos las reinterpretaciones del público basadas en esta ocasión en seis piezas específicas -para ver la convocatoria y echar un ojo a las obras que dieron la inspiración, dale click aquí.

Empezamos con la participación de Jimena Mora Ayón, quien a su corta edad ya cuenta con reconocimientos nacionales por su activismo ambiental. Fundadora del grupo Salvemos al mar, Jimena escribió una reseña sobre el video del colectivo danés Superflex, McDonald’s inundado.

Jimena nació en Puebla en febrero de 2003. Desde muy pequeña comenzó a involucrarse en proyectos ambientales junto con su madre, los cuales incluyeron la realización de objetos con material recuperado para su posterior la venta -figuras de búhos y aretes, por ejemplo- Más tarde tuvo la iniciativa de reciclar PET, cartón y otros materiales de uso cotidiano. A los 9 años, recibió un reconocimiento al segundo lugar nacional en el concurso “Exprésate”, por parte de Save The Children de la Unicef, CONAULTA, ONU y el DIF nacional. En ese mismo año recibió un reconocimiento al mérito de “acción voluntaria”, de las manos de la ex primera dama del país, Margarita Zavala de Calderón. También ha impartido pláticas a niños de su edad sobre la importancia del reciclaje.

Actualmente Jimena es “mini” editora de la sección infantil de El Sol de Puebla, y con el apoyo de su madre inició el grupo Salvemos el mar, con el objetivo de reunir por medio de reciclatones, recursos económicos para ayudar al Hospital del Niño Poblano.

Este año fue premiada con la entrega del “Premio Municipal de la Juventud 2013”, en el rubro de “Protección y preservación al medio ambiente”.

Sin mayor preámbulo, compartimos con ustedes el texto de Jimena, en el cual refleja su preocupación y profundo amor por la naturaleza, y en el que también nos ofrece posibles soluciones a la problemática planteada por Superflex: el consumismo desbordado.

Fotograma de Flooded McDonald's, Superflex.
Fotograma de Flooded McDonald’s, Superflex.

Hola amigos, en días pasados visité la Capilla del Arte UDLAP que en este momento muestra una exposición muy interesante: ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad. Puedo decirles que la verdad me encantó. Vi cómo se pueden reutilizar materiales muy comunes y formar figuras divertidas con ellos, eso en lo personal me interesa. Lo que más llamó mi atención fue un vídeo donde un McDonald’s es inundado. Allí solo puede verse cómo se inunda poco a poco, pero sin sonido, nadie hablaba y eso me gustó. ¿Saben por qué? Bueno, primero, no es necesario hablar u oír para que veamos lo que nos gusta o nos disgusta  -¿y saben amigos?- ese vídeo es “el futuro de la humanidad”: si seguimos así, estaremos inundándonos de más y más basura.

Esto no preocupa a los adultos, pero yo como niña grande -tengo 10 años- quiero un mundo mejor para nosotros, así que, mi punto de vista y lo que me dejo este vídeo, es que no compremos por comprar, porque en una de “esas”, nuestro planeta se inunda y todos en vez de lindas playas tendremos mares de basura, por lo que les digo ¡no seamos compradores compulsivos! Yo ya no compro más que lo necesario. En el vídeo se ven popotes que tardan 400 o 600 años en desaparecer, además, vasos que serán los “reyes del mundo”, ¡están por más de 1000 años! También las computadoras se convierten en basura electrónica, las lámparas -supuestamente- ahorradoras son altamente contaminantes, contienen plomo y al desecharse contaminan el agua. Así que  yo los invito a que vean el mundo que nos están dejando a nosotros los niños y me despido con mi frase favorita: Y TÚ, ¿QUÉ HACES POR ELLOS?

Su amiga Jimena Mora Ayón*

mariaayon34@hotmail.com

Columnista de El Sol de Puebla.

10 años. 

*El contenido de este texto es responsabilidad única de su autora. Capilla del Arte UDLAP lo comparte en el marco de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición.

Tu casa, mi casa

AD/OPTA & ADAPTA es una invitación a reinterpretar las piezas de nuestra exposición del momento. Hasta antes de la cuarta edición, los participantes se habían «limitado» a esta característica. Fue con la exposición de Miriam Medrez, Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades que tuvimos nuestra primera reinterpretación de una reinterpretación. ¿Mmmhhh? Veamos…

Reinterpretación 1: El poema

Mariano Morales, escritor y periodista poblano, fue el primero en inspirarse en la pieza Vestido casero, a partir de la cual escribió un poema, que a continuación reproducimos.

La inspiración, cortesía de Miriam Medrez
La inspiración, cortesía de Miriam Medrez

Tu casa

Tu casa es el hogar de mis sentimientos ululantes de avispa

Te veo en cada uno de los espacios que habitas, dejas huellas

Aguijonean mis esperanzas, aladas oleadas de ti

Colmena, pirámide, castillo, cárcel de tus propios sueños, de tu piel

 

Tu casa es un panal, imán dulce, cuerpo en espera

brújula, destino, pespunte de mi tesón de abeja encandilada

Tu hogar es el desnudo denuedo de tu cuerpo a la espera

de tu cuerpo que exhibe sed, hambre, sangre expectante

 

Tu casa es mi casa, mi hogar, la extraña entraña del deseo

el vuelco repetido de tu estar ahí, presente, en todos los espacios

en todos los aromas, en todos los puertos ávidos de arribos, de anclas

Tu espacio etéreo, cuartos llenos de espejos, donde te ves y no me ves

 

Tu casa, en la que me deseas; como célula aduanal, silente, me esperas

Te busco, te busco y te encuentro, veo tu silueta reflejada en los espejos

me empapo de ti, me lleno, como una vertiente inagotable

Tu colmena, atractivo en el que quiero guardar mis alas, quedarme

establecerme, libando de ti, embriagándome de tus senos, de tu sexo

Simplemente estar ahí, siendo la carne de tus deseos, tus pensamientos con sed

Tu casa de múltiples habitaciones de agua es el hogar de mis llamas

Colmena, castillo, ensueño… para habitarla, para habitarte.

Reinterpretación 2: El video

Inspirado en el poema de Mariano, y en la propia pieza de Medrez, Luis Andrés Camacho Vite, recién licenciado de Ciencias de la Comunicación, emprendió entonces la tarea de realizar un video arte. La combinación de ambas obras dio como resultado una producción de cerca de 10 minutos que muestra distintas viñetas protagonizadas por cinco mujeres en situaciones cotidianas, desde una niña de aproximadamente 5 años, hasta una mujer que ronda los 70. Todo acompañado por música del compositor francés Eric Satie (1866-1925), interpretada al piano por el propio realizador y grabada con dicho instrumento de Capilla del Arte.

En palabras de Luis Andrés, Tu casa es «un conjunto de sensaciones entorno a diferentes momentos de la mujer y sus acciones, las cuales, hablan sobre la identidad femenina«.

Una de las sensibilidades femeninas de "Tu casa", de L.A. Camacho Vite.
Una de las sensibilidades femeninas de "Tu casa", de L.A. Camacho Vite.

Para contactar a Luis Andrés, el correo es tates_totes@hotmail.com

Zurciendo cuentos en AD/OPTA & ADAPTA

Las esculturas en tela de Miriam Medrez inspiraron durante la cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA obras plásticas, piezas escénicas o performáticas pero también obras escritas. Ya hace unos días publicamos el ensayo de Sharon Gutiérrez por lo que hoy toca el turno a Enrique Tabaoda Pérez, De cómo una mujer desnuda se iba vistiendo de espacio.

Enrique es profesor de carrera. Originario de Nanacamilpa, Tlaxcala, actualmente reside en la ciudad de Puebla. Su relato está inspirado en la instalación «Zurciendo» y su contenido es responsabilidad única de su autor. Para cualquier comentario o pregunta, el correo de Enrique es kikin_1235@hotmail.com

Amigas, familiares y conocidas de Medrez que dan vida a esta instalación.
Amigas, familiares y conocidas de Medrez que dan vida a esta instalación.

De cómo una mujer desnuda se iba vistiendo de espacio.

Era una mujer desnuda de cuerpo pero más que desnuda del cuerpo estaba desnuda del alma. En las noches entre café, cigarro y ausencia se dejaba desvestir cual tela al viento. ¿Quién la desnudaba? ¿Quién era esa persona que la dejaba desnuda? Una veces la encontré tirada en el suelo, su silueta se formaba como la sombra del asesinado, tan silenciosa, tan parte de la tierra, mas no de esa que está dura e infértil, al contrario, más bien de la otra tierra, de esa que puedes tomar una semilla y sembrar y esperar a que dé fruto

La mujer desnuda tiene frio, ¿cómo llenará ese espacio desnudo? Comienza a zurcir un vestido, sus manos cambian con el tiempo, algunas veces las veo arrugadas, llenas de experiencia, llenas de miles de vidas sobre éstas. Otras las veo jóvenes, lisas, conservan el aroma de la inocencia, el aroma al amor juvenil que florece después de una derrota. Otras las veo huesudas, llenas de muerte y miseria, toman una aguja, ensartan un hilo blanco, con delicadeza unen restos de tela de otros tiempos y otras edades.

