Archivo de la etiqueta: Presentación de obras

La Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

La vida de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA fue breve pero muy exitosa. Durante la inauguración de la muestra de trabajos de la tercera edición de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, el pasado 2 de mayo, el músico poblano Alejandro Reyes Tlacatelpa presentó su pieza Versus, composición musical acompañada con imagenes en video.
Para la interpretación de la misma, minutos antes de iniciar Alejandro invitó al público a escoger uno de los instrumentos usados en la obra y tocarlos guiados por lo que verían y escucharía. Con lo anterior, además de producir música en vivo los sonidos emanados de esta sesión fueron captados por la computadora del artista la cual fue transformando los visuales que mostraban las esculturas del artista Joaquín Conde. de esa forma, el color y las transiciones del video fueron alteradas, construyendo una pieza única e irrepetible.

Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA
Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

Cabe destacar que entre los miembros del público que se aventaron este «palomazo» estuvieron el artista Antonio Álvarez Morán, invitado de Intersección Cuatro, y el rector de la Universidad Madero (Umad), el Maestro Job César Romero.

Para revivir ese momento, los interesados pueden ver el registro de esa noche en esta liga: http://bit.ly/108B3DB

Libertad y prejuicio con AD/OPTA & ADAPTA

Ivette Muñoz Mojica es prestadora de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP y estudiante de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Además de apoyar en la inauguración de la muestra de trabajos de
AD/OPTA & ADAPTA, Ivette participó con una fotografía de desnudo, la cual significó su debut artístico.

Ivette en su gran debut en Capilla del Arte
Ivette en su gran debut en Capilla del Arte

El caso de Ivette nos llena de orgullo pues tuvo el valor de compartir su talento con nosotros y con el público; también es muestra de cómo un espacio institucional se abre a las propuestas de jóvenes, ayudándolos a entrar en contacto con el público y probarse como artistas.

Presentar su obra MEMENTO implicó para Ivette la planeación de la sesión fotográfica –y el convencimiento de su modelo para aparecer desnuda- pero también, e igual de importante, el proceso de montaje de su pieza: qué papel usar, qué tipo de marco colocarle, etc. El deseo de realizar este debut de la mejor manera posible la llevó a imprimir su foto en el DF en papel algodón y enmarcarla con madera y cristal,
lo que significó una inversión importante, sobre todo para una estudiante.

Los dejamos ahora con el texto de la propia fotógrafa que describe su pieza.

«La foto fue inspirada en toda la exposición de Intersección Cuatro, en particular en la pintura El descubrimiento de Carlos Arias.

"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)
"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)

«Todo ser humano es, en cierto sentido, desconocido para sí mismo. Nuestros pensamientos y prejuicios nos limitan, limitan nuestra
esencia. Las instituciones sociales nos marcan la línea sobre qué pensar, qué creer y encerramos nuestra alma dentro de nosotros mismos».

«La foto trata de reflejar tres conceptos: limitación, libertad y belleza. Recibe el nombre de MEMENTO, palabra en latín que significa
acuérdate o recuerda, y es una invitación a recordar que estamos rodeados de belleza y propone encontrar esa libertad y mirar más allá de nuestras limitaciones recordando que la más grande limitación del ser humano es él mismo».

"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.
"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.

Cabe destacar que al final de la inauguración, Ivette tuvo la oportunidad de convivir con el artista Antonio Álvarez Morán -invitado de Intersección Cuatro– y plantearle diversas preguntas sobre el quehacer artístico, la forma de acercar su trabajo al público. Asimismo, su pieza causó el interés de varias personas, incluso una pareja preguntó sobre el precio de venta. Ivette sigue decidiendo si guardará este primer «bebé» como recuerdo o si lo pondrá a la venta.

