VelvetXXXes la autobiografía sonora que Velvet Boy (Arturo Loría), músico, DJ y editor poblano, nos compartió en la pasada Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición que llegó a su fin ayer, 6 de septiembre, junto con la exposición El hilo de la vida. Bordados 1994-2015de Carlos Arias.
Basado en el bordado Biografía, Velvet Boy realizó un collage sonoro de poco más de 30 minutos que representan los casi 30 años de su propia vida, para lo cual usó cerca de 200 fragmentos de canciones, películas, noticieros y grabaciones caseras, algunas de estas últimas hechas originalmente en formato de audiocasete y que eran parte de su programa/juego infantil La hora de Loría.
Portada de «VelvetXXX»
El eclecticismo y espíritu incluyente que Velvet comparte en su programa de Radio BUAP, La hora de Velvet Boy, se escucha también en esta pieza sonora que se pudo escuchar toda la semana pasada en las bocinas de nuestro foro: desde Girls Just Wanna Have Fun de Cindy Lauper (en distintas versiones), Mónica Naranjo, la Chica bicolor, Thalía y Mecano, pasando por Madonna y Pet Shop Boys, Placebo, Likke Li, Los amantes del círculo polar yla voz de la desaparecida activista transgénero Agnes Torres.
A partir de esta experiencia, Velvet ha decidido continuar este collage sonoro por el resto de su vida, inspirado por Carlos Arias y su otro bordado, Jornadas, tela de 25 metros de las cuales ha intervenido cerca de 18 con distintos momentos y temas de su vida. Así, dijo Velvet durante la presentación en vivo de su obra, para cuando muera, quizá habrá dejado una pieza de semanas de duración. Escucharemos qué pasa.
Mientras descubrimos si VelvetXXX fue el inicio de algo más grande, te compartimos aquí la pieza completa, hospedada en nuestro sitio de Ivoox, donde puedes escuchar también nuestro programa de radio Así lo dijo Duchamp. Próximamente el propio Velvet Boy lo subirá a su canal de Soundcloud.
Dentro de las experiencias vividas esa noche hubo algunas que no se repetirán, como la pieza multidisciplinaria Tinfiernadde Daniel Jiménez (en breve parte del registro en video) o la presentación en vivo de las dos obras sonoras de la muestra. Si bien ambas obra se reproducirán cada hora en el foro hasta el 6 de septiembre próximo, la noche del 29 de agosto fueron intervenidas, espacializadas o mezcladas en ese momento por sus autores.
En el caso de Vibraciones, del músico y compositor Jorge Torres Hernández, puedes escucharla aquí desde su canal de Soundcloud, además de disfrutarla en nuestro foro.
En lo tocante a la participación del músico, DJ y editor Velvet Boy, hablaremos de ella más tarde pero te adelantamos que también estará disponible en su sitio de Soundcloud después del 6 de septiembre.
Portada de «VelvetXXX»
Zurcido invisible
De la misma forma que las dos obras sonoras ya referidas, el video-mapping Zurcido invisible del colectivo La Pesera se pudo apreciar en vivo sobre el bordado de Marco escocés únicamente el día de la inauguración y luego de la función de nuestros Domingos Fantásticos.
Te compartimos, sin embargo, el registro que realizó el propio colectivo así como algunas palabras alusivas a esta pieza. Para ver el video, dale click acá –>«Zurcido invisible»
«El zurcido invisible es una técnica para corregir defectos en las telas, ya sea de fábrica o por el uso de una prenda. Un arte en el que se debe cortar tela de algún sitio oculto para ‘parchar’ el sitio defectuoso, cortarlo con precisión e, hilo tras hilo, entretejer hasta que el defecto desaparece.
Detalle de «Marco escocés».
«La economía de consumo genera muchos huecos en la trama social, requiere de ‘parches’ para disimular sus defectos, los esconde para invisibilizarlos y dar una imagen de glamorosa perfección. En realidad, no todos somos capaces de percibir los gravísimos errores que causa este sistema, aunque al manifestarse los negamos; les negamos la existencia. Así es cómo las grandes corporaciones satisfacen el mercado con artículos ‘de marca’, cubren las necesidades más banales con las que obtienen grandes ganancias a pesar de emplear trabajadores en las peores condiciones imaginables.