Comienza a tararear una canción que no se escucha con claridad, parece subir de volumen pero a nadie le importa, todo el mundo anda ocupado con todas las cosas por hacer, no tienen tiempo de ver cómo la mujer que los ha parido se viste; un remolino de tela se acerca a la desnuda, pasa sobre ella, la toma entre sus vientos de prendas, danzan en el aire, ella se deja ser, se deja tocar, es como una hoja que se pierde en el espacio, desnuda.

El remolino pasa y deja a la mujer más desnuda. Ya no llora, ella comprende que su voz no se oye, que sus lágrimas son solo ríos que secan, que sus huellas se borran como en la arena. Ella cierra los ojos, no quiere ver al mundo, no quiere ver el sol de la mañana, ni el atardecer entre sus piernas. Ella no quiere ver las estrellas, no quiere sentir la luna en su piel, esa blancura fría que invade su ser.

Se recuesta al lado del camino, respira hondo, su cuerpo desnudo se cubre de un manto negro, se despide del mundo que la rodea, ahora todo ya no parece tan vacío, ahora ya no le parece estar tan desnuda. Su cuerpo se recuesta en la tierra, mirada arriba para despedirse; toma el azul del cielo, se cobija con él, cierra los ojos, ya no los vuelve abrir. Ella duerme vestida con versos de poetas que la recuerdan, de esos que escuchan su voz. Los que tienen suerte escuchan su oración entre sueños.

La piel que me habita

La piel que me habita es el nombre del ensayo de Sharon Gutiérrez inspirado en las esculturas en tela de Miriam Medrez.

En respuesta a la cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, la recién titulada comunicóloga, nos comparte su experiencia al visitar la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades en forma de texto. A continuación publicamos de manera íntegra dicho texto, cuyo contenido es responsabilidad única de su autora. Para cualquier comentario o pregunta, el correo de Sharon es sharongumz@gmail.com

La piel que me habita*

Cuerpo piel, ese otro que se revela por quién habita, por quién siente, a través de otros ojos otros labios, otro ser, mimética reconfiguración que lo muestra tal cual es.  

Identidad desnuda refugiada en girones hilvanados con pericia y desdén bajo el contraluz de un disfraz, camuflaje de dudas y porqués, trazos breves que se quedarán para ser cicatrices de un recuerdo, líneas mudas que hablarán por él.   

Cuerpo piel, fragmentos de la historia que se cuenta entre ruecas, intenciones furtivas y palabras ciegas. Saco de caminar pausado, escondido insomne incapaz de seguir sus propios pasos, lo que habita dentro, <<soy mis miedos>>, excusas, intersecciones, vías cortas, ilusiones perdidas que el claro de luna ilumina. 

<<Estoy sin serlo, soy lo que muestro lo que queda sin ver, lo que espera en silencio>>. 

Regreso al capullo, a casa, lugar espacio tiempo detenido cuerpo piel mi lugar. Voy, vengo, estoy en mis adentros, remordimientos tic toc toc…

estruendo.

Licencia Creative Commons BY-NC-ND 3.0  

Mariano Morales y AD/OPTA & ADAPTA

Mariano Morales es poeta y periodista, además de incursionar en el mundo de la curaduría de forma reciente con la exposición Ayer y Hoy que estuvo montada en 2012 en el museo Casa de los Muñecos, aquí al lado de Capilla del Arte UDLAP.

La breve reseña de Mariano sirve para presentarlo como uno más de los participantes de AD/OPTA & ADAPTA en su cuarta edición, a través de su poema Tu casa inspirado en el «vestido casero» de Miriam Medrez.

Tu casa es el hogar de mis sentimientos ululantes de avispa
Te veo en cada uno de los espacios que habitas, dejas huellas
Aguijonean mis esperanzas, aladas oleadas de ti
Colmena, pirámide, castillo, cárcel de tus propios sueños, de tu piel

Como el mismo autor nos expresó, lo que nació como poema luego se convirtió en una especie de guión para audiovisual. Al terminar este texto -del cual te compartimos el inicio solamente- Mariano regresó para registrar en video diversas imágenes de Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades con el propósito de ilustrar sus palabras y entrelazarlas con la pieza que lo inspiró.

El resultado final, esa fusión de poesía oral con poesía visual, la conoceremos el jueves 25 de julio a las 7:30 p.m., durante la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA.

Medrez y la inspiración para "Tu casa"
Medrez y la inspiración para "Tu casa"

Además del acompañamiento audiovisual a Tu casa que hará el miembro del grupo periodístico Síntesis, otro miembro del público prepara una obra -también con soporte en video- basado en este poema y la pieza de Medrez. Algo así como la reinterpretación de la reinterpretación…

Todo esto y más, es lo que descubrirás el jueves 25 de julio en Capilla del Arte y AD/OPTA & ADAPTA.

La gastronomía poblana e Intersección Cuatro

Además de piezas performáticas y plásticas, la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA recibió una colaboración literaria. Se trata de CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Usando como pretexto la exposición Intersección Cuatro, Iñigo Medina escribe una crónica de su visita a Puebla en la que aprovecha para diseñar un recetario donde fusiona la tradición culinaria poblana y los productos de la región con sus propias experiencias y gustos.

Del 1° al 5 de mayo pasados, periodo de montaje de todas las colaboraciones de esta tercera convocatoria, las recetas fueron colocadas al lado de cada una de las obras que las inspiró. Debido a la longitud del texto, compartimos la introducción así como la liga en la que podrán encontrar el relato completo en algunas semanas – www.pueblaylacultura.blogspot.mx

"Cocina poblana", anónimo. Acervo MUNAL
"Cocina poblana", anónimo. Acervo MUNAL

CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Para Magda, porque sin ti estas líneas no existirían.

Superada la miel, que empiece el relato…

Si quisiera profundizar en la relación que existe entre sexo y comida hubiera estudiado Psicología. Como lo mío era follar y comer opté por Artes Culinarias. Y aunque de psicólogo tengo lo mismo que de monja, lo que sí debo señalar es que la ingesta de alimentos antes, durante o después del acto sexual es cosa innegable. Yo prefiero durante.

Solo piensen en todo el dinero que los hombres –o las tías muy progresistas- invierten en restaurantes y en rosetas de maíz y sodas en el cine para facilitar el flirteo. Y si eso no es prueba suficiente de un amorío entre la industria alimenticia y las compañías de condones, no sé qué otro argumento usar.

Decía que tomé la opción culinaria como profesión y seguí en esto del sexo como saludable pasatiempo. Uno de ellos me llevó a recorrer el mundo en busca de nuevos sabores, olores y texturas… y el otro en busca de recetas que desafiaran las expectativas de mis comensales y de los críticos gilipollas que amenazan con quitarte un pico de estrella si el tenedor no guarda una relación exacta de noventa grados con respecto al borde inferior de la servilleta.

Uno de estos viajes me condujo a una curiosa localidad mexicana bautizada como Puebla. Había escuchado antes del mole poblano, por supuesto, pero no le di muchas vueltas al origen geográfico de esa extraña salsa de chocolate con picante. Ahora entiendo que quizá mi parte francesa, que me viene de mi madre, había bloqueado todo interés por este lugar. Pero de nuevo, no vine a estar tierras a psicoanalizarme. Eso sí, en Puebla, debo confesarlo desde ahora, mi nariz y lengua fueron expuestas a cantidad inimaginable de estímulos. Sobre mis otros órganos prefiero no hablar pues se me ha explicado que este texto será leído en la multicitada ciudad y ante todo soy un caballero.

Empecé por unas crepas de maíz llamadas tortillas que sirven como base para las chalupas. Las probé primero en La Abuelita, un pequeño y acogedor restaurante sobre el Paseo de San Francisco que se anuncia como el heredero de la receta original, creada por la abuelita del nombre. Para probarlo, el recorte de periódico con el texto del fallecido cronista local, Urbano Deloya, quien certifica la invención y la filiación de la creadora y el establecimiento. Bañadas con salsa picante, roja o verde, y acompañadas de carne deshebrada y cebolla picada, las chalupas, generalmente cinco o seis, fueron mi primer contacto con la gastronomía poblana.

Restaurante La Abuelita.
Restaurante La Abuelita.

Como digestivo, el responsable del lugar me sugirió La Pasita, cantina enclavada en una esquina de la calle 5 Oriente, frente a la plazuela de Los Sapos. Bebida de dioses o demonios, eso es decisión del comensal desde 1916, año en que hizo su aparición este licor de uva pasa servido en caballito y con un pedazo de queso y la mencionada fruta seca. Lo que es una certeza es que en nunca antes había probado brebajes como aquellos. Para muestra dos nombres: Sangre de diablo y Sangre de artista. Y ahora una anécdota: una rubia de voluptuosas formas y ojos color almendra que aguardaba para refrescar su garganta, me contó que antaño existía la opción de pedir al cantinero el nivel de concentración alcohólica que cada quien prefería indicando el número de cuadras que deseaba sostenerse en pie. “¿Alguna vez lo intentó?”, le pregunté a mi bella informante. “Sí. La pedí para diez cuadras pero confundió la unidad de medida pues caí apenas puse un pie fuera de aquí”. Sentí un irrefrenable deseo de atrae su perfumada cabellera hacia mí, producto, seguramente, de las tres pasitas que empezaban a inundar mi cuerpo y aletargar mi espíritu.

La Pasita.
La Pasita.

Mi recorrido continuó un par de horas más tarde y luego de desplazarme algunas calles al norte. Notablemente agotado, el destino era esta vez era la plaza principal, llamada Zócalo, de esta Puebla que unos apellidaban “de los Ángeles” y otros “de Zaragoza”. A pesar de mi ateísmo, prefiero el primero; por herencia napoleónica, el otro se me atora en la garganta… Unos metros antes de alcanzar el Zócalo, deambulando por la calle 2 Norte, mi mirada fue atraída por un singular
edificio que resaltaba por entre la arquitectura barroca que domina la ciudad. Se trataba de una edificación de piedra con estructura de metal verde al descubierto como las que nos regala Paris. Este ejemplo de arquitectura art nouveau poseía otra peculiaridad: su planta alta albergaba una galería de arte contemporáneo. La Capilla del Arte.
Salvados los peldaños de madera llegué a este inmenso espacio que en ese momento exponía la muestra Intersección Cuatro. La recorrí y conocí a sus exponentes: Joaquín Conde, Antonio Álvarez, Carlos Arias y Sergio González Angulo.

La sorprendente arquitectura art nouveau de Capilla del Arte
La sorprendente arquitectura art nouveau de Capilla del Arte

A punto de salir, unas hojas junto al libro de comentarios llamaron mi atención. “AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte”, rezaba el título. Comencé a leer y lo que descubrí me pareció fascinante: frente a mi tenía la oportunidad de experimentar con los sabores que me ofrecía la ciudad usando como inspiración adicional las piezas que venía de apreciar. Pregunté algunos detalles, regresé a mi cuarto de hotel
y me puse a trabajar con la pasión que esta ciudad había inyectado en mí en las últimas horas.

Es así, señoras y señores lectores, que les presento sin mayor preámbulo, el producto de mi mis investigaciones culinarias en esta Ciudad de los Ángeles, y les regalo a ustedes, y al mundo, mi recetario CUATRO: Intersección Arte y Cocina (2013, en busca de publicación)
que busca provocar un orgasmo de sabores en su paladar con base en la cultura y los productos de esta región de Cuetlaxcoapan y sus alrededores.

Para terminar y conocer más:

  • Para más información sobre La Abuelita, visítela –no sea ingrato, muchachito- en Avenida Paseo de San Francisco, número 7, colonia El Alto, a unos pasos de la Iglesia de San Francisco. Pregunte por Ariel, bisnieto de la inventora de las chalupas.
  • Para más información sobre La Pasita, remítase, estimado lector, al artículo de Ángeles González Bretón Un cantinero fuera de lo normal en una cantina sin igual en Puebla, con fecha del 27 de marzo de 2008 y disponible en http://puebla.turista.com.mx/article407.html o apersónese
    en cualquiera de sus dos ubicaciones: la original en 5 Oriente 602 o la sucursal en la 3 Sur 504. En la primera, además de la experiencia etílica, podrá disfrutar la historia del lugar a través de sus figurillas de presidentes de México o de las obras de arte en miniatura hechas en papel y cortadas con tijeras de sastre –algo que hay que ver, definitivamente. Sin embargo, sus horarios de apertura son algo inciertos. Para ello, la opción segura es la
    sucursal. ¡Salud!