Archivo de la etiqueta: Rugerio

«Dios (La familia de Felipe IV)»

La sombra de la memoria (2013) de Roberto Rugerio, fue la obra de la exposición 75 años-75 artistas que más reinterpretaciones generó como parte de la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. Además del número, la variedad de estas miradas que inspiró el grabado de Rugerio llamó la atención.

Aunque la mayoría de las propuestas giraron en torno a la memoria, las formas de reflexionar sobre ésta -así como los soportes y técnicas- enriquecieron la experiencia general de la Muestra de trabajos. Algunas, como la de Santiago Pérez, extendieron la discusión al tema de la perspectiva o la mirada -qué recordamos cuando recordamos, por ponerlo en otras palabras.

Debido a los tiempos del propio Santiago -estudiante a punto de graduarse de Artes Plásticas de la UDLAP y de Literatura de la Ibero- la obra no se presentó en la Muestra de trabajos a pesar de que existía la disposición y espacio para hacerlo. Conozcamos, sin embargo, lo que nos proponía Dios (La familia de Felipe IV):

La perspectiva en el dibujo está relacionada íntimamente con los procesos de conocimiento del mundo a través de la imagen. Dicha estrategia, a su vez, está atravesada por múltiples factores de apropiación representacional tales como el uso de la memoria para completar el sentido de lo producido. El campo de lo visual dentro de la historia del arte de Occidente ha mantenido una estrecha relación con la primera persona, el individuo que contempla al mundo, el paisaje que se le aparece a los ojos.

Las Meninas (1656), del gran pintor del siglo de oro español, Diego Velázquez, es probablemente, uno de los ejemplos más representativos de esta forma de entendimiento del plano pictórico, siendo a la vez una afirmación del modelo de emplazamiento en primera persona y cuestionamiento de dichos cánones: el pintor que se pinta y autorepresenta, la caída del telón en la pintura.

Meninas (original)

Las Meninas de Velázquez.

Siguiendo esta línea y echando en mano la obra de Roberto Rugerio, propongo una reinterpretación de la obra de Velázquez que especule sobre el espacio arquitectónico no mostrado en la pintura. El giro está en la manera de aproximarme al punto de perspectiva para su representación. El dibujo que propongo intentará recrear un panorama de aquello que no muestra el cuadro, pero, en lugar de emplear la primera persona como punto de referencia para su investigación, se utilizará la tercera persona, el plano cenital. Para ello, el dibujo se realizará utilizando el programa de dibujo arquitectónico Autocad, y se construirá desde un plano que aluda a la mirada de Dios, aquel que contempla al mundo desde una posición privilegiada, desde las alturas. 

Meninas (Picasso)

Les Ménines d’après Vélasquez (1957), reinterpretación de Picasso.

«Resurgir de vida»

Aunque la exposición 75 años-75 artistas concluyó, seguimos compartiendo los proyectos que resultaron de la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA.

En esta ocasión les presentamos la pieza Resurgir de vida de Carmen Cerezuela Parrerira, la cual reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. En opinión de Nina Fiocco, miembro del comité asesor de esta séptima convocatoria, la fotografía de Carmen «reinterpreta pero agrega otra solución, que sugiere una salida más allá del consueto comentario sobre la memoria». Por su parte, Emilia Ismael, de este mismo comité, coincide con Fiocco y agrege que «la foto es sugerente e interpela al espectador sola [y aporta]; teniendo soportes similares puede generar un diálogo curioso y accesible para el público en general».

Lo expresemos de la forma que sea, la sencillez de la imagen que nos comparte Carmen habla por sí sola y agrada a cualquiera. Tú, ¿qué opinas?
Resurgir de vida

«Random Access Memories: Demetrio»

Tomando como base la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio, el Colectivo Amarillo -Christian Moreno e Israel López- nos presentan su propuesta titulada Random Access Memories: Demetrio, la cual, además, usa como referencia el título del último álbum del grupo francés Daft Punk y cuya canción Doin’ it right los acompañó durante el proceso de este proyecto.