Para contactar a Ivette Muñoz, su correo es klau_moji@hotmail.com

La gastronomía poblana e Intersección Cuatro

Además de piezas performáticas y plásticas, la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA recibió una colaboración literaria. Se trata de CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Usando como pretexto la exposición Intersección Cuatro, Iñigo Medina escribe una crónica de su visita a Puebla en la que aprovecha para diseñar un recetario donde fusiona la tradición culinaria poblana y los productos de la región con sus propias experiencias y gustos.

Del 1° al 5 de mayo pasados, periodo de montaje de todas las colaboraciones de esta tercera convocatoria, las recetas fueron colocadas al lado de cada una de las obras que las inspiró. Debido a la longitud del texto, compartimos la introducción así como la liga en la que podrán encontrar el relato completo en algunas semanas – www.pueblaylacultura.blogspot.mx

"Cocina poblana", anónimo. Acervo MUNAL
"Cocina poblana", anónimo. Acervo MUNAL

CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Para Magda, porque sin ti estas líneas no existirían.

Superada la miel, que empiece el relato…

Si quisiera profundizar en la relación que existe entre sexo y comida hubiera estudiado Psicología. Como lo mío era follar y comer opté por Artes Culinarias. Y aunque de psicólogo tengo lo mismo que de monja, lo que sí debo señalar es que la ingesta de alimentos antes, durante o después del acto sexual es cosa innegable. Yo prefiero durante.

Solo piensen en todo el dinero que los hombres –o las tías muy progresistas- invierten en restaurantes y en rosetas de maíz y sodas en el cine para facilitar el flirteo. Y si eso no es prueba suficiente de un amorío entre la industria alimenticia y las compañías de condones, no sé qué otro argumento usar.

Decía que tomé la opción culinaria como profesión y seguí en esto del sexo como saludable pasatiempo. Uno de ellos me llevó a recorrer el mundo en busca de nuevos sabores, olores y texturas… y el otro en busca de recetas que desafiaran las expectativas de mis comensales y de los críticos gilipollas que amenazan con quitarte un pico de estrella si el tenedor no guarda una relación exacta de noventa grados con respecto al borde inferior de la servilleta.

Uno de estos viajes me condujo a una curiosa localidad mexicana bautizada como Puebla. Había escuchado antes del mole poblano, por supuesto, pero no le di muchas vueltas al origen geográfico de esa extraña salsa de chocolate con picante. Ahora entiendo que quizá mi parte francesa, que me viene de mi madre, había bloqueado todo interés por este lugar. Pero de nuevo, no vine a estar tierras a psicoanalizarme. Eso sí, en Puebla, debo confesarlo desde ahora, mi nariz y lengua fueron expuestas a cantidad inimaginable de estímulos. Sobre mis otros órganos prefiero no hablar pues se me ha explicado que este texto será leído en la multicitada ciudad y ante todo soy un caballero.

Empecé por unas crepas de maíz llamadas tortillas que sirven como base para las chalupas. Las probé primero en La Abuelita, un pequeño y acogedor restaurante sobre el Paseo de San Francisco que se anuncia como el heredero de la receta original, creada por la abuelita del nombre. Para probarlo, el recorte de periódico con el texto del fallecido cronista local, Urbano Deloya, quien certifica la invención y la filiación de la creadora y el establecimiento. Bañadas con salsa picante, roja o verde, y acompañadas de carne deshebrada y cebolla picada, las chalupas, generalmente cinco o seis, fueron mi primer contacto con la gastronomía poblana.

Restaurante La Abuelita.
Restaurante La Abuelita.

Como digestivo, el responsable del lugar me sugirió La Pasita, cantina enclavada en una esquina de la calle 5 Oriente, frente a la plazuela de Los Sapos. Bebida de dioses o demonios, eso es decisión del comensal desde 1916, año en que hizo su aparición este licor de uva pasa servido en caballito y con un pedazo de queso y la mencionada fruta seca. Lo que es una certeza es que en nunca antes había probado brebajes como aquellos. Para muestra dos nombres: Sangre de diablo y Sangre de artista. Y ahora una anécdota: una rubia de voluptuosas formas y ojos color almendra que aguardaba para refrescar su garganta, me contó que antaño existía la opción de pedir al cantinero el nivel de concentración alcohólica que cada quien prefería indicando el número de cuadras que deseaba sostenerse en pie. “¿Alguna vez lo intentó?”, le pregunté a mi bella informante. “Sí. La pedí para diez cuadras pero confundió la unidad de medida pues caí apenas puse un pie fuera de aquí”. Sentí un irrefrenable deseo de atrae su perfumada cabellera hacia mí, producto, seguramente, de las tres pasitas que empezaban a inundar mi cuerpo y aletargar mi espíritu.

La Pasita.
La Pasita.

Mi recorrido continuó un par de horas más tarde y luego de desplazarme algunas calles al norte. Notablemente agotado, el destino era esta vez era la plaza principal, llamada Zócalo, de esta Puebla que unos apellidaban “de los Ángeles” y otros “de Zaragoza”. A pesar de mi ateísmo, prefiero el primero; por herencia napoleónica, el otro se me atora en la garganta… Unos metros antes de alcanzar el Zócalo, deambulando por la calle 2 Norte, mi mirada fue atraída por un singular
edificio que resaltaba por entre la arquitectura barroca que domina la ciudad. Se trataba de una edificación de piedra con estructura de metal verde al descubierto como las que nos regala Paris. Este ejemplo de arquitectura art nouveau poseía otra peculiaridad: su planta alta albergaba una galería de arte contemporáneo. La Capilla del Arte.
Salvados los peldaños de madera llegué a este inmenso espacio que en ese momento exponía la muestra Intersección Cuatro. La recorrí y conocí a sus exponentes: Joaquín Conde, Antonio Álvarez, Carlos Arias y Sergio González Angulo.

La sorprendente arquitectura art nouveau de Capilla del Arte
La sorprendente arquitectura art nouveau de Capilla del Arte

A punto de salir, unas hojas junto al libro de comentarios llamaron mi atención. “AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte”, rezaba el título. Comencé a leer y lo que descubrí me pareció fascinante: frente a mi tenía la oportunidad de experimentar con los sabores que me ofrecía la ciudad usando como inspiración adicional las piezas que venía de apreciar. Pregunté algunos detalles, regresé a mi cuarto de hotel
y me puse a trabajar con la pasión que esta ciudad había inyectado en mí en las últimas horas.

Es así, señoras y señores lectores, que les presento sin mayor preámbulo, el producto de mi mis investigaciones culinarias en esta Ciudad de los Ángeles, y les regalo a ustedes, y al mundo, mi recetario CUATRO: Intersección Arte y Cocina (2013, en busca de publicación)
que busca provocar un orgasmo de sabores en su paladar con base en la cultura y los productos de esta región de Cuetlaxcoapan y sus alrededores.

Para terminar y conocer más:

  • Para más información sobre La Abuelita, visítela –no sea ingrato, muchachito- en Avenida Paseo de San Francisco, número 7, colonia El Alto, a unos pasos de la Iglesia de San Francisco. Pregunte por Ariel, bisnieto de la inventora de las chalupas.
  • Para más información sobre La Pasita, remítase, estimado lector, al artículo de Ángeles González Bretón Un cantinero fuera de lo normal en una cantina sin igual en Puebla, con fecha del 27 de marzo de 2008 y disponible en http://puebla.turista.com.mx/article407.html o apersónese
    en cualquiera de sus dos ubicaciones: la original en 5 Oriente 602 o la sucursal en la 3 Sur 504. En la primera, además de la experiencia etílica, podrá disfrutar la historia del lugar a través de sus figurillas de presidentes de México o de las obras de arte en miniatura hechas en papel y cortadas con tijeras de sastre –algo que hay que ver, definitivamente. Sin embargo, sus horarios de apertura son algo inciertos. Para ello, la opción segura es la
    sucursal. ¡Salud!

La Catrina y AD/OPTA & ADAPTA

Por segunda ocasión, el fotógrafo y periodista cultural Joaquín Ríos «Kino» participó en AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte. En esta ocasión nos compartió un políptico fotográfico en donde retrata a La Catrina Profundis posando junto a las piezas escultóricas de Joaquín Conde de su serie Prêt-à-Porter.

El público y la obra de Kino (fotografía cortesía del autor)
El público y la obra de Kino (fotografía cortesía del autor)

Durante la inauguración del 2 de mayo pasado, la Catrina Profundis se hizo presente entre los vivos que circulaban por nuestra galería y nos regaló un breve performance satíricoque arrancó las risas de los presentes.

La modelo, quien se presentó como «la viuda de José Guadalupe Posada«, reflexionó en repetidas ocasiones sobre el carácter efímero de la vida, lo cual se conecta con la serie de Conde, la cual nos presenta esculturas hechas con polituretano, material cuya vida útil es mucho menor a la de materiales tradicionales como el barro, el mármol o la madera.

Kino y La Catrina entre los vivos (foto cortesía del autor)
Kino y La Catrina entre los vivos (foto cortesía del autor)

Te dejamos ahora este video con las cuatro imágenes del poliptico y la forma en que estuvo montado del 1 al 5 de mayo de 2013, al lado de las piezas que lo inspiraron.

La Catrina y AD/OPTA & ADAPTA

 

 

Jirka Pfahl y AD/OPTA & ADAPTA

Jirka Pfahl y su "Enfoque mundial"

Al seleccionar las piezas para la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte teníamos claro el potencial de inspiración que cada una posee. En lo que respecta a las siete xilografías de Gabriela Jolowicz, sabíamos que fácilmente podían inspirar obras narrativas: cuentos, guiones para radio o video, etc., sin descartar trabajos más conceptuales.

Por su parte, el grabado en linóleo de Jirka Pfahl lo seleccionamos por su facilidad para detonar piezas más «académicas» si se quiere ver así; finalmente, al ser ella misma una pieza conceptual, intuíamos que el espíritu de las obras que inspiraría estaría más cercano al propio espíritu de este Enfoque mundial que propone Pfahl. 

Y así fue. Primero fue la maceta intevenida de Emmanuel Teissier «Manu», artista francés que reside en Puebla y que, en su carácter de europeo, vive de forma más cercana y consciente lo que transmite la obra del alemán. Los colores brillantes de su maceta -explica el mismo «Manu»- complementa así la visión de Jirka. «No la niega», dice el francés, sino que muestra la posibilidad de ver a la vida y al mundo también en color; con esperanza.

Teissier y Pfahl en diálogo

En segundo lugar recibimos la propuesta del colectivo La Pesera (Agnija Anča, Adriana Bonilla y Nereo Zamítiz) quienes el 20 de diciembre pasado nos presentaron su videomapping Mundo Pop-Corn inspirado en Pfahl pero adaptado al contexto local.

Ajustado al tamaño y detalles del mural de Jirka, La Pesera creó un video con miles de imágenes relacionadas con los conceptos que muestra el alemán haciendo que Europa y Puebla se fusionen en un mismo tiempo y espacio.

A continuación te compartimos el registro de obra que hizo el colectivo de esa presentación en diciembre, esperando la disfruten. Para mayor información sobre este videomapping, el correo de La Pesera es colectivolapesera@gmail.com Para conocer más sobre la justificación y el proceso de creación, visiten el blog del colectivo haciendo click aquí.

La Pesera – Mundo Pop Corn

«El Antihéroe» de Isa González en AD/OPTA & ADAPTA

A continuación compartimos con ustedes de forma íntegra el otro texto que la escritora poblana Isa González creó en el marco de la segunda convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte. En este caso, la pieza de Lubok que la inspiró fue Going Nowhere (Yendo a ninguna parte), xilografía de Gabriela Jolowicz.