«La reiterada acción presente en la creación de objetos in/útiles resulta en la inutilidad de lo que nos rodea: nos convierte en un ejército de autómatas hasta el punto en que ya no somos capaces de levantarnos, de oponernos… nos agota, nos oprime y nos inutiliza. Surge así esta ilusión de vivir en un mundo en el que es ‘cool’ portar artículos de marca, sin pensar —mucho menos reflexionar— en las historias de quienes los manufacturan, que hay un sinnúmero de abusos y una esclavitud disfrazada que no vemos y, por lo tanto, no existen. Al igual que los pequeños ‘puntos fantasma’ que percibimos en Marco escocés, y más en la intervención que Arias le ha bordado, les negamos su existencia.
«Zurcido invisible es la metáfora de nuestra época actual, llena de errores de un sistema económico que, zurcidos una y otra vez, nos genera un entorno que nos parece atractivo, divertido y deslumbrante, hasta el punto en que nos empieza a aturdir…»
Nereo Zamítiz (La Pesera) platicando con el públicoFoto de Carlos Arias.
Además de las piezas plásticas que permanecerán hasta el domingo 6 de septiembre, durante la inauguración de la Muestra de Trabajos AD/OPTA & ADAPTA Octava Edición tendremos la oportunidad de disfrutar de intervenciones diversas en vivo o de apreciar ciertas obras que solo permanecerán hasta mañana domingo 30 de agosto.
En primer lugar, Tinfiernad, conecebida y dirigida por Daniel Jiménez, y de la que ya te platicamos en este blog, será interpretada alrededor de las 8 de la noche por N0D Ensemble en la parte musical -con Daneil en el piano y la quena y Josué Martínez en el contrabajo, percusión y jarana- y Alejandra Graciano en la interpretación escénica, la cual incluye fragmentos de poesía francesa e inglesa de los siglos XV al XX, así como letras de canciones de la cantautora chilena Violeta Parra. Con esta combinación de elementos, Tinfiernad nos llevará lírica y musicalmente desde el pasado hacia el presente y viceversa, haciendo eco a la esencia del bordado Claudio observando el futuro de la civilizaciónde Carlos Arias.
«Claudio observando…»
Luego de este viaje multidisciplinario, el público disfrutará de Vibracionesde Jorge Torres Hernández -de la que también ya platicamos aquí– pieza sonora a dos canales que estará sonando todos los días, cada hora, hasta el cierre de la muestra, pero que hoy será manipulada y espacializada en vivo por su autor, haciendo de ésta una escucha distinta y única que debes aprovechar.
Finalmente, el video-mapping del colectivo La Pesera, titulado Zurcido invisibleserá presentado unicamente esta noche y toda la jornada de mañana, desde las 11 a.m. hasta el cierre a las 7 p.m. Esta nueva participación de Nereo y Agnija en nuestra galería está basada en el bordado Marco escocéspieza sobre la que será proyectado el mencionado video-mapping.
Detalle de «Marco escocés».
Así que ya lo sabes, te esperamos en un rato, en punto de las 7:30 p.m. para disfrutar esta octava fiesta de AD/OPTA & ADAPTA
Vibraciones es la obra que el músico y compositor poblano Jorge Torres Hernández comparte con nosotros tomando como base el bordado de Carlos Arias, Marco escocés.
Haciendo uso de una bocina, un platillo y un micrófono de contacto, Jorge crea una pieza electroacústica para dos canales que, a nivel sonoro, busca reproducir el efecto que provoca el bordado de Carlos; esa cualidad de Marco escocés sobre nuestra mirada que la hace “vibrar”, Jorge lo reproduce en nuestro oído.
