Fernando Martínez Belmar, egresado de la Licenciatura en Biología de la Universidad de las Américas Puebla, ganó el Concurso Nacional de Fotografía Científica 2013 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en la categoría “Ciencia y Tecnología en mi vida cotidiana”. Además recibió una mención especial del jurado por el alto nivel de calidad en sus fotografías.
Con la idea de presentar fotografías de organismos y escenas poco vistas que causaran gran impacto visual sin la ayuda de la tecnología, Fernando Martínez llevó al límite su cámara para captar imágenes sorprendentes de organismos diminutos. Iconografías que fueron captadas en instantes precisos y en otras buscó durante varias horas. “En algunas fue indispensable el uso de una barrera infrarroja o sensores láser y varios flashes para congelar ciertos momentos. En otras bastó con una buena colocación para crear una composición agradable en la imagen”.
Para lograr estas majestuosas imágenes, Fernando Martínez utilizó, para la mayoría de las fotos, un lente macro 105 milímetros y para algunas otras, un gran angular 18-105 milímetros. “La fotografía que más tiempo me llevó fue la de una araña saltarina en pleno salto, en la que tardé 7 horas hasta que logré una toma que me dejó satisfecho. Curiosamente, la fotografía que resultó ganadora fue tomada en Cholula, Puebla, en el jardín de mi casa”.
Fernando Martínez recibió un premio económico y una cámara, además de un viaje a México a la ceremonia de premiación y la publicación de dos de sus fotografías en la revista Ciencia y Desarrollo del CONACYT. “Sin duda alguna me siento feliz. Más que por el premio, porque mis fotografías fueron publicadas y espero hayan sido vistas por mucha gente que capte el mensaje de conservación que quiero transmitir en ellas”.
El egresado de la UDLAP comentó que actualmente trabaja en una asociación civil llamada “Barro, jaguar, fotografía y conservación”, cuyo principal objetivo es dar a conocer la biodiversidad de México a través de la fotografía y de esta forma, motivar a la genta para conservarla. Además, expresó que volverá a participar este año en el concurso del CONACYT, pero aún no tiene idea de qué fotografías podría presentar. “No hago las fotos pensando en ningún concurso pero siempre trato de que sean imágenes poco vistas, que generen un gran impacto en la gente y que ayuden a la conservación de la biodiversidad de nuestro país y del mundo”.
El Concurso Nacional de Fotografía Científica del CONACYT es un certamen nacional que se realiza cada año, en donde participan artistas con imágenes que ilustren de manera estética cualquier actividad relacionada con la ciencia y la tecnología. Existen dos categorías: “Investigación científica”, en la cual se debe ilustrar el objeto de estudio de la actividad científica, los científicos que la realizan, los instrumentos o lugares donde se realiza, o las tecnologías resultantes de los avances científicos; y “La ciencia y la tecnología en mi vida cotidiana”, que debe ilustrar cómo interviene la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana de cualquier persona.