Random Access Memories: Demetrio consiste en tres fotografías que representan la misma imagen, el mismo momento: el segundo exacto en que Don Demetrio, fotógrafo del zócalo de Puebla, capturaba con su cámara instantánea la imagen de Christian e Israel sacando una foto digital del propio Demetrio.

Foto 3:

Demetrio (3 de 3) Pasado PNG

Conoce la pieza completa este sábado 25 de abril en la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición, en punto de las 7:30 p.m. en nuestro espacio ubicado en la 2 Norte 6, en el Centro de Puebla. La entrada es libre.

Y para que tengas más información sobre lo que nos propone el Colectivo Amarillo, aquí te compartimos fragmentos de la justificación de este proyecto:

En el nivel más básico, una imagen es información. Por ejemplo, en el caso de una imagen fotográfica digital, tenemos información binaria y en el caso de una fotografía analógica encontraríamos información intensiva (luz). Esta es la idea base de la que partimos en nuestra reinterpretación de la obra Roberto Rugerio, La sombra de la memoria […]

Dada la naturaleza selectiva de nuestra percepción y la complexión acumulativa de la memoria, decidimos emular en una serie de databending: la percepción consiente (correspondiente al presente), el recuerdo (correspondiente al pasado) y –por parecernos que se encuentra a medio camino–, la representación mental. Algo que no hubiésemos podido realizar sin la ayuda de Don Demetrio, fotógrafo itinerante que lleva décadas ganándose la vida con la captura de instantáneas para los visitantes de la ciudad de Puebla, quien amablemente, además de prestarnos sus servicios y estar de acuerdo en ser la imagen que ocuparíamos para nuestro databending, nos compartió su opinión sobre lo efímero que se vuelve una fotografía digital si no se le otorga una base material, pues al encontrarse revelada o impresa forma parte de una manera más significativa en la memoria de quien es retratado. Así, nos pareció que debíamos capturar el momento justo en el que su trabajo con instantáneas es más importante: el momento de la captura. De esta forma brindaríamos una doble significación a nuestra reinterpretación. Capturando el momento en el que es capturado a su vez un instante en el tiempo.

Nuestra serie de databending está compuesta por tres partes: La primera correspondiente al presente (Foto 1 de 3), emula la función selectiva de la percepción a partir de una manipulación del código Ascii de la fotografía de Don Demetrio, en la que ciertas partes del código fueron eliminadas para conseguir ese mismo efecto de sustracción, siempre teniendo cuidado de que la imagen permaneciera lo más fiel a la fotografía original. La segunda parte, que para nosotros es la más cercana a la obra de Roberto, muestra la representación mental de una imagen (Foto 2 de 3), la cual es desprovista de un fondo y de sus cualidades más propias como el color, reflexión y límites determinados, porque estas le pertenecen al objeto y es imposible que el cerebro pueda generarlas por sí mismo; en esta parte el código Ascii de la fotografía fue vaciado casi completamente. La tercera parte de la obra, que corresponde al recuerdo y a la memoria (Foto 3 de 3), supera un par de veces la información de la imagen original, pues además de mostrar reiteradamente la imagen de Don Demetrio lleva en su código lo que para nosotros es la “sombra de la memoria”: Un par de recuerdos generados en todo el proceso de planeación y producción de la obra. Hemos incluido así, la digitalización de la fotografía instantánea que el señor Demetrio nos tomó y una canción, Doin’ it right de Daft Punk, que de una u otra forma estuvo presente durante el proceso y que pasó a ser parte de nuestros recuerdos.

Si siempre que recordamos reactualizamos un presente que ha pasado pero provisto o mezclado con otros recuerdos, nos pareció que no hay mejor forma de emularlo.

«Una luz en el jardín»

De las más de 10 propuestas que hemos recibido hasta el momento en el marco de la séptima convocatoria, compartimos en esta ocasión una muy particular.

Aunque nos fue enviada por Erick Flores Quechol, el joven de Santa María Tonantzintla presenta una propuesta de alguien más. ¿La razón? Los invitamos a conocerla así como la pieza que presenta a nuestra consideración para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA que, les recordamos, inauguraremos el próximo sábado 25 de abril a las 7:30 p.m. La entrada es libre.

Bueno, pues yo me llamo Erick Flores Quechol. Soy un joven de 22 años de edad que vive en la comunidad de Santa Maria Tonantzintla. La pieza que presento es de Gerardo Mancilla C. Yo conozco en persona al artista, «Don Gerardo». Él es un vecino de mi comunidad, de 60 años de edad, al que le apasiona el arte, principalmente la pintura y la fotografía y tiene un pequeño taller-galería a orillas de la carretera que va de San Francisco Acatepec a Sta. María Tonantzintla. Fue ahí donde lo conocí y también a sus obras.

Yo conocía esta convocatoria y viendo sus trabajos le hice la invitación de compartir su visión del mundo a través de sus obras. Le mostré con mi celular las 5 obras ya seleccionadas de la exposición 75 años-75 artistas y él se fijó en la obra de Roberto Rugerio, La sombra de la memoria por el hecho de que para él, el mundo en el que actualmente vivimos carece de sensibilidad; por eso se cometen actos «grotescos y de mal gusto» como talar un árbol.

Seguimos platicando sobre el tema y de como el tiempo ha cambiado muchas cosas, como el pueblo en el que vivimos, de cómo las construcciones van tapando y destruyendo paisajes naturales que las generaciones nuevas ya no podrán disfrutar. Me mostró un cuadro que él pintó en el que el hace énfasis en el árbol que se ve al frente, un árbol de unos trecientos años -cálculo basado en el grosor de su tronco- y los colores que proyecta, haciendo contraste con la naturaleza joven de un jardín.

Me pareció que es una pieza adecuada para AD/OPTA & ADAPTA, ya que el contexto de la obra involucra un amplio sentido de la memoria […], es decir una ventana al pasado, de cómo era antes el mundo […].

El motivo por el cual soy yo, Erick Flores quien envía el trabajo y no el propio artista es porque al artista se le dificulta la manipulación de la tecnología y porque a mí me interesa que la gente conozca su trabajo.

La pieza actualmente me pertenece ya que me fascinó y se la compré […].

DSC_0001 (1280x720)

«Trazos de memoria»

Trazos de memoria es el nombre de la propuesta que nos hace María del Carmen Tello Rovira reinterpretando la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio. María del Carmen es estudiante de la maestría en Artes Plásticas de UNARTE y médico en activo. En 2013, en el marco de la Cuarto convocatoria AD/OPTA & ADAPTA participó con la pieza Tabla para picar la cual estaba inspirada en la exposición de Miriam Medrez Cuerpo ausencia: hilvanando identidades.

A continuación compartimos con ustedes algunos fragmentos de la propuesta de sus Trazos de memoria.

¿Qué es la memoria? ¿Será la capacidad de representar el poder mismo, sus formas de operar, sus circuitos de circulación, sus puntos de aplicación, sus estrategias? Es innegable que la memoria es inseparable de nuestra mente, es «una necesidad»; recordemos a Jorge Luis Borges en Funes el memorioso con su personaje protagónico Ireneo Funes a quien la memoria le resulta ser un ejercicio insoportable, una tortura. Cada instante, cada detalle de la realidad, se acumulan en su mente, llenan su cabeza de datos e imágenes odiados y evitados hasta el cansancio. El recuerdo lo atormenta. Funes es un mártir de la imposibilidad de olvidar.

[…]

La memoria en la práctica artística de los siglos XX y XXI ha tenido diferentes maneras de pensarla, de re-escribirla o de traducirla visualmente. Con mi proyecto intento abrir un paradigma en el entendimiento de la MEMORIA y movilizar la experiencia estética hacia el proceso creativo. No se trata de competir con la evidencia científica, sino mostrar una diferente forma de percibir y entender el habla de sí mismos. La problemática del quehacer médico en su formalismo estructurado crea registros de memoria con TRAZOS «científicamente» establecidos, que intentan generar una narrativa y una conclusión.

