Otra de las propuestas que nos llegó en el marco de la Décima convocatoria adopta y adapta es la de Mónica Fernández García, estudiante de la maestría en Artes Plásticas de UNARTE.
Tomando como base 60200T , Mónica nos propone un acrílico sobre lienzo que continúa el tríptico original de Fernando García Correa:
En la pintura post minimalista, la composición del orden en sus elementos es ordenada. Siguiendo esto, en la pieza que presento para adopta y adapta, se agrega un nuevo lienzo que continúa con la secuencia de los tres lienzos de la pieza 60200T.
Un cuadro que se adapta y al mismo tiempo rompe con la secuencia por su composición.
Boceto de la obra de Mónica Fernández, «Secuencia de 60200T»
Acércate a las readaptaciones que el público nos hizo llegar en esta convocatoria durante la Muestra de trabajos adopta y adapta que se inaugurará el jueves 27 de abril a las 7:30 p.m. ¡Te esperamos!
Mónica Fernández García (Monterrey, Nuevo León, 28 de abril de 1990). Actualmente cursando la maestría en artes plásticas en UNARTE. Su obra aborda el tema del rechazo de la sociedad hacia la decrepitud, el desgaste y deterioro del cuerpo y de la mente.
Sin título (1998)de Francisco «Taka» Fernández es la última de las seis obras de Post Neo Mexicanismosde la que pueden apropiarse en la Décima convocatoria adopta y adapta.
Se trata de una pintura con técnica mixta que comparte referencias a la prehistoria, al pasado prehispánico mexicano, a la conquista, a la religión católica, al propio movimiento neo mexicanista y hasta al ready-made.
«Taka» nació en la Ciudad de México en el emblemático año 1968. Su producción artística combina pintura con documento, materiales encontrados e intervenidos, textos y cómics con referencias biográficas, preocupaciones ecológicas, y reflexiones críticas sobre lo urbano y lo rural.
Junto con Néstor Piñones y otros artistas incluidos en Post Neo Mexicanistas, «Taka» es una figura fundamental en la exploración de los límites de la pintura y Sin título lo deja ver con algunos elementos que «desean» salirse del plano y superar las dos dimensiones, como las plumas, las ramas.
Conozcan más sobre esta interesante pintura escuchando la charla que tuvimos con Willy Kautz, el curador de la exposición, ¡y decídanse a adoptarla y adaptarla! Para hacerlo, haz click aquí
Recuerden que tienen hasta este viernes 14 de abril para mandar sus propuestas. Pueden descargar el formato de ingreso haciendo clic aquí.
Luego de escuchar los comentarios de Willy Kautz sobre esta pieza, los invitamos a echar oreja a canciones que de una u otra forma se vinculan con la narrativa y/o sentimiento que exuda esta extraordinaria e interesante pintura:
Estamos a unos días de que cierre la Décima convocatoria de adopta y adaptay por eso les presentamos la penúltima de las seis obras de la exposición Post Neo Mexicanismosque cualquier de ustedes pueden tomar como base para crear algo nuevo y en su propio lenguaje.
Se trata del óleo sobre tela de Alberto Ibáñez Cerda titulado No artist (2007).
Este díptico se caracteriza porque su mitad izquierda nos muestra una obra claramente figurativa ya que distinguimos la figura -en este caso de un hombre-; mientras que la parte derecha es una abstracción en toda la extensión de la palabra y que nos recuerda técnicas de pintura como las de Pollock y otros artistas modernistas.
De hecho, la frase que se lee en el borde izquierdo es una referencia a Jackson Pollock: «No artist has merely aesthetic motives» (Ningún artista tiene exclusivamente motivos estéticos).
Conozcan más acerca de los motivos estéticos, así como los no estéticos, que tuvo Alberto para crear esta obra en la charla que tuvimos con él en esta serie especial de Readymade: entrevistas de banqueta sin editar: http://mx.ivoox.com/es/ready-made-entrevistas-banqueta-sin-editar-alberto-audios-mp3_rf_17406136_1.html
Una vez que hayan escuchado la anécdota detrás de No artist les proponemos también echar oreja a estas cuatro canciones que de una u otra forma se vinculan con el sentimiento y/o la nacionalidad que dieron origen a esta extraordinaria e interesante pintura:
Del «I feel good» de Brown al «Happy» de Williams. Imagen tomada del Marketplace de Second Life
Alberto Ibáñez Cerda (Torreón, Coahuila, 1964)
Su trabajo se propone como una crítica de la representación visual a partir de una autocrítica de la pintura la cual tiene una dificultad natural para articular un discurso actual. Egresado de Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla y becario de Fundación Pollock-Krasner. Su obra forma parte de la Colección de Arte UDLAP.
Visita su blog en albertoibanezcerda.blogspot.mx
Conoce sus obras incluidas en la Colección de Arte UDLAP: udlap.mx/arteycultura
A primera vista, la obra de Rubén Ortiz Torres seleccionada para la Décima convocatoria adopta y adapta parece un rectángulo negro brillante. Poco a poco, sin embargo, notamos que lo que está frente a nosotros es una bandera mexicana «de luto» y que, además, nos reflejamos en ella.
Para los 43, exhibida en Post Neo Mexicanismos en Capilla del Arte,alude directamente a la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, sucedida el 26 de septiembre de 2014. Sin embargo, la obra habla de una situación previa y posterior a este acontecimiento.
Por otro lado, la técnica utilizada por el artista de «uretano y perla seca sobre aluminio» conecta a esta pieza con la cultura chicana; dicho en otras palabras, estamos frente a pintura automotiva sobre una placa de metal, lo cual recuerda a los lowriders o autos tuneadostan característicos de los estadounidenses nacidos en México o descendientes de mexicanos.
Si quieres conocer más de Para los 43, te invitamos a que escuches esta cápsula con Willy Kautz, curador de la exposición Post neo Mexicanismos: http://tinyurl.com/leask6c
Una vez que tengas toda la información y que te hayas decidido a adoptar y adaptar esta obra, recuerda que tienes que mandar tu formato antes del 14 de abril al correo capilladelarte@udlap.mx Mayores detalles en la convocatoria aquí.
Continuamos con nuestro recorrido por las obras dePost Neo Mexicanismosque todo el público está invitado a apropiarse para generar algo nuevo en el contexto de la Décima convocatoria adopta y adapta.
En esta ocasión toca el turno al tríptico de Fernando García Correa titulado 60200T(1998). Si el nombre de esta obra te recuerda a catálogo de pintura, vas por buen camino. No solo su nombre sino lo que podrás ver en ella hace referencia a un catálogo de colores y texturas como el que encontrarías en una tienda de Comex.
¿Por qué esta referencia tan peculiar? Te invitamos a descubirlo escuchando la cápsula con Willy Kautz, el curador de la exposición, donde nos comparte además otros datos que seguro te resultarán interesantes y te ayudarán a adoptar y a adaptar esta obra de arte.
Echa oreja al audio con Kautz aquí –> http://tinyurl.com/l9jw76h
Más información sobre el artista:
Página oficial: fernandogarciacorrea.com | Monografía sobre su obra: Procurada corrupción
Entonces, ¿ya te decidiste a reinterpretar esta obra? Recuerda que tienes hasta el 14 de abril para enviar tu propuesta y ser considerada en la Muestra de trabajos adopta y adaptaque inauguramos el jueves 27 de abril a las 7:30 p.m. ¡Apresúrate!
Luego de encontrarte con Compasiónde Venegas al entrar a la galería de Capilla del Arte UDLAP, la segunda obra que llamará tu atención irremediablemente lleva por nombre Spectrum(1993),de la artista mexicana Sofía Táboas (Ciudad de México, 1968), parte en su momento del espacio cultural Temístocles 44.
Esta obra que abarca más de seis metros de largo participa también en la Décima convocatoria de adopta y adapta,lo que quiere decir que te puedes basar en ella para generar algo nuevo. ¿Cómo qué? Una pieza sonora, una receta de cocina, una play-list en You Tube o Spotify… ¡Tú y tu talento deciden!
Para que conozcas mejor la obra de Táboas y te animes a adoptarla y adaptarla, te compartimos una charla que tuvimos con Willy Kautz, curador de la exposición, donde nos comparte datos interesantes sobre esta obra que se conforma de 230 pedazos de alfombra de distintos colores, enmarcados en madera.
Willy Kautz habla sobre Spectrum de Sofía Táboas: http://tinyurl.com/hyl9jd7
Algunas palabras claves de esta charla: color / vibración de color, muestrario, ready-made.
Ahora que ya conoces mejor a Sofía y su obra Spectrum, ¡anímate a reinterpretarla! Estamos esperando tu propuesta para participar en la Muestra de trabajos adopta y adapta.
El entender mejor la pintura de la década de 1990 hecha en México nos ayuda a comprender y disfrutar la exposición Post Neo Mexicanismosy, en última instancia, tener más argumentos para apropiarnos de una de ellas y generar nuestra propio proyecto a partir de las seis piezas seleccionadas para la Décima convocatoria adopta y adapta.
Es por ello que te compartimos este video realizado por el Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), institución a la que pertenecen las obras contenidas en esta nueva exposición de Capilla del Arte UDLAP. En él podrás escuchar a Willy Kautz, curador de la muestra, y a dos de los artistas cuyas obras puedes reinterpretar en esta ocasión: Sofía Táboas y Fernando García Correa.
