Por: Dr. Einar Moreno Quezada
Académico del departamento de Finanzas y Contaduría
El pasado viernes 23 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó los resultados de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el trimestre enero-marzo 2014. El PIB avanzó 1.8% en el primer trimestre de este año, señaló el INEGI. Veamos la variación porcentual por grupos de actividades económicas:
El tan esperado dato sirvió para que las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recalcularan el pronóstico del crecimiento anual de 2014, planteado originalmente en un 3.9% para el final del año. Así, el mismo viernes, la SHCP, a través del Subsecretario Fernando Aportela Rodríguez, señaló que el crecimiento del primer trimestre se explica en parte por lo ocurrido en los Estados Unidos de América (crecimiento 0.1% a tasa anualizada). El segundo factor, señaló Aportela, fue la evolución menor en el consumo como consecuencia de la Reforma Hacendaria, particularmente por los impuestos sobre el carbono, bebidas saborizadas y alimentos no básicos con alta densidad calórica. Finalmente, la SHCP dio un pronóstico de crecimiento para México de 2.7% para el 2014.
Es preocupante que las estadísticas oficiales confirmen lo que distintos grupos de empresarios ya manifestaban desde los primeros meses del año sobre un pésimo inicio del mismo, al medir el nivel de ventas en la comercialización de bienes y servicios. El Gobierno Federal afirma que con las reformas estructurales la economía se recuperará poco a poco, inclusive resalta que se puede esperar que para la segunda mitad de su administración se den tasas de crecimiento del PIB de hasta un 5% anual. Porcentajes prometedores y discursos que lamentablemente no pagan la nómina en una empresa, ni incrementan el nivel de ingreso para los consumidores. Las empresas deben prepararse para tiempos difíciles, donde solo las organizaciones más disciplinadas en la administración de su gasto podrán soportar las evoluciones menores en el consumo.
Termino está participación compartiéndoles un dato que no podemos dejar pasar desapercibido: previo a los resultados publicados por el INEGI, y los nuevos cálculos de crecimiento de la SHCP, el Banco de México publicó sus nuevos escenarios en los que modificó, de un rango de 3% a 4% a uno que va de 2.2% a 3.3% para el crecimiento del PIB este año, modificaciones a la baja que encienden nuevos focos de alerta en el país.
Fuentes: