Investigación en Artes y Humanidades: innovación e impacto en la cultura

Por Dra. Ileana Azor Hernández

Dra. IleanaAzorEstamos poco acostumbrados a escuchar, leer y asociar la investigación con áreas a veces consideradas no científicas del conocimiento. Cada año, sin embargo, se incrementan los proyectos de profesores-investigadores-creadores de la Escuela de Artes y Humanidades (EDAH).

Las propuestas reflejan acercamientos muy plurales a diversos temas desde disciplinas, enfoques teóricos y ángulos de análisis y creación. Esta práctica y el propio desarrollo de la actividad académica en la EDAH y sus nexos con otras áreas de la UDLAP, han hecho posible que desde 2006 funcione un Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura. Desde entonces ha buscado convertirse “en piedra axial de una escuela de pensamiento afincada en la Universidad de las Américas Puebla cuya tarea fundamental es el análisis crítico y actualizado de las condiciones de producción, creación y recepción de la cultura a lo largo del siglo XX y los inicios del XXI”.

Prácticas culturales en la era de la información, atlas, espacios habitables, exploración del color en retratos de monjas y aprendizaje de lenguas…

Son algunos de los terrenos de búsqueda que centran la atención de investigadores y creadores de la escuela.

Sólo en 2014 hay 33 proyectos aprobados por la dirección de posgrado e investigación, en los cuales están involucrados 20 académicos.

Algunos participan tejiendo un entramado de perspectivas en los 6 proyectos colectivos en los que colaboran; otros, añadiendo temas individuales en disciplinas que cubren un amplio espectro.

Tendencias y estrategias del desarrollo urbano en Puebla, viviendas sustentables y de autoconstrucción, entrenamiento para un festival internacional dedicado a jóvenes músicos, teatralidades de género, migración y sustentabilidad, Somatic Movement Education and Practice hasta bilingüismo, lectura extensiva reflexiva y el humor como forma de comunicación social son algunos de ellos.

Los colectivos van desde un atlas americano hasta los entornos habitables, la adquisición del español en contextos transnacionales, la formación universitaria en materia de sustentabilidad y la de profesores de español como segunda lengua.

Prácticas culturales más allá del texto

Uno que ha sido premiado por CONACYT por su carácter innovador es el que se relaciona con el Grupo de Investigación del Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura.

Enfocado en la aproximación y escrutinio del texto no como el único medio para construir saber, sino como una serie de estrategias que han convivido largamente con otros medios como la fotografía, el cine, el video, la pintura o el teatro pero su uso y su misma estructura nunca se habían visto seriamente retados.

Los desafíos que la revolución tecnológica digital está presentando nos han volcado a explorar reformulaciones y nuevas perspectivas para superar la tajante separación entre información y conocimiento.

De ahí que la apuesta de este proyecto (http://web.udlap.mx/masalladeltexto/proyecto-conacyt/mas-alla-del-texto/ ) sea investigar “cuáles son las implicaciones prácticas, institucionales, y geopolíticas de esas nuevas formas o formas revalorizadas de conocimiento.”

Profesores de Artes, Humanidades, Literatura, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, Antropología y Psicología conforman la planta docente de este Doctorado que está renovando su plan de estudios y del Grupo de Investigación que lo consolida como una opción de rigor académico y nexo social.

Compartir