Archivo de la etiqueta: Rubén Ortiz Torres

«Trazos» y «Para los 43»

Como se puede sospechar por su título, el tema de Para los 43 de Rubén Ortiz Torres es el de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero.  Sin embargo, en la adaptación que hace de esta pieza Virginia Turcio para adopta y adapta, la artista egresada de la UDLAP expande la temática a otro fenómeno de violencia estructural que aqueja a México: el de los feminicidios.

"Para los 43" de R. Ortiz Torres
«Para los 43» de R. Ortiz Torres

Con Rastros, Virginia no busca crear conciencia, ni cambiar la mentalidad de la gente que vea su obra xilográfica. Más bien, espera

«que quede un rastro más de la existencia de las miles de mujeres que por distintas razones han sufrido este terrible destino».

«Elegí un tema [como el de Ayotzinapa] que también ha creado debate, indignación y, a su tiempo, indiferencia; este tema es los feminicidios que ocurren diariamente en todo el territorio nacional.

«Los feminicidios antes eran un tema delicado, que causaba distintas reacciones en la sociedad. Al pasar de los años, los feminicidios se volvieron algo cotidiano. El hecho que las autoridades no logren grandes avances en detener estos actos fue lo que de a poco convirtió a la sociedad en cínica.

Usando un sello de madera «entintado» con un lápiz labial rojo caduco, Virginia realizó estos trazos sobre papel reciclado, expresando así «la caducidad de la vida». «Represento al mismo tiempo la individualidad de las mujeres y la visión de que, como sociedad, no podemos ver cada caso aislado. La individualidad se ve en cada trazo, cada sección de la obra, mientras que la visión de conjunto se puede percibir al momento de alejarse un poco y ver la obra como una sola».

Rastros se compone en total de tres piezas, tres enmarcados que se pueden montar de forma independiente o en conjunto. En el primer caso, como se puede observar en la Muestra de trabajos adopta y adapta, la obra se monta horizontalmente; si se montan las tres, cada una deberá ir verticalmente. En cualquiera de las dos opciones, la idea es que Rastros asemeje una bandera como la que aparece en Para los 43.

Acércate a Rastros de Virginia Turcio hasta el 14 de mayo de 2017 en Capilla del Arte UDLAP -de martes a domingo, de 11 a 19 horas- y danos tu opinión sobre ella. Antes o después, visita el Instagram de Virginia.

María Virginia Turcio Gil. Artista plástica, nacida en Pachuca, Hidalgo, y criada en la Ciudad de México (de Iztapalapa para el mundo). Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de las Américas Puebla y actualmente reside en Zapopan, Jalisco (y espera vivir en cada estado del país). Se ha desarrollado en la escultura, pasando por la fotografía hasta sus más recientes trabajos utilizando la acuarela. Trabaja de igual forma individual y colectivamente. Siempre está en la búsqueda de expresarse en todas las técnicas que tiene a su disposición.

«¿Quién lavará estas manos» y «Para los 43»

¿Quién lavará estas manos? es el título de la propuesta que nos hace llegar el Colectivo Trans-borda y la cual reinterpreta la obra de Rubén Ortiz Torres, Para los 43

La instalación que proponen incluye bordado a mano con utilización de técnicas mixtas sobre objetos encontrados.

La selección de la obra de Para los 43 obedece a la actualidad del tema que trata, el cual de «muestra la violencia e impunidad que
vivimos en el país. La falta de interés del Estado por encontrar, en particular, a estos 43 jóvenes y a otras víctimas desaparecidas. Pretendemos, a través de nuestra instalación, hacer explícito el descontento de la población civil hacia hechos que nos marcan y nos muestran, al mundo y entre nosotros mismos, como un pueblo en donde no hay justicia ni castigo».

«La significación de las manos es para nosotros representativa de dolor, de sangre de vidas perdidas, las cuales siempre quedarán sin un cierre al duelo de las familias de las víctimas. La obra de Rubén Ortiz que nos sirvió de inspiración pone de manifiesto el luto, el dolor, la indignación y el enojo de la nación hacia estos actos».

Detalles de la instalación propuesta por el Colectivo Trans-borda.

Además de tomar como referencia la obra de Ortiz Torres, el poema Las manos (1937) de Miguel Hernández también es parte de la inspiración para esta pieza:

Dos especies de manos se enfrentan en la vida,
brotan del corazón, irrumpen por los brazos,
saltan, y desembocan sobre la luz herida
a golpes, a zarpazos.

La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.

Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos.

Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,
constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas.

Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas.

Estas sonoras manos oscuras y lucientes
las reviste una piel de invencible corteza,
y son inagotables y generosas fuentes
de vida y de riqueza.

Como si con los astros el polvo peleara,
como si los planetas lucharan con gusanos,
la especie de las manos trabajadora y clara
lucha con otras manos.

Feroces y reunidas en un bando sangriento
avanzan al hundirse los cielos vespertinos
unas manos de hueso lívido y avariento,
paisaje de asesinos.

No han sonado: no cantan. Sus dedos vagan roncos,
mudamente aletean, se ciernen, se propagan.
Ni tejieron la pana, ni mecieron los troncos,
y blandas de ocio vagan.

Empuñan crucifijos y acaparan tesoros
que a nadie corresponden sino a quien los labora,
y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros
caudales de la aurora.