Jorge nos explica su obra de la siguiente forma:
“Después de leer el folleto El sonido y lo visible de [l compositor mexicano] Mario Lavista, caí en cuenta de que en algunas ocasiones, pintores, escultores y otro tipo de creadores cuya composición no genera a simple vista un sonido, nos transmiten con ella, queriendo o no, ruidos, vibraciones y paisajes sonoros a nuestra mente.
“De esta manera, cada vez que asisto a una exposición, resulta (por casualidad, sugestión o por cualquier otra causa) que una o más de las obras expuestas me transmiten sonidos a través de sus conglomeraciones, marchas, batallas, ciudades, máquinas, etcétera.
“Al encontrarme frente al bordado Marco escocés, pensé en una bocina vibrando a un ritmo acelerado, sobre una superficie, la cual con su propio movimiento, además de objetos que tiene sobre de sí, genera ruidos y vibraciones accidentales, caóticos y espontáneos suficientes para la producción de una pieza electroacústica.
“Valiéndome de técnicas de grabación, paneo y síntesis, propongo generar una obra musical electroacústica para dispositivo fijo, a partir de grabaciones con el material ya planteado (una bocina, sobre una superficie, etc.) [para luego editarlas] a fin de resaltar u ocultar ciertos estratos, haciendo aparecer y desaparecer características sonoras del mismo material”.
Detalle de la pieza «Marco escocés»
Además de acercarte a Vibraciones durante la inauguración de la Muestra de trabajos este sábado 29 de agosto a las 7:30p.m., te invitamos a que conozcas su trabajo el viernes 27 de agosto a las 9:30 a.m. en el programa Movimiento perpetuo de Radio BUAP (96.9 de FM en Puebla), dentro de una nueva serie de sesiones sonoras presentadas por el artista Iván Macuil.
Jorge Torres Hernández nació en Puebla en 1987. Inició el estudio de la guitarra de manera autodidacta hasta que a la edad de 18 años ingresó a la Escuela de Artes de la BUAP. Junto con algunos compañeros de generación y egresados de la misma institución, formó el Colectivo de compositores de la Escuela de Artes BUAP, el cual posteriormente se convirtió en el Colectivo Convolución.
Actualmente es parte del dueto de guitarras Duo/pamina, el cual se dedica a la interpretación de música contemporánea escrita para la dotación mencionada, así como a la creación de nuevo material de este género además de la improvisación y la multimedia. Al mismo tiempo colabora con el ensamble Sonitus Aurium, dedicado a la planeación de intervenciones sonoras, en donde el espacio es una herramienta importante de su quehacer.
Jorge Torres (der), Alejandro Reyes (izq).
Ha presentado sus obras para instrumentos solos o ensambles en diversos foros locales como de otras entidades, como el Conservatorio nacional y el Centro de cultura digital (dentro de la Estela de luz).
Fue beneficiario del Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico 2013 (PECDA) y becario del encuentro Visiones Sonoras 2014, el cual se realiza en Morelia, Michoacán, en las instalaciones del Centro mexicano para la música y las artes sonoras (CMMAS).
Daniel Jiménez es un músico y compositor poblano que ha participado ya en dos ocasiones en AD/OPTA & ADAPTA. La primera con el performance multidisciplinario Teremú, durante la convocatoria número uno, y la segunda con Ni-Juu-Sei, pieza que combinaba música, arte sonoro, diseño de vestuario y danza, inspirada en la obra de Miriam Medrez (convocatoria número cuatro) pero también en el trabajo de la japonesa Yayoi Kusama.
Para esta octava convocatoria, Daniel nos comparte su propuesta titulada Tinfiernad obra que combina música, danza y teatro, y que toma como base el bordado Claudio observando el futuro de la civilización de Carlos Arias.
A continuación, en palabras del propio artista, te compartimos la justificación de su pieza y te invitamos a que estés pendiente de su presentación en la Muestra de trabajos que inauguramos el sábado 29 de agosto de 2015, a las 7:30 p.m.
«Nada es lo que parece, nada es lo que sientes;
todo es lo que ves, todo es lo que escuchas.
