Guillermo Valdés Castellanos presentó en la Universidad de las Américas Puebla, su libro “Historia del narcotráfico en México” ante estudiantes y público en general.
El libro narra a detalle la historia del narcotráfico en México, los acuerdos entre los cárteles y los cuerpos policíacos, y su complicidad con miembros del gobierno. Asimismo, investiga profundamente la relación entre las políticas estadounidenses y las mexicanas donde analiza la importancia de personajes internacionales en la historia del narcotráfico como el ex presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, y el agente encubierto de la Drug Enforcement Administration (DEA), Enrique Camarena.
Durante la presentación, el catedrático de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Dr. Gustavo Cano expresó que contar con la presencia del especialista en seguridad nacional es estar en contacto con la historia viva de nuestro país. «Estamos en una época difícil para México, donde la droga es más barata que nunca, el crimen organizado más fuerte y las naciones involucradas en su combate se han debilitado enormemente. El libro es una invitación abierta para reflexionar acerca del presente y futuro del problema del control del crimen organizado desde el Estado Mexicano, por lo que considero, que es una de las investigaciones más importantes para los estudiosos del tema que esclarezcan la problemática actual » agregó el catedrático UDLAP.
Por su parte, el Dr. Víctor Manuel Reynoso, también catedrático de tiempo completo del Departamento Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, señaló que este libro contradice grandes hipótesis que señalan que el problema del narcotráfico no es un problema de gobierno. «El crimen organizado alcanzó las dimensiones que alcanzó porque no tenemos un Estado preparado para enfrentarlo. Los policías, ministerios públicos, el sistema judicial y el sistema penitenciario no estaban preparados, mucho menos con la fragmentación de cárteles; con un monopolio era fácil negociar, pero cuando son varios es prácticamente imposible. Este es un libro que analiza para promover un cambio, y tenemos la obligación en las universidades de otorgar una mayor capacidad de análisis, donde seamos capaces de ver los cambios importantes que ha tenido nuestro país y aportar elementos que otorguen un mayor entendimiento a este fenómeno y dar a conocer que actualmente las normas legales no coinciden con las normas reales” añadió.
Por su parte, el director general del CISEN durante el sexenio de Felipe Calderón, Guillermo Valdés señaló que en Puebla no existe la misma violencia que en otras ciudades, pero que hay que preocuparse por la presencia de las organizaciones delictivas ya que tarde o temprano puede generar violencia. “No podemos asegurar que Puebla actualmente sea el lugar de residencia de los integrantes del crimen organizado como lo fue hace unos años otras entidades, pero sí están presentes como en todas partes del país, por lo que la policía y las autoridades federales deben tomar medidas para controlar y desarticular la violencia que podrían generar”.