Archivo de la etiqueta: pintura

«Ergonomía del lenguaje» de Miguel Ángel Casco

A partir de hoy empezamos a compartirles las propuestas que nos han llegado del público en respuesta a la Novena convocatoria adopta y adapta que, como bien saben, toma como la obra exhibida en Vicente Rojo: Escrito/Pintado

Arrancamos con Ergonomía del lenguaje, serie de cuatro pinturas con técnica mixta que prepara Miguel Ángel Casco, egresado de la carrera de Artes Plásticas de la UDLAP y quien actualmente estudia la maestría en Diseño de Información Visual, con especialidad en Producción Editorial, también en nuestra casa de estudios.

Para realizar su pieza, Miguel Ángel se apropió, primero, de la serie Capitular de Vicente Rojo, de la cual escribimos la semana pasada en este blog. Igualmente Ergonomía del lenguaje toma como base el trabajo del artista Luis Rodrigo exhibido en Construcción  (Museo de la Cancillería) en el que «retoma a la pintura como un homenaje a una práctica milenaria, en la que enfatiza su trascendencia dentro de la producción artística contemporánea», según nos cuenta Miguel Ángel en su texto de propuesta.

Fusionando su propio talento con los de Vicente Rojo y Luis Rodrigo, el joven artista poblano escribe:

"Mi propuesta pictórica para adopta y adaptar [...] busca reunir el lenguaje tipográfico de Rojo, la [de]construcción pictórica de Rodrigo, y la posibilidad arquitectónica que entre ambos pudiera desarrollarse. Se trata de un cuadríptico de pequeño formato que asemeja la paleta de colores de la serie Capitular, y que con madera balsa (material para construcción de maquetas) se asocia la composición de Rojo con posibilidades arquitectónicas, pero sin salir del lenguaje de diseño-arte, gesto-letra, construcción- deconstrucción. Por otro lado, al emplearse cera de abeja como medio pictórico, se ofrecerá una conexión con las antiguas técnicas de fijación de pigmentos: la encáustica".

A continuación te compartimos algunas imágenes del proceso de trabajo de Miguel Ángel y te invitamos a que veas su obra terminada en la Muestra de trabajos adopta y adapta novena edición, del 12 al 15 de mayo de 2016 en la galería de Capilla del Arte UDLAP (2 Norte 6, Centro de Puebla, Pue., México).

Puedes asimismo conocer más sobre este creador en su sitio oficial www.miguelangelcasco.com

image1image1.1 (blog) image5 (blog)image2 (blog)image3 (blog)image4 (blog)


Así como Miguel Ángel Casco, tú también puedes adoptar y adaptar una obra de Vicente Rojo, sin importar tu profesión, edad u origen geográfico. Lo más importante es tu entusiasmo y tus ganas de compartir tu talento con nosotros. Consulta las bases aquí y ¡anímate!

#TodosSomosCreadores #adoptayadapta #VicenteRojo #EscritoPintado

 

Serie Casa de Letras: «Capitular»

La genialidad y oficio plástico de Vicente Rojo (España, 1932) se vive en con Casa de letras, presente en la exposición Vicente Rojo: Escrito/Pintado de Capilla del Arte UDLAP. Casa de letras es una serie que contiene a su vez a otras series, una de las cuales se titula «Capitular».

Las cuatro pinturas que conforman «Capitular» han sido seleccionas en la Novena convocatoria adopta y adapta para que tú y cualquier personas, de cualquier oficio, edad, sexo u origen geográfico cree algo nuevo, en un lenguaje y con materiales que les sean propios.

Para que conozcas un poco más Casa de Letras y te decidas a adoptarla y adaptarla, te compartimos algunos datos sobre esta «serie de series».

"Capitular" Capitular (1)

En primer lugar debes saber que a sus 84 años, Vicente sigue activo y Casa de letras es la prueba de ello ya que la primera de las series que la conforman nació en 2012; en particular, las cuatro pinturas de «Capitular» y sus cuatro piezas fueron realizadas en 2015.

La relación de las obras con letras está en el título, evidentemente, pero también en su aspecto formal -es decir, con la manera de construir lo que vemos.

Capitular entonces alude a este término que la Real Academia Española define como […] letra que empieza el capítulo de un libro, o un párrafo, cuando es resaltada en tamaño o por algún adorno».

En cuanto al vínculo entre Vicente y la palabra escrita, qué mejor que el propio artista para platicarlo:

A lo largo de mi vida la escrit­ura había sido muy impor­tante para mí, prob­a­ble­mente debido a mi tra­bajo como dis­eñador grá­fico, que me había man­tenido en con­stante con­tacto con nar­radores y poetas. No sé si audaz o ingen­u­a­mente pensé en inten­tar una escrit­ura propia. Se trataría de un alfa­beto secreto, pal­abras y frases escritas en una grafía que obvi­a­mente iba a ser falsa o irreal por lo que hacía a su lec­tura tex­tual, pero no en cuanto a su lec­tura visual. Una vez más, asomaba en mis obras la incli­nación a entre­gar a un posi­ble espec­ta­dor lo secreto y lo oculto para que él mismo lo descifrara. En todo caso se trata, una vez más, de un juego

Ahora que conoces mejor a «Capitular» y a Vicente, el siguiente paso es pensar en tu propuesta, llenar este formato y mandarla antes del 30 de abril de 2016 a capilladelarte@udlap.mx Consulta las bases aquí: participa y ten la oportunidad de compartir tu talento en la galería de Capilla del Arte UDLAP durante la Muestra de trabajos del 12 al 15 de mayo próximo.