Para ponerse en contacto con la autora, el correo es chabela27@hotmail.com. También puede ponerse en comunicación con ella a través de la página www.duermevela.com.mx

El Antihéroe

Me atrae la definición que da García Ponce, uno de mis escritores preferidos al decir de la escritura: “Cuando uno empieza a escribir es porque necesita inventar héroes para seguir siéndolo”. Recapacito y pienso que lo que yo invento son más bien antihéroes, a lo mejor con el afán de no parecerme a los héroes que me impone el mal cine gringo. Me imagino siendo un antihéroe que toca el vacío y desaparece.

Estoy en la Capilla del Arte en una exposición colectiva de artistas alemanes. Al fondo del lugar están expuestos los grabados de Gabriela Jolowicz. Me atrae una de sus obras, imagen en la que aparece una mujer de espaldas. Me detengo frente al cuadro influenciada por el
ensayo Retrato de mi cuerpo de Phillip Lopate que había leído esa mañana en donde el autor afirma que venera esa parte del cuerpo que es la espalda pues “designa el hecho de marcharse”.

La postura de esta mujer hace el efecto contrario a la huída.  Viste una
especie de leotardo, rodea la cintura un cinturón con cuatro rayas que  simulan cuerdas o cadenas y terminan a la altura de los omóplatos. No puedo dejar de pensar en el personaje de La Historia de O, de esta joven que goza a partir del dolor. Creo que estoy delirando, la que observo no parece ser masoquista pero las cuerdas o cadenas marcadas en la blusa al nivel de la espalda insinúan algo no dicho. Parece como si acabara de regresar cansada de la Mansión de Roíssy como O. El cuerpo de rodillas en un sillón con estampados de telarañas superpuestas dan sensación de asfixia. La chica  apoya los codos en el respaldo y contempla las marquesinas de la ciudad. Sus nalgas prominentes se ofrecen al espectador no como si quisiera ser tomada sino en una especie de pausa, con el cuerpo alerta, en espera.

La voluptuosidad parece replegarse hacia dentro, emanando de su interior una especie de aburrimiento, de hastío. Está rodeada de objetos que se encuentran sobre una mesa: todos acusan una marca publicitaria. Hay una saturación de líneas, de objetos. La atmósfera me produce claustrofobia. Desabrocho mi abrigo, resisto unos minutos más observando la xilografía, hecho los hombros hacia atrás, mis omóplatos truenas como si fueran jalados por cadenas. Me hago consciente de mi propio hastío, de la saturación de mí misma cuando me miro en el espejo. Caigo en la cuenta que mi espalda al contrario de la parte frontal,
es un terreno virgen, como un desierto de fina arena. Imagino esa parte
olvidada, la recorro con curiosidad desde mi memoria. Me entran ganas de detenerme en ella frente al espejo, de observar cada milímetro de piel hasta apropiarme de ella. Respiro varias veces. La sensación de claustrofobia se aminora. Siento mis pasos más contundentes dirigirse hacia la puerta de salida: el antihéroe aparece.

Autora: Isa González.

Nachosa y Roo en AD/OPTA & ADAPTA

Nachosa preparando "Roo"

El artista plástico Nachosa (Ignacio Sánchez) fue el primero en acercarse a a Capillla del Arte para presentar su propuesta de esta segunda convocatoria de AD/OPTA Y ADAPTA. Desde octubre de 2012 recibimos los elementos de la pieza plástica que serían parte de su intervención en sitio, la cual tuvo lugar el pasado 20 de diciembre dentro de la muestra de los más de 10 trabajos de artistas y público locales.