«Tinfiernad es un nombre brusco en nuestra cultura ya que tal vez te recuerde a las llamas o al castigo eterno. Sin embargo, ¿qué pasa si te digo que Tinfiernad es la conjunción de dos palabras, infinito y eternidad? El pasado es el presente y el futuro es el pasado. En esta obra jugaremos con la dirección, con la perspectiva, con la escucha, dando como resultado una amalgama de sensaciones; algo que refleja nuestro tiempo, la conjunción de un todo como híbrido único y completamente reversible e irreversible.
«Como técnica utilizaré diferentes sonoridades del mundo. Jugaré un poco con la técnica contrapuntística del palíndromo, donde se puede leer en todas las direcciones la idea musical. En esta ocasión colaboraré con actrices ya que la idea es tener una obra que sirva como guía del que va recorriendo la exposición de El hilo de la vida. Bordados 1994-2015; ‘un pasacalles contemporáneo’ empezando con el final [el foro] para llegar al principio [de la galería]».
Sobre Daniel Jiménez:
Originario de la ciudad de Puebla, sus trabajos de composición han sido estrenados en Estados Unidos de América, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Chile, Guatemala y en su país.
Ganador de la acreditación de Interés Institucional por la Universidad Nacional de La Rioja, Argentina y ganador de dos residencias artísticas: en la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España. Como ponente se ha presentado en la Universidad Autónoma de Madrid; en la Universidad de Saint Etienne, en Francia; en el Cuarto Coloquio de la Facultad en Sonido en la Universidad de Chile; en la Escuela de Música de Cafayate, en Argentina; en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones.
Como director musical hace su primera presentación en el Complejo Cultural Universitario y en el Centro Nacional de las Artes en DF. Ha participado en cursos y eventos como el Curso de perfeccionamiento en composición COPIU II en las ciudades de Santiago de Chile y Valparaíso; en el Primer y segundo Magno Festival de composición de la BUAP, en el curso de perfeccionamiento en composición Xicamiti, en el Conservatorio Nacional de México; y en la Fundación BBVA en Madrid, España; y en el Palacio de Bellas Artes, en México DF, dentro del foro Manuel Enríquez
Ha tomado clases de composición con Ph.D. José Luís Hurtado (Harvard University) , con el Ph.D. Julio Estrada (UNAM), con el Dr. Adolfo Nuñez (LIEM), Michael Nyman (EUA), entre otros.
Actualmente se dedica a la creación, investigación y docencia. Es profesor de Teoría Musical y Composición en el Complejo Cultural Universitario BUAP; profesor y coordinador de investigación del Departamento de música del Centro Mexicano de Ciencias y Humanidades y director artístico y productor ejecutivo de N0D Ensamble / Experimental Music.
Imagen de «Teremú».Instalación humana, derivada de la pieza «Ni-Juu-Sei»
La última semana ha estado llena de visitas, correos pidiendo información sobre qué, cómo y cuándo, así como la recepción de propuestas finales de piezas plásticas. Todo esto, por si quedaba duda, relativo a nuestra cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.
Cada una de estas piezas y participantes merecerán en su momento un texto individual. Sin embargo, para compartir la alegría de esta respuesta entusiasta del público, compartimos desde ahora algunas de estas anécdotas, nombres y demás.
Carlo Rossano
El nombre de esta marca de ropa tiene a un hombre detrás el cual visitó Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades el fin de semana pasado en compañía de algunos miembros de su familia. Conocedor de la convocatoria vino a inspirarse y empaparse de las esculturas en tela de Miriam Medrez y darle una forma más concreta a las ideas que ya rondaban su mente.
Carlo(s) se despidió asegurando que su pieza llegaría en breve. Sirva este post para entusiasmarlo aún más.
Colectividades
Decimos colectividades pues las formas exactas para nombrar a estos participantes son diversas. Desde el principio de la convocatoria el colectivo La Pesera habló de participar de nuevo luego de su grata experiencia con Lubok en la segunda emisión. La semana pasada sus tres integrantes finalmente se dieron cita en la galería para concretar sus planes. En aquella primera participación en otoño de 2012 fueron dos, y ahora serán ¡tres piezas las que realizarán! Una con soporte en video y relativa a Vestidos invertidos y dos más inspiradas en la instalación Zurciendo –una sonora y la otra… la otra preferimos que sea una deliciosa sorpresa para el día de la inauguración el jueves 25 de julio.