Ayúdanos a demostrar que #TodosSomosCreadores

imagen Rojo

«Una luz en el jardín»

De las más de 10 propuestas que hemos recibido hasta el momento en el marco de la séptima convocatoria, compartimos en esta ocasión una muy particular.

Aunque nos fue enviada por Erick Flores Quechol, el joven de Santa María Tonantzintla presenta una propuesta de alguien más. ¿La razón? Los invitamos a conocerla así como la pieza que presenta a nuestra consideración para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA que, les recordamos, inauguraremos el próximo sábado 25 de abril a las 7:30 p.m. La entrada es libre.

Bueno, pues yo me llamo Erick Flores Quechol. Soy un joven de 22 años de edad que vive en la comunidad de Santa Maria Tonantzintla. La pieza que presento es de Gerardo Mancilla C. Yo conozco en persona al artista, «Don Gerardo». Él es un vecino de mi comunidad, de 60 años de edad, al que le apasiona el arte, principalmente la pintura y la fotografía y tiene un pequeño taller-galería a orillas de la carretera que va de San Francisco Acatepec a Sta. María Tonantzintla. Fue ahí donde lo conocí y también a sus obras.

Yo conocía esta convocatoria y viendo sus trabajos le hice la invitación de compartir su visión del mundo a través de sus obras. Le mostré con mi celular las 5 obras ya seleccionadas de la exposición 75 años-75 artistas y él se fijó en la obra de Roberto Rugerio, La sombra de la memoria por el hecho de que para él, el mundo en el que actualmente vivimos carece de sensibilidad; por eso se cometen actos «grotescos y de mal gusto» como talar un árbol.

Seguimos platicando sobre el tema y de como el tiempo ha cambiado muchas cosas, como el pueblo en el que vivimos, de cómo las construcciones van tapando y destruyendo paisajes naturales que las generaciones nuevas ya no podrán disfrutar. Me mostró un cuadro que él pintó en el que el hace énfasis en el árbol que se ve al frente, un árbol de unos trecientos años -cálculo basado en el grosor de su tronco- y los colores que proyecta, haciendo contraste con la naturaleza joven de un jardín.

Me pareció que es una pieza adecuada para AD/OPTA & ADAPTA, ya que el contexto de la obra involucra un amplio sentido de la memoria […], es decir una ventana al pasado, de cómo era antes el mundo […].

El motivo por el cual soy yo, Erick Flores quien envía el trabajo y no el propio artista es porque al artista se le dificulta la manipulación de la tecnología y porque a mí me interesa que la gente conozca su trabajo.

La pieza actualmente me pertenece ya que me fascinó y se la compré […].

DSC_0001 (1280x720)

José Bayro C. y «Las muertas de Juárez»

José Bayro C. es una artista boliviano que reside en Puebla desde hace varios años. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. José, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su tríptico titulado Las muertas de Juárez (2001, mixta sobre madera y metal, 80 x 50 cms. c/ una).

Bayro

Sesión de acercamiento con José Bayro C.: martes 7 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a José y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Las mujeres como uno de los sectores de la población más vulnerables de un México cuyas políticas públicas nos recuerdan, con cada tragedia, su ineficiencia, entristeciéndonos, estrujándonos el corazón…

¿Y cómo no, si este caso, nacido en las entrañas de Chihuahua, ha llegado incluso a resonar en espacios internacionales, y sigue sin poder resolverse aún en la actualidad? Han pasado 17 años desde que Ciudad Juárez cobrara la primera de estas víctimas y, a pesar de las numerosas evidencias e investigaciones realizadas por organizaciones internacionales, la muerte sigue rondando.

Esta obra de Bayro es el reflejo mismo de un país. Aquí, tres mujeres totalmente diferentes pero iguales a la vez, cuya único vínculo es su origen, su sangre, su México y claro, el hecho de ser mujeres; el sexo “débil”, el dominado por el machismo, el sometido por él mismo y la sociedad, él que no puede defenderse y que en un mundo perfecto, no tendría necesidad de hacerlo… Y lo más triste: esos factores que las unen y que a primera instancia pudiesen parecer irrelevantes, han bastado para que su destino sea el mismo: convertirse en tres nombres más, agregados a la lista de este caso sin resolver: las muertas de Juárez.

José Bayro C. (Cochabamba, Bolivia, 1960)

Artista plástico boliviano-mexicano que nació en Cochabamba, Bolivia, en 1960. Arquitecto de formación y profesión, Bayro encontró pronto su vocación artística. Cursó la maestría de Artes en la Académica de San Carlos (1989-1991), en la Ciudad de México, y estudió escultura, litografía, grabado, serigrafía y cerámica con Adelaida Noriega, Raúl Soruco, Carolina Muciño, Jan Hendrix y Nunik Sauret. Su obra desarrollada principalmente en Puebla, donde reside. Su obra ha tenido buena acogida del coleccionismo mexicano y extranjero, teniendo presencia en colecciones privadas e institucionales como La Academia de San Carlos, México; El Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia. The Opportunity House, de Hendersonville, Estados Unidos; El Museo del Grabado de Marbella, España; The Bridgeman Art Library de París; y, por su puesto, La Colección de Arte UDLAP.