Orgullo de puñales, arma de bombardeos
con un cáliz, un crimen y un muerto en cada uña:
ejecutoras pálidas de los negros deseos
que la avaricia empuña.

¿Quién lavará estas manos fangosas que se extienden
al agua y la deshonran, enrojecen y estragan?
Nadie lavará manos que en el puñal se encienden
y en el amor se apagan.

Las laboriosas manos de los trabajadores
caerán sobre vosotras con dientes y cuchillas.
Y las verán cortadas tantos explotadores
en sus mismas rodillas.

El Colectivo Trans-borda está integrado por Valérie Degrelle, Claudia Hidalid Flores, Leti Garduño, José Hernández, Vicky Hernández, Maritza Jiménez, Mariel Martínez, Pilar Martínez, Carolina Rojano, Mónica Rubi y
Nadxielly Ulloa.

«+43» y «Para los 43»

+43 es el título con el que Adrián Del Valle reinterpreta la pintura de Rubén Ortiz Torres Para los 43. De la misma forma que Rubén, Adrián hace referencia no solo a los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, sino que habla del fenómeno de las desapariciones humanas en México, particularmente desde 2006, año en que da incio la llamada «Guerra contra el narco».

Georreferencia de desaparecidos en México a partir del año 2006. Adrián del Valle, Merge & Sort Analytics, 2017.
Georreferencia de desaparecidos en México a partir del año 2006. Adrián del Valle, Merge & Sort Analytics, 2017.

A través del análisis de información disponible en bases de datos públicas, Adrián generará diversos mapas e infografías que conformarán una «pieza [que] intenta hablar de lo que puede pasar. La probabilidad de desaparecer dada una localización o geografía, i.e. municipio, localidad, estado; edad, sexo y hasta la hora y el mes.»

En su propuesta, el egresado de Negocios Internacionales de la UDLAP y con estudios en estadística matemática, ciencias de la computación y ciencia de datos, nos justifica de esta forma su respuesta a la obra de Rubén Ortiz Torres:

Gente desaparece siempre. Las razones del hoy, sospechamos muchos con hipótesis fundadas, corresponden a “presiones ecológicas” de nuestro tiempo (de nuestro «tiempo mexicano») amplificadas o potenciadas a partir del año 2006. Quien escribe, considera que ha sido la negligencia, la corrupción del Estado mexicano, y también, la indiferencia de todos nosotros como ciudadanos, lo que ha impreso un nuevo trauma más a la psique histórica de esta nación ya de por sí traumatizada por sí misma, por tantos años.

El autor considera que el Estado mexicano es una “presión ecológica” que ha generado, voluntaria e inadvertidamente, más presiones ecológicas a través de sus acciones e inacciones, que se han traducido en la desaparición de decenas de miles de mexicanos y no mexicanos. […] Desprendidos del tiempo, del espacio, la mayoría de ellos entraron al callejón sin salida de una selección natural, que ha actuado a través de todos nosotros, y que bien podríamos lamentar, como algo que pudo evitarse.

Propuesta de montaje de "+43".
Propuesta de montaje de «+43».

Adrián del Valle Rodríguez hace fotografía desde hace más de una década y ha realizado trabajos profesionales en este campo en Estados Unidos y México. Ha trabajado en empresas de desarrollo tecnológico y actualmente está al frente de Merge&Sort Analytics, proyecto que combina herramientas de computación, matemáticas, ciencias sociales,  y conciencia social.

Cree que la tecnocracia y el humanismo pronto harán las paces.

Foto de Adrián Del Valle usada la charla "Historias migrantes: Mexican self-observation", que ofreció en Capilla del Arte en julio de 2012.
Foto de Adrián Del Valle usada en su charla «Historias migrantes: Mexican self-observation», ofrecida en Capilla del Arte en julio de 2012.

«Para los 43» de Rubén Ortiz Torres

A primera vista, la obra de Rubén Ortiz Torres seleccionada para la Décima convocatoria adopta y adapta parece un rectángulo negro brillante. Poco a poco, sin embargo, notamos que lo que está frente a nosotros es una bandera mexicana «de luto» y que, además, nos reflejamos en ella.

Para los 43, exhibida en Post Neo Mexicanismos en Capilla del Arte, alude directamente a la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, sucedida el 26 de septiembre de 2014. Sin embargo, la obra habla de una situación previa y posterior a este acontecimiento.

Por otro lado, la técnica utilizada por el artista de «uretano y perla seca sobre aluminio» conecta a esta pieza con la cultura chicana; dicho en otras palabras, estamos frente a pintura automotiva sobre una placa de metal, lo cual recuerda a los lowriders o autos tuneados tan característicos de los estadounidenses nacidos en México o descendientes de mexicanos.

Si quieres conocer más de Para los 43, te invitamos a que escuches esta cápsula con Willy Kautz, curador de la exposición Post neo Mexicanismos:  http://tinyurl.com/leask6c

Una vez que tengas toda la información y que te hayas decidido a adoptar y adaptar esta obra, recuerda que tienes que mandar tu formato antes del 14 de abril al correo capilladelarte@udlap.mx Mayores detalles en la convocatoria aquí.

Para conocer más a Rubén Ortiz Torres: