Archivo de la etiqueta: Tercera convocatoria

AD/OPTA & ADAPTA y la temporada de chiles en nogada

La temporada de chiles en nogada está a la vuelta de la esquina. Incluso en algunos establecimientos empiezan a aparecer los carteles con este manjar de manufactura cien por ciento poblana.

Teniendo lo anterior en la mente -y en el paladar- compartimos la receta de los «Chiles en nogada vegetarianos con toque Chipileño» que el reconocido viajero Chef Iñigo Medina incluyó en su relato participante en la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA. Para leer la versión completa del relato, pueden pinchar aquí.

Y antes de satisfacer nuestra curiosidad gastronómica, les recordamos que lo que también está a la vuelta de la esquina es la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA cuarta edición. La cita es el jueves 25 de julio, a las 7:30 p.m. La entrada es libre. ¡Los esperamos!

CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina

TRES

La obra y el relato: Las monjas coronadas de Antonio Álvarez

La gastronomía poblana debe mucho a los conventos, según parece. Uno de los manjares creados detrás de estos muros de piedra es el chile en nogada, cuya fecha de nacimiento oficial es el 28 de agosto de 1821.

Invención de las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, la tradición indica que ese día de agosto del siglo XIX, el susodicho plato le fue preparado especialmente a Agustín de Iturbide, primer emperador del México independiente (sic). Algunos historiadores afirman que todo el asunto es una leyenda; otros, que lo único novedoso aquella ocasión fue el verde del perejil, el blanco de la salsa de nuez y el rojo de la granada en referencia a la nueva bandera, pues las monitas ya preparaban este platillo tiempo atrás.

Mural Monjapolis, compuesto de 90 dibujos de monjas, en su mayoría santas o de relevancia histórica, como la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Al fondo, Retrato del retrato del Sor Joaquina del Sr. San Rafael, monja indígena oaxaqueña.
Mural Monjápolis, compuesto de 90 dibujos de monjas, en su mayoría santas o de relevancia histórica, como la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Al fondo, Retrato del retrato del Sor Joaquina del Sr. San Rafael, monja indígena oaxaqueña.

Sea lo que fuere, “un plato exquisito son los Chiles en Nogada”, escribe Doña Luisa María Ramírez de Téllez en el libro Puebla y su Cocina. En su receta, Doña Luisa nos habla de “los chiles de sembradíos de San Martin Texmelucan” y “la granada de Tehuacán”, comunidades del estado de Puebla. Hoy, los chiles poblanos son chinos… y no es ninguna metáfora.

Cosa curiosa es que todas las recetas que encontré incluyen carne, ya sea de cerdo o res. Lo más probable es que la original fuera “vegetariana” puesto que las monjas enclaustradas no comen carne debido a sus votos de abstinencia, castidad y pobreza, como nos lo recuerda la cronista Liboria Solano González. Así, yo propongo —

TRES

La receta: Chiles en nogada vegetarianos con toque Chipileño

Tomando como base la receta propuesta por la bien ponderada Doña Luisa, propongo cambios mínimos al relleno. El principal, por supuesto, la carne. Para sustituirla recurriremos a lo que nos ofrece un negocio local que descubrí en mis pesquisas y que respeta la idea de este experimento de empaparse por completo de la cultura y sabores de la región. Se trata de una tienda llamada La Piccolina de Chipilo la cual se abastece de productos elaborados en Chipilo de Francisco Javier Mina, “ciudad hermana de Segusino, Italia”, perteneciente a la localidad poblana de San Gregorio Atzompa.

Ingredientes:

  • 1 kilo de chiles poblanos (de preferencia cultivados en Puebla y no en China)
  • 3 kilos de chorizo vegetariano de La Piccolina de Chipilo
  • 250 gramos de queso de cabra natural o con nuez (también de La Piccolina de Chipilo)
  • 1 kilo de jitomate
  • 200 gramos de cebolla picada
  • 3 dientes de ajo
  • 4 manzanas panocheras y 3 peras de leche peladas y picadas
  • 200 gramos de pasitas
  • 100 gramos de almendras
  • 8 duraznos criollos pelados y picados
  • 4 plátanos machos pelados y picados
  • Azúcar morena y canela orgánica al gusto (para el picadillo)
  • 10 huevos de granja
  • 250 gramos de harina
  • 1 litro de aceite vegetal
  • 200 nueces de Castilla peladas.
  • ½ litro de leche de vaca
  • 300 gramos de azúcar morena
  • 3 copas de licor de capulín
  • 1 manojo de perejil chino (de preferencia también cultivado en Puebla)
  • 4 granadas (de las comestibles y de Tehuacán, si es posible) 

Preámbulo sugerido:

Para seguir a tono con la obra de Antonio Álvarez y sus “monjas coronadas”, primero esta oración: “Pascualito muy querido, mi Santo Pascual Bailón. Yo te ofrezco este guisito y tu pones la sazón”. Ahora sí, ¡empecemos!

 

Modo de prepararse:

Previamente se tuestan, pelan y desvenan los chiles poblanos de Puebla, para luego sancocharlos en el aceite y ablandarlos, nos recomienda Doña Bicha.

Para el relleno, el primer paso es freír el chorizo vegetariano con sal y algunos gajos de cebolla. En recipiente distinto se acitronan la cebolla, el ajo y el jitomate molido; se agregan las frutas, pasas, almendras y queso de cabra después de unos minutos, ya que la primera mezcla haya resecado un poco. La sazón de sal, azúcar y canela es al gusto del cocinero y sus comensales.

Ya con este relleno listo procedemos a colocarlo dentro de los chiles, los cuales capeamos con la mezcla correspondiente. Pasamos nuestros chiles por la sartén con el aceite hirviendo y los dejamos escurrir para eliminar el exceso de grasa.

En cuanto a la nogada, colocamos en la licuadora la leche, la nuez pelada, el azúcar morena, la canela orgánica pulverizada y el licor de capulín. Con esta deliciosa y blanca salsa procedemos finalmente a cubrir nuestros chiles y rematamos con el verde perejil chino de Puebla y la roja granada de Tehuacán. Y ahora sí, ¡a disfrutar!

Consagremos nuestros chiles a Sor Pattricia Smith, “fundadora legitima de la orden de las Punketitas Descalzas y legítima hija de la Generation Beat” (Álvarez Moran, dixit).
Consagremos nuestros chiles a Sor Pattricia Smith, “fundadora legítima de la orden de las Punketitas Descalzas y legítima hija de la Generation Beat” (Álvarez Moran, dixit).

Carlo Rossano, colectividades y tablas para picar

La última semana ha estado llena de visitas, correos pidiendo información sobre qué, cómo y cuándo, así como la recepción de propuestas finales de piezas plásticas. Todo esto, por si quedaba duda, relativo a nuestra cuarta convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

Cada una de estas piezas y participantes merecerán en su momento un texto individual. Sin embargo, para compartir la alegría de esta respuesta entusiasta del público, compartimos desde ahora algunas de estas anécdotas, nombres y demás.

Carlo Rossano

El nombre de esta marca de ropa tiene a un hombre detrás el cual visitó Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades el fin de semana pasado en compañía de algunos miembros de su familia. Conocedor de la convocatoria vino a inspirarse y empaparse de las esculturas en tela de Miriam Medrez y darle una forma más concreta a las ideas que ya rondaban su mente.

Carlo(s) se despidió asegurando que su pieza llegaría en breve. Sirva este post para entusiasmarlo aún más.

Colectividades

Decimos colectividades pues las formas exactas para nombrar a estos participantes son diversas. Desde el principio de la convocatoria el colectivo La Pesera habló de participar de nuevo luego de su grata experiencia con Lubok en la segunda emisión. La semana pasada sus tres integrantes finalmente se dieron cita en la galería para concretar sus planes. En aquella primera participación en otoño de 2012 fueron dos, y ahora serán ¡tres piezas las que realizarán! Una con soporte en video y relativa a Vestidos invertidos y dos más inspiradas en la instalación Zurciendo –una sonora y la otra… la otra preferimos que sea una deliciosa sorpresa para el día de la inauguración el jueves 25 de julio.

Por otro lado, Cinco personas y la mano -ni grupo, ni colectivo por delante- han estado en contacto con nosotros vía la académica y DJ Chispillatronik para compartirnos avances de su nuevo proyecto. Lo que definitivamente es motivo de gusto desde ahora es que, tras su acción en la pasada convocatoria junto a las «monjas coronadas» de Antonio Álvarez, lo que podría haber sido una unión creativa esporádica se consolidó. Tras esas dos «fechas» que nos regalaron en Capilla del Arte, el colectivo ADA los invitó a presentar un performance creado especialmente para su nuevo espacio, esta vez relativo al 2 de octubre de 1968.

Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"
Cinco personas y la mano y las "monjas coronadas"

Y hablando del colectivo ADA -ese sí, como leyeron, colectivo- nos visitó hoy, o al menos uno de sus miembros, la artivista Itzell Sánchez quien nos adelantó detalles de su acción performática con cello en vivo.

Tablas de picar

María del Carmen Tello Rovira, médico de profesión y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, nos envió la semana pasada su propuesta referente a una pieza de arte-objeto que involucra una tabla para picar y que se conecta con la obra de Medrez -en particular con la serie Vestidos invertidos- al presentar un objeto cotidiano, hecho escultura, el cual busca el «reconocimiento de género de una labor».

Ya hablaremos con mucho mayor detalle de la propuesta de María del Carmen pues su obra implica un proceso sumamente interesante. Pero eso será objeto de un próximo post.

Por el momento, les recordamos que el jueves 25 de julio a las 7:30 pm tienen una cita con nosotros y la inauguración de la muestra de trabajos de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

¡Hasta un próximo post!

La Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

La vida de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA fue breve pero muy exitosa. Durante la inauguración de la muestra de trabajos de la tercera edición de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, el pasado 2 de mayo, el músico poblano Alejandro Reyes Tlacatelpa presentó su pieza Versus, composición musical acompañada con imagenes en video.
Para la interpretación de la misma, minutos antes de iniciar Alejandro invitó al público a escoger uno de los instrumentos usados en la obra y tocarlos guiados por lo que verían y escucharía. Con lo anterior, además de producir música en vivo los sonidos emanados de esta sesión fueron captados por la computadora del artista la cual fue transformando los visuales que mostraban las esculturas del artista Joaquín Conde. de esa forma, el color y las transiciones del video fueron alteradas, construyendo una pieza única e irrepetible.

Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA
Los instrumentos de la Orquesta Interactiva AD/OPTA & ADAPTA

Cabe destacar que entre los miembros del público que se aventaron este «palomazo» estuvieron el artista Antonio Álvarez Morán, invitado de Intersección Cuatro, y el rector de la Universidad Madero (Umad), el Maestro Job César Romero.

Para revivir ese momento, los interesados pueden ver el registro de esa noche en esta liga: http://bit.ly/108B3DB

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano (II)

Hace algunas semanas les compartiamos los detalles del proyecto presentado por Cinco personas y la mano (CPYLM) (ver post aquí). En esta ocasión reproducimos en formato virtual las estampitas de sant@s que repartieron durante los performances del 2 y 4 de mayo pasado para que, en caso de alguna necesidad del alma, tengan a quien recurrir.

San Marc de la Divina Gramática Española

¡Ruega por nosotros!
¡Ruega por nosotros!

 Alabado sea San Marc y sus benditos pasos arraigados en los
más profundos y añejos clubs de Europa. De sencillez y porte negro nos manifiesta su bendición cada vez que uno pronuncia sus místicos escritos. Santo que es traído desde España.

Reconocido por sus habilidades en el lenguaje y la traducción. Se reza bajo su imagen cuando se tienen problemas ortográficos y de sintaxis. 

¡Ah nuestro querido San Marc, patrono de la Filología, absuelve mis pecados ortográficos y tras tu sapiencia envuélveme en
la armonía de colores para vestirme de forma elegante día tras día!

Santa Sus de las Apariciones

¡Intercede por nosotros!
¡Intercede por nosotros!

 Nació coronada por lirios blancos bajo la sombra del árbol dorado. Las huestes celestiales la iluminaron desde temprana edad cuando le fue regalado un pequeño tambor, que al tocarlo hizo que su corazón comenzara a latir a 5/4.

Te encomiendo mi corazón cuando me siento en peligro y me postro frente a ti para no perder el ritmo ni el glamour. Te rezo con devoción para los casos difíciles en que la creatividad no fluye o cuando la belleza no se encuentra.

¡Oh, Santa Sus, Señora del ritmo, la belleza y el glamour! ¡Llévame por tu sendero de luz y buena música! ¡Líbrame del mal, el desaliño y la fodonguez!

Beato D:/ssonant

¡Otorganos tu perdón!
¡Otorganos tu perdón!

¡Oh, mártir de la disonancia, Beat’o’ D:/ssonant que haces llegarla fe a los adeptos en forma de ondas! Ilumina sinestésicamente nuestro
camino a través de la desarmonía de las emociones. Músico mártir por su desobediencia al régimen de altas vibraciones sonoras a 400 bmp. Se elevó a los altos cielos al camino del Körpermusik y el aggrepo.

Mutable Señor eléctrico haznos llegar desde los altos mandos celestiales el estallido del poder de los sonidos sintéticos; danos los filtros de la fe, de sus ecos y reverberaciones; llévanos al éxtasis en una danza frenética, metálica e industrial y que tu inconmensurable poder
nos proteja de la sobriedad, la simpleza y el llano.

San Odín el Todas Mías

¡Arrópanos con tu bendito manto!
¡Arrópanos con tu bendito manto!

 Santo que nació en las bajas montañas punk y grunge como testigos. En vida fue admirado por sus glamurosos cortes de cabello y accesorios de miembros humanos.

Se encomienda uno a San Odín si sus instrumentos no funcionan, cuando entra la señal de alguna radio en su amplificador, ante las bajas de corriente en los toquines de los bares, si su pedalera se desprograma o necesita de los dotes y gracia para los solos de guitarra.

¡Oh San Odín, el Todas Mías! Encomiendo mi espíritu a ti para que me protejas de todo mal ante mi trabajo como músico y me paguen a tiempo y no con bonos o bebidas en los bares.

Santa Chispilla del Sagrado Kaoss Pad Alterado

¡Alabado sea tu saliva!
¡Alabado sea tu saliva!

Iluminada desde su niñez al ser acompañada por las ánimas benditas de lo electrónico. En su largo andar por diversas tierras encontró los
poderes místicos que dan el brillo y las pestañas postizas

Defensora de los jóvenes y precursora de la diversidad, se encomienda uno a su luz protectora en casos difíciles como no encontrar espacios para manifestar sus virtudes ya sea toquines, mezclar beats o exposiciones. 

¡Bendita Santa Chispilla ayúdanos ante nuestros males del Poblanishment e ilumina nuestro sendero con tus estrellas de poder que portas en la espalda para que llenes de humildad nuestros corazones y orientes nuestras almas musicales!

Libertad y prejuicio con AD/OPTA & ADAPTA

Ivette Muñoz Mojica es prestadora de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP y estudiante de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Además de apoyar en la inauguración de la muestra de trabajos de
AD/OPTA & ADAPTA, Ivette participó con una fotografía de desnudo, la cual significó su debut artístico.

Ivette en su gran debut en Capilla del Arte
Ivette en su gran debut en Capilla del Arte

El caso de Ivette nos llena de orgullo pues tuvo el valor de compartir su talento con nosotros y con el público; también es muestra de cómo un espacio institucional se abre a las propuestas de jóvenes, ayudándolos a entrar en contacto con el público y probarse como artistas.

Presentar su obra MEMENTO implicó para Ivette la planeación de la sesión fotográfica –y el convencimiento de su modelo para aparecer desnuda- pero también, e igual de importante, el proceso de montaje de su pieza: qué papel usar, qué tipo de marco colocarle, etc. El deseo de realizar este debut de la mejor manera posible la llevó a imprimir su foto en el DF en papel algodón y enmarcarla con madera y cristal,
lo que significó una inversión importante, sobre todo para una estudiante.

Los dejamos ahora con el texto de la propia fotógrafa que describe su pieza.

«La foto fue inspirada en toda la exposición de Intersección Cuatro, en particular en la pintura El descubrimiento de Carlos Arias.

"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)
"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)

«Todo ser humano es, en cierto sentido, desconocido para sí mismo. Nuestros pensamientos y prejuicios nos limitan, limitan nuestra
esencia. Las instituciones sociales nos marcan la línea sobre qué pensar, qué creer y encerramos nuestra alma dentro de nosotros mismos».

«La foto trata de reflejar tres conceptos: limitación, libertad y belleza. Recibe el nombre de MEMENTO, palabra en latín que significa
acuérdate o recuerda, y es una invitación a recordar que estamos rodeados de belleza y propone encontrar esa libertad y mirar más allá de nuestras limitaciones recordando que la más grande limitación del ser humano es él mismo».

"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.
"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.

Cabe destacar que al final de la inauguración, Ivette tuvo la oportunidad de convivir con el artista Antonio Álvarez Morán -invitado de Intersección Cuatro– y plantearle diversas preguntas sobre el quehacer artístico, la forma de acercar su trabajo al público. Asimismo, su pieza causó el interés de varias personas, incluso una pareja preguntó sobre el precio de venta. Ivette sigue decidiendo si guardará este primer «bebé» como recuerdo o si lo pondrá a la venta.

Para contactar a Ivette Muñoz, su correo es klau_moji@hotmail.com

La gastronomía poblana e Intersección Cuatro

Además de piezas performáticas y plásticas, la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA recibió una colaboración literaria. Se trata de CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Usando como pretexto la exposición Intersección Cuatro, Iñigo Medina escribe una crónica de su visita a Puebla en la que aprovecha para diseñar un recetario donde fusiona la tradición culinaria poblana y los productos de la región con sus propias experiencias y gustos.

Del 1° al 5 de mayo pasados, periodo de montaje de todas las colaboraciones de esta tercera convocatoria, las recetas fueron colocadas al lado de cada una de las obras que las inspiró. Debido a la longitud del texto, compartimos la introducción así como la liga en la que podrán encontrar el relato completo en algunas semanas – www.pueblaylacultura.blogspot.mx

"Cocina poblana", anónimo. Acervo MUNAL
"Cocina poblana", anónimo. Acervo MUNAL

CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía. Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Para Magda, porque sin ti estas líneas no existirían.

Superada la miel, que empiece el relato…

Si quisiera profundizar en la relación que existe entre sexo y comida hubiera estudiado Psicología. Como lo mío era follar y comer opté por Artes Culinarias. Y aunque de psicólogo tengo lo mismo que de monja, lo que sí debo señalar es que la ingesta de alimentos antes, durante o después del acto sexual es cosa innegable. Yo prefiero durante.

Solo piensen en todo el dinero que los hombres –o las tías muy progresistas- invierten en restaurantes y en rosetas de maíz y sodas en el cine para facilitar el flirteo. Y si eso no es prueba suficiente de un amorío entre la industria alimenticia y las compañías de condones, no sé qué otro argumento usar.

Decía que tomé la opción culinaria como profesión y seguí en esto del sexo como saludable pasatiempo. Uno de ellos me llevó a recorrer el mundo en busca de nuevos sabores, olores y texturas… y el otro en busca de recetas que desafiaran las expectativas de mis comensales y de los críticos gilipollas que amenazan con quitarte un pico de estrella si el tenedor no guarda una relación exacta de noventa grados con respecto al borde inferior de la servilleta.

Uno de estos viajes me condujo a una curiosa localidad mexicana bautizada como Puebla. Había escuchado antes del mole poblano, por supuesto, pero no le di muchas vueltas al origen geográfico de esa extraña salsa de chocolate con picante. Ahora entiendo que quizá mi parte francesa, que me viene de mi madre, había bloqueado todo interés por este lugar. Pero de nuevo, no vine a estar tierras a psicoanalizarme. Eso sí, en Puebla, debo confesarlo desde ahora, mi nariz y lengua fueron expuestas a cantidad inimaginable de estímulos. Sobre mis otros órganos prefiero no hablar pues se me ha explicado que este texto será leído en la multicitada ciudad y ante todo soy un caballero.

Empecé por unas crepas de maíz llamadas tortillas que sirven como base para las chalupas. Las probé primero en La Abuelita, un pequeño y acogedor restaurante sobre el Paseo de San Francisco que se anuncia como el heredero de la receta original, creada por la abuelita del nombre. Para probarlo, el recorte de periódico con el texto del fallecido cronista local, Urbano Deloya, quien certifica la invención y la filiación de la creadora y el establecimiento. Bañadas con salsa picante, roja o verde, y acompañadas de carne deshebrada y cebolla picada, las chalupas, generalmente cinco o seis, fueron mi primer contacto con la gastronomía poblana.

Restaurante La Abuelita.
Restaurante La Abuelita.

Como digestivo, el responsable del lugar me sugirió La Pasita, cantina enclavada en una esquina de la calle 5 Oriente, frente a la plazuela de Los Sapos. Bebida de dioses o demonios, eso es decisión del comensal desde 1916, año en que hizo su aparición este licor de uva pasa servido en caballito y con un pedazo de queso y la mencionada fruta seca. Lo que es una certeza es que en nunca antes había probado brebajes como aquellos. Para muestra dos nombres: Sangre de diablo y Sangre de artista. Y ahora una anécdota: una rubia de voluptuosas formas y ojos color almendra que aguardaba para refrescar su garganta, me contó que antaño existía la opción de pedir al cantinero el nivel de concentración alcohólica que cada quien prefería indicando el número de cuadras que deseaba sostenerse en pie. “¿Alguna vez lo intentó?”, le pregunté a mi bella informante. “Sí. La pedí para diez cuadras pero confundió la unidad de medida pues caí apenas puse un pie fuera de aquí”. Sentí un irrefrenable deseo de atrae su perfumada cabellera hacia mí, producto, seguramente, de las tres pasitas que empezaban a inundar mi cuerpo y aletargar mi espíritu.

La Pasita.
La Pasita.

Mi recorrido continuó un par de horas más tarde y luego de desplazarme algunas calles al norte. Notablemente agotado, el destino era esta vez era la plaza principal, llamada Zócalo, de esta Puebla que unos apellidaban “de los Ángeles” y otros “de Zaragoza”. A pesar de mi ateísmo, prefiero el primero; por herencia napoleónica, el otro se me atora en la garganta… Unos metros antes de alcanzar el Zócalo, deambulando por la calle 2 Norte, mi mirada fue atraída por un singular
edificio que resaltaba por entre la arquitectura barroca que domina la ciudad. Se trataba de una edificación de piedra con estructura de metal verde al descubierto como las que nos regala Paris. Este ejemplo de arquitectura art nouveau poseía otra peculiaridad: su planta alta albergaba una galería de arte contemporáneo. La Capilla del Arte.
Salvados los peldaños de madera llegué a este inmenso espacio que en ese momento exponía la muestra Intersección Cuatro. La recorrí y conocí a sus exponentes: Joaquín Conde, Antonio Álvarez, Carlos Arias y Sergio González Angulo.

La sorprendente arquitectura art nouveau de Capilla del Arte
La sorprendente arquitectura art nouveau de Capilla del Arte

A punto de salir, unas hojas junto al libro de comentarios llamaron mi atención. “AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte”, rezaba el título. Comencé a leer y lo que descubrí me pareció fascinante: frente a mi tenía la oportunidad de experimentar con los sabores que me ofrecía la ciudad usando como inspiración adicional las piezas que venía de apreciar. Pregunté algunos detalles, regresé a mi cuarto de hotel
y me puse a trabajar con la pasión que esta ciudad había inyectado en mí en las últimas horas.

Es así, señoras y señores lectores, que les presento sin mayor preámbulo, el producto de mi mis investigaciones culinarias en esta Ciudad de los Ángeles, y les regalo a ustedes, y al mundo, mi recetario CUATRO: Intersección Arte y Cocina (2013, en busca de publicación)
que busca provocar un orgasmo de sabores en su paladar con base en la cultura y los productos de esta región de Cuetlaxcoapan y sus alrededores.

Para terminar y conocer más:

  • Para más información sobre La Abuelita, visítela –no sea ingrato, muchachito- en Avenida Paseo de San Francisco, número 7, colonia El Alto, a unos pasos de la Iglesia de San Francisco. Pregunte por Ariel, bisnieto de la inventora de las chalupas.
  • Para más información sobre La Pasita, remítase, estimado lector, al artículo de Ángeles González Bretón Un cantinero fuera de lo normal en una cantina sin igual en Puebla, con fecha del 27 de marzo de 2008 y disponible en http://puebla.turista.com.mx/article407.html o apersónese
    en cualquiera de sus dos ubicaciones: la original en 5 Oriente 602 o la sucursal en la 3 Sur 504. En la primera, además de la experiencia etílica, podrá disfrutar la historia del lugar a través de sus figurillas de presidentes de México o de las obras de arte en miniatura hechas en papel y cortadas con tijeras de sastre –algo que hay que ver, definitivamente. Sin embargo, sus horarios de apertura son algo inciertos. Para ello, la opción segura es la
    sucursal. ¡Salud!

