Por: Dr. David Báez López (david.baez@udlap.mx) y Dra. Ofelia Cervantes Villagómez (ofelia.cervantes@udlap.mx).
Profesor de tiempo completo del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica
La electrónica se ha posicionado como el motor de la humanidad. Gracias a los transistores y circuitos integrados, hoy en día contamos con computadoras que podemos llevar en nuestro portafolios o mochila. Para comunicarnos con familiares, amigos y colegas tenemos el teléfono celular, ahora convertido en un dispositivo inteligente y que nos permite, además de comunicarnos, tomar fotografías, leer y editar documentos, y conectarnos a Internet con todas sus ventajas y desventajas. Los hospitales cuentan con sofisticados equipos de diagnóstico basados en sistemas electrónicos; de igual manera los pasaportes tienen sofisticados sistemas electrónicos de seguridad. Así, podemos mencionar una casi interminable lista de aplicaciones de la electrónica.
La electrónica es un invento del siglo XX. Sus orígenes se remontan a 1906 cuando el inventor estadounidense Lee de Forest inventó el audión, un dispositivo de tres elementos que posteriormente fue estudiado por Edwin Howard Armstorn y que el 22 de septiembre de 1912 lo gró amplificar una señal eléctrica cientos de veces. Para hacer esto, con un audión permitía controlar una corriente muy grande por medio de una corriente muy pequeña. Por tener tres elementos al audión se le conoce como el triodo y es el antecesor del transistor moderno. Además de hacerlo amplificador de señales eléctricas, Armstrong fue capaz de generar señales para poder transmitir las llamadas radiofrecuencias, que eran moduladas por la información telegráfica, deseada para poder transmitirla a grandes distancias, en ocasiones de continente a continente. Con el invento del audión y los descubrimientos de Armstrong fue posible transmitir también voz y música. El 31 de enero de 1914, hace cien años, Armstrong vende su invento a la compañía Wireless Telegraph and Signal Company de Marconi para transmitir y recibir señales telegráficas a través de grandes distancias. La radiodifusión comercial electrónica había nacido. La radiotransmisión por FM fue también inventada en 1933 por Armstrong.
La primera transmisión comercial de radio fue en amplitud modulada. Se considera a la KDKA de Pittsburgh como la primera radiodifusora que comenzó a transmitir de manera comercial en noviembre de 1920. Fue Monterrey donde la primera estación comercial fue la TND en 1921. En Puebla, la estación XEHR empezó a transmitir en 1929 en la frecuencia de 1230 KHz para posteriormente ser cambiada a 1090 KHz, que es la frecuencia en donde actualmente transmite.
Hoy conocemos muchas más maneras de comunicarnos y todas ellas está basadas en la electrónica. Ejemplos de ellas son la televisión, las redes sociales, el WhatsApp, por mencionar algunas. ¿Qué nos deparará el futuro en comunicaciones electrónicas?