La obra funciona como un registro, como una forma de experimentación del lenguaje visual, un intento de representación visual de la memoria, con el fin de localizar un nuevo acercamiento a la preocupación estética, física y temporal de la memoria mostrando TRAZOS obtenidos del Electroencefalograma (EEG) de la región frontotemporal  izquierda de la artista (donde se «ubica» su memoria).

[…]

La obra consta de 5 placas de lámina negra de 8 x 10 cm, realizadas con la técnica de grabado (aguafuerte-agua tinta) con los TRAZOS DE MEMORIA. Las impresiones en papel de algodón (Liberón) serán enmarcadas (marcos de color blanco), teniendo una dimensión final de 22 x 27 cm cada una y total de 1.10  mt  por las 5, colocadas en línea horizontal. Pretendo crear una línea de discurso, colocando una pieza pegada a la otra , continuando y discontinuando la línea de visión entre trazo y trazo.

Bocetos de los grabados a partir del EEG:

Bocetos

María del Carmen en busca de su memoria:

EEG

Roberto Rugerio y «La sombra de la memoria»

Roberto Rugerio es una artista poblano nacida en 1972. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Roberto, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su obra gráfica titulada La sombra de la memoria (2013, impresión plana y fotografía, 28 x 20 cm).

Rugerio

Sesión de acercamiento con Robero Rugerio: miércoles 8 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a Roberto y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Al final, los grandes tesoros de la mente, son los recuerdos…

Los recuerdos nos permiten ver más allá de lo que es, nos permiten apreciar a las cosas, a las personas, a las esencias y energías, por lo que alguna vez fueron, y por lo que tal vez ya no son; pues con la memoria, un tronco calcinado se transforma en un lugar donde hace 40 años se ondeó una bandera a favor de los derechos humanos; y una pierna que cojea se transforma en un valiente soldado que arriesgó su vida por salvar a su mejor amigo y lo consiguió…

Un recuerdo es un viaje al pasado. Y no solo al pasado, sino a un momento especial; a una esencia, a una experiencia, a un latido, o al abrumador segundo en que un corazón da su último palpito… Un recuerdo podría definirse como un poco de ficción; porque nada de lo que fue es, y nada de lo que es será… a menos que recurramos a él; entonces el objeto no existe solo como tal sino que trae escrita su propia historia… ¿Cómo fue que pasaron las cosas? ¿Qué nos hicieron sentir? ¿Por qué nos hicieron sentir todo a aquello?

Un recuerdo es la forma en que nuestra mente ha elegido contar nuestra historia; es la combinación de un hecho y el corazón de quién lo cuenta; hablando, coexistiendo… y nuestra historia no es más que una cadena de recuerdos. Así es, también somos un poco de ficción; y nunca seremos la misma persona, si nuestra historia es contada por distintas bocas… La memoria, es nuestro mayor tesoro, pues alberga todo aquello que se ha cruzado en nuestra vida, un lugar en el que habitan nuestras propias sombras, listas para salir de su escondite, siempre que lo queramos.

Roberto Rugerio (Puebla, Pue. 1972)

Licenciado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, La Esmeralda. A la fecha cuenta con 14 exposiciones individuales y con más de 50 colectivas en distintas ciudades del país, así como participaciones en países como Alemania, Cuba y Estados Unidos.

Becario del FOESCAP en 1997, 2002 y 2006. Ha recibido diferentes reconocimientos y distinciones en encuentros y bienales, entre las que destacan el premio en la 6a Bienal Puebla de los Ángeles 2007 (Universidad Iberoamericana, Puebla); obra seleccionada en la V Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, Morelia, Michoacán, 2005). Su obra ha sido publicada en el calendario internacional Gedas North América, en Alemania, así como en las revistas Tierra Adentro, núms. 83 y 98; Espacios, Cultura y Sociedad, de la ciudad de Aguascalientes, y Origina, México, D.F.