La parte plástica estuvo formada por 12 autoretratos en fotografías
(blanco y negro y a color), envueltos en bolsas de plástico transparentes; en las imágenes, el rostro de Nachosa estaba envuelto en sendas bolsas de plástico. Una treceava bolsa contenía un teléfono celular que reproducía la canción Ich warte (Yo espero) de la banda alemana de música industrial Einstürzende Neubauten.

13 bolsas: 12 con fotografías y una más con música proveniente de un celular.

La intervención consistió entonces en la lectura del texto -que a continuación compartimos de forma íntegra- en voz del artista con una mano envuelta en una bolsa de plástico transparente.

Roo

Desarrollando procesos post conceptuales y post contemporáneos en donde el discurso de la obra es concebido dentro del marco de dos líneas de arte, Lubok y por otro lado Capilla del Arte. [Desarrollando procesos post conceptuales y post contemporáneos] en donde los textos y contextos forman imágenes claras en un discurso aparentemente depresivo y en donde la vida cotidiana y la crisis financiera recrean mi obra desde un punto de vista hedonista. En donde mi deseo es platicar de placer, crisis, vidas y dispositivos compartidos.

Encuentro inspiración dentro de la obra de Gabriela Jolowicz sin separar las ideas del grabado de Jirka Pfahl, conduciéndolo a la vida cotidiana, la crisis financiera y los submundos que no percibimos en sus distintas bolsas que engloban vidas transpartentes pero de difícil contacto unos con otros; aunque aparentemente todos son iguales, cada quien tiene su espacio ya sea humano o dispositivo.

Vida creada y consolidada, dentro de espacios tolerantes en donde el dolor como tal no es nada; no tiene espacio en el discurso, solo en una imagen que se desarrolla en un proceso de placer. Un hedonismo individual y colectivo repitiéndose dentro de sociedades distintas en donde las imágenes se soportan dentro de la naturaleza y sus límites aparentes; límites existentes pero confusos e irritables. Placeres que de una u otra manera son referencias adquiridas como satisfacciones de vida, satisfacciones que declaran placer; placer que me da felicidad sin importar el espacio o bolsa que rodea.

Al fin y al cabo, de una bolsa salí y dentro de ella también tenía placer. Una bolsa que me desea recordar los lugares más íntimos que deseo visitar y en donde me siento vivo sin saber que la bolsa que me alberga y el dolor placentero es parte de mi carga de naturaleza, como parte de un proceso sarcástico del ser, en donde la tecnología y los distintos medios de integrarla, regeneran nuevos espacios y discursos con su discusión aparente de quien la ve y luego modifica dentro de su bolsa cuando cree que está solo.

Autor: Nachosa.

Ahora, vuelvan a leer el texto con el fondo musical adecuado que encontrarán aquí.

Presentación de obras de AD/OPTA & ADAPTA

¿Ya estás listo para descubrir las piezas generadas a partir de la convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte? En caso de que no hayas apartado el jueves 20 de diciembre, a las 6 de la tarde, ¡hazlo ahora!
A continuación te compartimos el programa para que tengas más ganas de acompañarnos. Y recuerda: la entrada es libre.

18 – 18:20: Recorrido por los diferentes trabajos plásticos y en video.

18:20: Presentación de los artistas participantes en la convocatoria.

18:25: Lectura de los textos de Isa González (El antihéroe y Berlin Club) y de los equipos de Rally Vicikléctico.

18:35: Presentación de la receta de Erick  A. González Marín, inspirada en la xilografía Going Nowhere de G. Jolowicz.

18:40: Inicio de la sonorización espacial de La Pesera colectivo.

18:50: Presentaciones de las reinterpretaciones gráficas de Amalia Buergo de Berlin Club (G. Jolowicz).

19:00: Presentación de la intervención en sitio de Nachosa.

19:15: Presentación de la maceta intervenida por Emmanuel Teisier

19:20: Presentación del videomaping de La Pesera colectivo.

19:30: Clausura de las actividades 2012 de Capilla del Arte.