Por otro lado, Cinco personas y la mano -ni grupo, ni colectivo por delante- han estado en contacto con nosotros vía la académica y DJ Chispillatronik para compartirnos avances de su nuevo proyecto. Lo que definitivamente es motivo de gusto desde ahora es que, tras su acción en la pasada convocatoria junto a las «monjas coronadas» de Antonio Álvarez, lo que podría haber sido una unión creativa esporádica se consolidó. Tras esas dos «fechas» que nos regalaron en Capilla del Arte, el colectivo ADA los invitó a presentar un performance creado especialmente para su nuevo espacio, esta vez relativo al 2 de octubre de 1968.
Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"
Y hablando del colectivo ADA -ese sí, como leyeron, colectivo- nos visitó hoy, o al menos uno de sus miembros, la artivista Itzell Sánchez quien nos adelantó detalles de su acción performática con cello en vivo.
Tablas de picar
María del Carmen Tello Rovira, médico de profesión y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, nos envió la semana pasada su propuesta referente a una pieza de arte-objeto que involucra una tabla para picar y que se conecta con la obra de Medrez -en particular con la serie Vestidos invertidos- al presentar un objeto cotidiano, hecho escultura, el cual busca el «reconocimiento de género de una labor».
Ya hablaremos con mucho mayor detalle de la propuesta de María del Carmen pues su obra implica un proceso sumamente interesante. Pero eso será objeto de un próximo post.
Por el momento, les recordamos que el jueves 25 de julio a las 7:30pm tienen una cita con nosotros y la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.
La vida de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA fue breve pero muy exitosa. Durante la inauguración de la muestra de trabajos de la tercera edición de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, el pasado 2 de mayo, el músico poblano Alejandro Reyes Tlacatelpa presentó su pieza Versus, composición musical acompañada con imagenes en video.
Para la interpretación de la misma, minutos antes de iniciar Alejandro invitó al público a escoger uno de los instrumentos usados en la obra y tocarlos guiados por lo que verían y escucharía. Con lo anterior, además de producir música en vivo los sonidos emanados de esta sesión fueron captados por la computadora del artista la cual fue transformando los visuales que mostraban las esculturas del artista Joaquín Conde. de esa forma, el color y las transiciones del video fueron alteradas, construyendo una pieza única e irrepetible.
Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA
Cabe destacar que entre los miembros del público que se aventaron este «palomazo» estuvieron el artista Antonio Álvarez Morán, invitado de Intersección Cuatro, y el rector de la Universidad Madero (Umad), el Maestro Job César Romero.
Para revivir ese momento, los interesados pueden ver el registro de esa noche en esta liga: http://bit.ly/108B3DB
Luego de Teremú, performance multidisciplinario que Daniel Jiménez creó para la primera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte en días pasados recibimos una nueva propuesta de este joven talento poblano.
Estreno de "Teremú" el 27 de julio de 2012.
En esta ocasión, inspirado en la exposición Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades de la mexicana Miriam Medrez, Daniel nos propone Ni-Juu-Sei. Obra multidisciplinaria en dos actos
A continuación compartimos parte del texto que Daniel nos hizo llegar y que veremos en la última semana de julio dentro de la presentación de trabajos de la cuarta edición de AD/OPTA & ADAPTA.
Ni-Juu-Sei, que en japonés quieres decir “dualidad”, es una pieza formada en dos actos. El primero habla del miedo y del ser; de un ser andrógino que busca su despertar. En el segundo acto es el despertar del ser, volviéndose loco y envolviéndose en un mundo superfluo e incomprensible; abandonado y deprimido por su realidad decide suicidarse.