La Catrina y AD/OPTA & ADAPTA

Por segunda ocasión, el fotógrafo y periodista cultural Joaquín Ríos «Kino» participó en AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte. En esta ocasión nos compartió un políptico fotográfico en donde retrata a La Catrina Profundis posando junto a las piezas escultóricas de Joaquín Conde de su serie Prêt-à-Porter.

El público y la obra de Kino (fotografía cortesía del autor)
El público y la obra de Kino (fotografía cortesía del autor)

Durante la inauguración del 2 de mayo pasado, la Catrina Profundis se hizo presente entre los vivos que circulaban por nuestra galería y nos regaló un breve performance satíricoque arrancó las risas de los presentes.

La modelo, quien se presentó como «la viuda de José Guadalupe Posada«, reflexionó en repetidas ocasiones sobre el carácter efímero de la vida, lo cual se conecta con la serie de Conde, la cual nos presenta esculturas hechas con polituretano, material cuya vida útil es mucho menor a la de materiales tradicionales como el barro, el mármol o la madera.

Kino y La Catrina entre los vivos (foto cortesía del autor)
Kino y La Catrina entre los vivos (foto cortesía del autor)

Te dejamos ahora este video con las cuatro imágenes del poliptico y la forma en que estuvo montado del 1 al 5 de mayo de 2013, al lado de las piezas que lo inspiraron.

La Catrina y AD/OPTA & ADAPTA

 

 

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano

Cinco personas y la mano (CPYLM) es el peculiar nombre que estos seis individuos asumieron para presentar tres piezas distintas dentro de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

Integrado por músicos, fotógrafos y académicos, las Cinco personas y la mano compartieron con el público un performance escénico titulado Dar hostiasel cual iba acompañado de música electrónica generada en vivo, así como la serie fotográfica Date de Santos.

Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita
Cinco personas y cinco Santos en una sola estampita

De esta forma Chispillatronik, Mayra Aguirre, Marc Enric Chacón, D:/ssonant (léase «Disonant»), Susana AparicioOdín Krnsa se presentaron el jueves 2 de mayo durante la inauguración y repitieron la experiencia durante Noche de Museos el sábado siguiente, 4 de mayo.

A continuación, compartimos con ustedes el texto íntegro que CPYLM nos hizo llegar para que sean ellos mismos los que describan su propuesta —

La obra que presentó  CPYLM surge de la inquietud de sus componentes delante del trabajo de Antonio Álvarez, específicamente de Retrato de Sor Patricia Smith y la voluntad de adaptarla, tomando los referentes visuales que se desprenden de ella y valiéndose y haciendo valer su talento multidisciplinar para reconocer una nueva forma de expresión. El mestizaje de imágenes, música, simbolismo religioso que albergan los trabajos del el autor poblano en la Capilla del Arte se ven enriquecidos en la propuesta del colectivo que integra la idea del género, el cuerpo y el gesto frente a la interpretación hagiográfica.

Las estampitas con su oración al reverso
Las estampitas con su oración al reverso

La figura del santo, el beato o mártir siempre ha sido recurrente en las sociedades católicas en tanto como iconos de adoración; inmutables pero a la vez maleables según la interpretación de la imagen. Los
ejemplos que propone la obra de Antonio Álvarez son un buen ejemplo de este mestizaje, reflejo de una cultura rica como es la perteneciente a los habitantes de México, que ha visto transcurrir en el tiempo innumerables culturas e ideas diferentes.

CPYLM debe su nombre a una de las también conocidas imágenes de
la tradición cristiana: la Sagrada Familia. Los componentes pertenecen a diferentes ámbitos artísticos, artesanales y académicos, formando así una conjunción creativa tan dispar como la misma fraternidad/familia sagrada. La voluntad de trascender en la simbología de las imágenes religiosas, adaptándolas a nuevas formas de ver a la sociedad más allá de la que propone la moral católica, ha sido la propuesta de CPYLM. Más allá de querer romper con la imagen del santo, la santa, la monja, el adorador, la idea inicial del trabajo fue tomar la imagen de estos personajes, su actitud frente a la fe, la imagen que se ha impuesto en la tradición cristiana.

El éxtasis, el patetismo, la adoración llevada hasta un cuerpo actual, diferente al estereotipo, asimilándolo con la postura del santo en su momento: el personaje que se sale de la norma y que crea una nueva narrativa con su cuerpo. Utilizando el gesto como metáfora y excusa de esa nueva narrativa derivada del gesto santo, para integrar en ésta el debate de los estereotipos referidos al género, para deconstruirlo.

El trabajo se compone de una serie fotográfica, uno composición sonora, textos que enriquecieron las estampas repartidas y una performance. Dentro de esta última se llevó a cabo una nueva versión del rito de la comunión, en la que se invitaba a los participantes a comulgar en comunidad los elementos de la palabra y el acto. La
idea de la performance Dar de hostias parte de adaptar el rito eucarístico católico para desmontar la idea de verticalidad jerárquica masculina, para crear un espacio de comunión entre espectadores de la obra y creadores, proponiendo un encuentro horizontal de comunidad. El verbo se hizo carne, la performatividad de las palabras movilizan realidades. Acto de contrición sobre los pecados posmodernos que fracturan la idea de comunidad. – CPYLM, 8 de mayo de 2013

En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.
En plena comunión con Nereo del colectivo La Pesera.
En plena comunión con el público.
En plena comunión con el público.
En plena comunión con Antonio Álvarez Morán
En plena comunión con Antonio Álvarez Morán

¡AD/OPTA & ADAPTA está a la vuelta de la esquina!

¡La fecha está cerca! El próximo 2 de mayo será el día indicado para compartir con todos ustedes los trabajos generados a partir de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

En la fecha señalada del 2 de mayo, los creadores interactuarán con el público para compartirles su proceso de trabajo y lo que los llevó a escoger la pieza o las piezas que dieron la inspiración para su propia obra.

Asimismo, desde el miércoles 1° hasta el domingo 5 de mayo, los trabajos cuyo soporte así lo permita estarán montados en la galería, junto a la obra específica que los inspiró, en el horario habitual de 11 a.m. a 7 p.m., con entrada libre.

A continuación compartimos la lista preliminar de creadores y las obras con las que participarán:

Emmanuel Teissier “Manu”: Animación en video
Rosa Borrás: bordados.
Alejandro Reyes Tlacatelpa: pieza sonora interactiva con soporte audiovisual.
Ivette Muñoz Mojica: fotografía de desnudo.
Joaquín Ríos “Kino”: fotografía.
Cinco personas y la mano: fotografía, performance sonoro y acción.
Vórtice (Artes BUAP): coreografía con música en vivo.

Aqui la liga para ver — \»La danza de las parlanchinas\» de Manú.

Magda Iñigo (con colaboración de colectivo ADA): videoperformance.
Participantes diversos de “Domingos Fantásticos”: dibujo y collage.
Comunidad Universidad Madero (Umad): vestido intervenido y performance multilingüistico en vivo.
Niña Santa y su Corte Celestial: video musical.
Iñigo Medina: relato/recetario.

Para mayores informes sobre esta actividad, los métodos de contacto son: Teléfono – +52 (222) 2422808 / Correo electrónico: capilladelarte@udlap.mx / Dirección: 2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla, México.

 

Segundo avance de la obra de Rosa Borrás
Segundo avance de la obra de Rosa Borrás

 

AD/OPTA & ADAPTA y la Universidad Madero

Prueba de que AD/OPTA & ADAPTA está abierto a todos, lo mismo que el propio espacio de Capilla del Arte UDLAP, es la pieza y performance que la comunidad de la Universidad Madero (Umad) compartirán con nosotros.

Se trata de un vestido de manta intervenido con frases referentes al cuerpo humano extraídas de la Biblia y en diversos idiomas. Además, durante la inauguración de la muestra el jueves 2 de mayo a las 7:30 p.m., el vestido será parte del performance en donde una estudiante de esta institución metodista leerá fragmentos del libro El cantar de los cantares (Shir Hashirim en hebréo), reconocido como uno de los poemas bíblicos más hermosas (y éroticos), atribuido al Rey Salomón. La intervención incluirá otros textos que en conjunto serán leídos en español, inglés, francés y alemán.

La participación de la Umad en AD/OPTA & ADAPTA es posible gracias al esfuerzo de su académicos, administrativos y alumnos del departamento de Idiomas; Diseño de Modas; Diseño Gráfico, Arte y Medios; Teología; Consejería; y Difusión Cultural y Fomento Editorial.

"El cantar de los cantares" (1853) de Gustave Moreau
"El cantar de los cantares" (1853) de Gustave Moreau