Impresión 3D en la UDLAP

2

Seguramente has escuchado hablar de la impresión en 3D en diversos medios de comunicación, una máquina que parece mágica debido a que puede crear objetos de la nada. Se puede «imprimir» en plástico, metal, nylon, y más de un centenar de otros materiales; también puede ser utilizada para hacer pequeños modelos como en “The Big Bang Theory”.

Sin embargo, una de estas impresoras incluso puede imprimir prototipos de fabricación, productos de usuario final, armas cuasi legales, partes de motores de aviones y las más sofisticadas; y ahora que hay “impresoras biológicas” que de hecho imprimen tejido humano, se habla de que próximamente podrán imprimirse órganos y huesos humanos utilizando las propias células de una persona y hasta comida.

3d7

Y aunque no podremos reproducir órganos, la Universidad de las Américas Puebla ha adquirido una impresora 3D que imprimirá en plástico. A pesar de que las escuelas aún están en proceso de adquirir esta tecnología, varias de las más importantes ya han comenzado este proceso de modernización debido a que la impresión en 3D (o de manera más profesional llamada “fabricación aditiva”) permite producir objetos personalizables uno a la vez; algo innovador en esta era de producción en masa, y especialmente, en el sector educativo en México y el mundo.

3dImagínate el producir tus diseños y modelos de forma tangible, no sólo verlos en un archivo o papel. Con una impresora 3D incluso puedes hacer objetos únicos, jamás vistos; desde joyería hasta partes de ensamble para algún modelo mecánico o maquetas de edificios, así podrás ver si tu diseño funciona, perfeccionarlo, corregirlo y admirarlo.

Puedes imprimir casi cualquier pieza a partir de un archivo CAD y una impresora 3D; así, la máquina podrá crear un objeto tridimensional mediante una construcción capa a capa y de manera sucesiva, hasta que todo el objeto se complete. Es muy parecido a la impresión en dos dimensiones en una hoja de papel, pero con un agregado para tercera dimensión: la UP (Eje Z).

Para el 2D es un archivo en Word -u otro programa similar- el que le dice a la impresora qué hacer; para el 3D, la impresora necesita sus instrucciones de “un diseño asistido por ordenador” (CAD en inglés) de archivos, creado con un programa de modelado 3D. El programa crea un archivo que se envía a la impresora 3D y en el camino, el software rebana el diseño en cientos -probablemente hasta miles- de capas horizontales. Estas capas se imprimen una sobre otra hasta tener el objeto 3D hecho. Se pueden hacer desde cosas muy sencillas hasta diseños cuyas partes se podrán ensamblar y pintar conforme salgan de la impresora. Tu imaginación es el límite.3d6

“Impresión 3D” es el término común utilizado para el término correcto de » fabricación aditiva», sin embargo “impresión 3D” se mantendrá como el término de elección en lugar de decir algo como: » Voy a ir a la fabricar aditivamente…”. Mejor decir “Voy a imprimir algo en 3D”, a partir de hoy ya podrán “ir a imprimir algo en 3D” en la UDLAP.

La fabricación aditiva es diferente de casi cualquier fabricación de antaño e incluso hoy en día, de ahí su innovación. Los procesos de fabricación son comúnmente sustractivos, donde se elabora un objeto a partir de quitarle partes a otro (tallar una escultura en un bloque de mármol, por ejemplo), por lo que se desperdicia material valioso haciéndola ineficiente.

En cambio, la fabricación aditiva, como su nombre lo indica, crea algo añadiendo material al objeto en justa medida; ni más ni menos, sólo lo necesario, sin desperdicios y de manera eficiente. Cualquiera que sea el tipo de impresora 3D el proceso es sin duda, aditivo; aunque la técnica puede variar y los materiales son también muy diversos. Este proceso es limpio y amigable con la ecología.

3d3La impresora de la UDLAP es una UPrint SE de marca Stratacys, y utiliza la tecnología FDM (Fuse Deposition Modeling). Esto quiere decir que la impresora utilizará como material el plástico ABSplus (uno de los más resistentes y usado en un sinnúmero de objetos); en este caso, en 9 diferentes colores.

La tecnología de modelado por deposición fundida (FDM) fue patentada en 1988 por la propia Stratacys (1987)-igual que la mayoría de estas técnicas de impresión 3D-, y produce un objeto a través de la extrusión de una corriente de material termoplástico fundido para formar capas. Cada capa se apila en la parte superior de la anterior y se fusiona con ésta, ya que el material se endurece casi inmediatamente después de salir de la boquilla de extrusión. Al terminar sólo debes de retirar el material de soporte (el que hace que la pieza no se desplome mientras se imprime) con la sustancia proporcionada en el kit de la impresora. ¡Y ya está!

La importancia de la impresión 3D en el mundo académico no es menor que en el ámbito médico, mecánico, etc., pues se transforma al usuario de consumidor pasivo a creador activo, cambiando su dinámica… ¡y ahora puedes disfrutar de esta experiencia integral en la UDLAP!

La adquisición de esta impresora se realizó para el departamento de Arquitectura y estará ubicada en el laboratorio de maquetas de dicho departamento. Las condiciones para poder utilizar la impresora son solamente estar inscrito a uno de los cursos formales que como parte de su programa consideren el uso de esta tecnología.

Compartir