La razón para reinterpretar la obra escultórica de Miriam Medrez es debido a la identificación que siento con ella, en especial por la influencia que en ambos existe de la artista plástica y escritora Yayoi Kusama. Esta artista japonesa nos une de una manera diferente, para Medrez en una perspectiva visual y para mí a través de una adaptación sonora sobre la temporalidad y la forma de manejar la densidad sonora.
Obra de Yayoi Kusama (Foto de Samuel Mark Thompson, licencia Creative Commons)
A la inspiración de Kusama he de agregar también a Morton Feldman, Ligeti y Michel Chion, unas de mis máximas influencias en esta etapa de mi vida como artista, por ello creo que mi música dará un mismo significado a la obra de Medrez, pero visto de un ángulo diferente.
Ni-Juu-Sei tendrá una parte coreográfica. Debo confesar que el trabajo escénico en esta obra reflejará lo que siempre he querido hacer con mis máximas influencias en el mundo de la danza. La danza Butoh, originaria de Japón, es mi estilo de danza favorita, maestros como Kazuo Ohno, Hijikata Tatsumi y el más reciente Sankai Juku han influenciado mi arte desde años atrás, es por ello que siento que con esta conexión entre la obra de Medrez es momento de dejarme llevar por mis influencias y presentar uno de mis trabajos más originales en mi vida, sin ataduras, sin reglas y sin miedo a la crítica.
La música, que aún está en construcción, será una pieza mixta, electrónica y violín y como anteriormente lo mencioné, tengo una influencia de Feldman y en especial de Michel Chion.
Intérpretes de Ni-Juu-Sei
Bailarín 1: Aníbal Castelán. Bailarín 2: Palmira González. Bailarín 3: Jenny Zayas.
Escenografía y diseño de iluminación: Elba Emicente.
Electrónica y violín / Dirección general: Daniel Jiménez.
Cinco personas y la mano (CPYLM) es el peculiar nombre que estos seis individuos asumieron para presentar tres piezas distintas dentro de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.
Integrado por músicos, fotógrafos y académicos, las Cinco personas y la mano compartieron con el público un performance escénico titulado Dar hostias, el cual iba acompañado de música electrónica generada en vivo, así como la serie fotográfica Date de Santos.
Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita
De esta forma Chispillatronik, Mayra Aguirre, Marc Enric Chacón, D:/ssonant (léase «Disonant»), Susana Aparicio y Odín Krnsa se presentaron el jueves 2 de mayo durante la inauguración y repitieron la experiencia durante Noche de Museos el sábado siguiente, 4 de mayo.
A continuación, compartimos con ustedes el texto íntegro que CPYLM nos hizo llegar para que sean ellos mismos los que describan su propuesta —
La obra que presentó CPYLM surge de la inquietud de sus componentes delante del trabajo de Antonio Álvarez, específicamente de Retrato de Sor Patricia Smith y la voluntad de adaptarla, tomando los referentes visuales que se desprenden de ella y valiéndose y haciendo valer su talento multidisciplinar para reconocer una nueva forma de expresión. El mestizaje de imágenes, música, simbolismo religioso que albergan los trabajos del el autor poblano en la Capilla del Arte se ven enriquecidos en la propuesta del colectivo que integra la idea del género, el cuerpo y el gesto frente a la interpretación hagiográfica.
Las estampitas con su oración al reverso
La figura del santo, el beato o mártir siempre ha sido recurrente en las sociedades católicas en tanto como iconos de adoración; inmutables pero a la vez maleables según la interpretación de la imagen. Los
ejemplos que propone la obra de Antonio Álvarez son un buen ejemplo de este mestizaje, reflejo de una cultura rica como es la perteneciente a los habitantes de México, que ha visto transcurrir en el tiempo innumerables culturas e ideas diferentes.
CPYLM debe su nombre a una de las también conocidas imágenes de
la tradición cristiana: la Sagrada Familia. Los componentes pertenecen a diferentes ámbitos artísticos, artesanales y académicos, formando así una conjunción creativa tan dispar como la misma fraternidad/familia sagrada. La voluntad de trascender en la simbología de las imágenes religiosas, adaptándolas a nuevas formas de ver a la sociedad más allá de la que propone la moral católica, ha sido la propuesta de CPYLM. Más allá de querer romper con la imagen del santo, la santa, la monja, el adorador, la idea inicial del trabajo fue tomar la imagen de estos personajes, su actitud frente a la fe, la imagen que se ha impuesto en la tradición cristiana.
El éxtasis, el patetismo, la adoración llevada hasta un cuerpo actual, diferente al estereotipo, asimilándolo con la postura del santo en su momento: el personaje que se sale de la norma y que crea una nueva narrativa con su cuerpo. Utilizando el gesto como metáfora y excusa de esa nueva narrativa derivada del gesto santo, para integrar en ésta el debate de los estereotipos referidos al género, para deconstruirlo.
El trabajo se compone de una serie fotográfica, uno composición sonora, textos que enriquecieron las estampas repartidas y una performance. Dentro de esta última se llevó a cabo una nueva versión del rito de la comunión, en la que se invitaba a los participantes a comulgar en comunidad los elementos de la palabra y el acto. La
idea de la performance Dar de hostias parte de adaptar el rito eucarístico católico para desmontar la idea de verticalidad jerárquica masculina, para crear un espacio de comunión entre espectadores de la obra y creadores, proponiendo un encuentro horizontal de comunidad. El verbo se hizo carne, la performatividad de las palabras movilizan realidades. Acto de contrición sobre los pecados posmodernos que fracturan la idea de comunidad. – CPYLM, 8 de mayo de 2013
En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.En plena comunión con el público.En plena comunión con Antonio Álvarez Morán
En esta ocasión compartimos los detalles de la colaboración de Alejandro Reyes Tlacatelpa, músico poblano egresado de la BUAP quien hoy nos hizo entrega de su obra que lleva por título Versus.
En fechas recientes, además de su labor como músico y compositor, Alejandro (o «Tlaca» como lo conocen algunos) ha incursionado en el mundo del video, colaborando con distintos proyectos en este sentido.
Precisamente durante el recital Co.Respondencias el pasado 27 de febrero en nuestro foro, estuvo encargado de acompañar visualmente la improvisación de Los Nakis. Para ver esa presentación, haz click aquí.
¿De qué se va a tratar la pieza de Alejandro? En conversación que tuvimos con él, esto es lo que nos compartió.
Su pieza está inspirada en las obras de Joaquín Conde De la serie Cuerpos estrujados y De la serie Prêt-à-porter VI y hace una analogía entre la evolución del trabajo de Joaquín y el proceso que los músicos contemporáneos también han sufrido.
Dicho de otro modo, Versus transita, sonora y visualmente, del trabajo pasado de Joaquín con Cuerpos estrujados, hecha en barro, hacia la actualidad que presenta en Intersección Cuatro con piezas como Prêt-à-porter VI, realizada en poliuretano. Este camino o evolución artística es similar a lo que han experimentado Alejandro y la mayoría de los músicos contemporáneos: de la música y los parámetros académicos, con instrumentos acústicos, hacia un trabajo más «libre» y haciendo uso de las nuevas tecnologías.
Uno de los dispositivos electrónicos usados para la música de "Versus"
Además del video que combina las imágenes de ambas esculturas con la música compuesta por «Tlaca», el jueves 2 de mayo que se inaugure formalmente la muestra de AD/OPTA & ADAPTA, el público tendrá la oportunidad de participar con la obra. Los mismos instrumentos acústicos que fueron usados para crear la música serán repartidos entre los presentes para que colaboren en tiempo real, afectando, además, la propia imagen del video, gracias a un programa computacional que utiliza Reyes para sus creaciones.
Los instrumentos de Alejandro que el público usará el 2 de mayo
es la invitación que Capilla del Arte UDLAP te hace para vivir y entender el arte de una forma diferente: basado en las obras de nuestras exposiciones temporales crea un proyecto propio con la técnica y materiales que quieras y que consideres apropiados. Sea cual sea tu edad, formación o profesión, todos podemos entender y disfrutar el arte. Descubre en este blog la forma de participar y recuerda #TodosSomosCreadores