Recuerda que la convocatoria de adopta y adapta ya está disponible y que tienes hasta el 14 de abril para enviarnos tu propuesta y tener la oportunidad de exponer en nuestra galería. Mayores informes al correo capilladelarte@udlap.mx, al teléfono (222) 2.42.28.08, en las redes sociales de Capilla del Arte o escuchando Así lo dijo Duchamp.
Compasiónes la primera obra con la que te encontrarás al visitar la exposición Post Neo Mexicanismos y también la primera obraque te proponemos reinterpretar como parte de la Décima convocatoria adopta y adapta.
Esta obra del artista poblano Germán Venegas te sorprenderá no solo por sus dimensiones sino porque, a pesar de ser parte de una exposición de pintura, te encontrarás con una pieza tridimensional; en otras palabras, estarás antes un cuadro al que le «salen» figuras con forma de demonios y seres sobrenaturales.
Para conocer más sobre esta obra, te compartimos esta cápsula donde Willy Kautz, historiador del arte egresado de la UDLAP y curador de Post Neo Mexicanismos, nos proporciona más datos sobre la obra de Venegas: http://tinyurl.com/jfsqw4r
Algunas palabras clave de esta charla con Willy Kautz: retablo, barroco, escultura.
Germán Venegas (Tlatlauquitepec, Puebla, 1959)
Pintor, escultor, dibujante y grabador. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido desde la década de 1980 destacando entre la generación de artistas denominados como neo mexicanistas. Su obra se ha caracterizado por una constante interpretación del concepto de lo mexicano, a través de distintas disciplinas como la pintura, la talla en madera.
Más información sobre este artista: http://www.museodeartecarrillogil.com/coleccion/artistas-de-la-coleccion/german-venegas
Payaso con Piyama de Rayas es el óleo que Miguel Ángel Torres de la Cruz, también conocido como “Mixcóatl”, nos propone como respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta. Realizada en técnica mixta sobre tela, la obra deMiguel Ángel usa el tema principal de Circo dormido, así comolos elementos plásticos de Capitular 2 de la serie Casa de Letras.
“Al ver Circo dormido imaginé un payaso idealizado por el maestro Vicente Rojo, donde a través de sus colores, las líneas y las figuras geométricas, yo pudiera realizar una aparente figura, buscando que la imaginación del espectador encuentre la expresión, significado y lo pudieran ver a través de una pintura”, explica Mixcóatl en su propuesta de participación.
Esperamos tus opiniones y comentarios acerca de esta propuesta y te esperamos en la inauguración de la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición .este jueves 12 de mayo a las 7:30 en Capilla del Arte UDLAP.
Miguel Ángel Torres de la Cruz (Mixcóatl) es poblano de origen e Ingeniero geofísico de profesión. Inició clases de pintura desde 1991 con maestros del Barrio del Artista. Ha sido parte de más de 70 exposiciones colectivas desde 2000 hasta la fecha.
Vicente Rojo y su Capitular, serie que pertenece a su vez a la serie Casa de Letras, son los elementos detonadores para la propuesta de Mary Carmen Tello Rovira a la que titula Una mirada a la imaginación.
Médico de profesión desde hace décadas, y maestra en Artes Plásticas de forma más reciente, Mary Carmen ha participado en dos ocasiones anteriores en adopta y adapta. Sobre Una mirada a la imaginación nos comparte:
«¿Por qué no imaginar construir las letras, crearlas y entregarlas a ser descifradas? Imaginar, buscar y encontrar su significado a través de la pintura. Al visualizar la serie sólo intenté imaginar, a través de sus colores y las líneas, una aparente estructura suelta pero ordenada y un despliegue de información de signos que buscan que la imaginación exprese su significado.
«Círculos que parecen buscar ampliar una mirada delimitada. Texturas, líneas, colores; un lenguaje que invita al pensamiento a evocar a la memoria e imaginar».
Y tú, ¿qué propuestas tienes para reinterpretar Capitularu otras piezas de Vicente? Visita la exposición, identifica las obras participantes y comparte lo que tu imaginación haya creado en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición que se inaugurará el jueves 12 de mayo próximo, a las 7:30 p.m.
Conoce la convocatoria completa aquí y atrévete a compartir tu talento con el resto del público de Capilla del Arte UDLAP. Recuerda que tienes hasta el 30 de abril para mandar tu propuesta vía electrónica.
es la invitación que Capilla del Arte UDLAP te hace para vivir y entender el arte de una forma diferente: basado en las obras de nuestras exposiciones temporales crea un proyecto propio con la técnica y materiales que quieras y que consideres apropiados. Sea cual sea tu edad, formación o profesión, todos podemos entender y disfrutar el arte. Descubre en este blog la forma de participar y recuerda #TodosSomosCreadores