Pequeña Miss Sunshine en Viernes de Cinexpectativas de Capilla del Arte UDLAP

Arrancamos un Nuevo ciclo de Cinexpectativas y, de nuevo, Christian Moreno Pineda, estudiante de Filosofía y prestador de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP, estará compartiendo cada semana textos relativos a la cinta en turno.

En esta ocasión, empezamos con la cinta estadounidense Pequeña Miss Sunshine que proyectaremos hoy, 9 de mayo, a las 6:30 p.m. en nuestras instalaciones de la 2 Norte 6, en el Centro de Puebla. Como todas nuestras actividades, la entrada es libre.

Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, 2006)

DIRECCIÓN

Jonathan Dayton, Valerie Faris.

GUION

Michael Arndt.

FOTOGRAFÍA

Tim Suhrstedt.

MÚSICA

Mychael Danna, DeVotchKa.

PRODUCCIÓN

Marc Turtletaub, Peter Saraf, Albert Berger, Ron Yerxa y David Friendly.

Little Miss Sunshine es un film independiente estrenado en el 2006, obra debut del matrimonio de directores Jonathan Dayton y Valerie Faris, que durante años se encargaron de la dirección de videos musicales para bandas como The Smashing Pumpkins o Red Hot Chilli Peppers, por mencionar algunas. Si bien la producción se enfrentó a dificultades desde el inicio y tuvieron que pasar cinco años para dar por terminada la cinta, desde su estreno –y resultó todo un éxito, obteniendo premios como el Oscar al Mejor guión original y Película del año por parte la AFI.

El film se centra y distribuye según dos elementos principales. En primer lugar, los personajes de una familia gravemente disfuncional, compuesta por una madre infeliz; su hermano, un especialista en el escritor francés de corte bergsoniano Marcel Proust, que ha intentado suicidarse tras una decepción amorosa; un esposo controlador que trata de abrirse camino como motivador profesional; un conflictivo hijo adolecente de un anterior matrimonio; un veterano de la Segunda Guerra Mundial adicto a las drogas; y finalmente, una pequeña de siete años que sueña con ser una “pequeña reina de belleza”. En segundo lugar tenemos las situaciones que esta multiplicidad de personajes tendrá que enfrentar -en conjunto- una vez que Olive –la pequeña de la familia- clasifica para el concurso de belleza «Little Miss Sunshine», y que los lleva a recorrer más de 1280 kilómetros en una Volkswagen Combi amarilla.

Durante el viaje, se harán sensibles las palabras del húngaro George Lukács, que en su obra La Significación actual del realismo crítico (1957,) no se cansa de señalarnos que, para crear verdaderos personajes, es necesario hacerlos padecer un cambio, hacerlos reaccionar a situaciones concretas, advertir en ellos trasformaciones; en resumen, hacer de ellos una existencia más en el mundo. Y en ese sentido Michael Arndt acertó al convertir la odisea de Little Miss Sunshine, en la pista -o escenario- ideal para hacernos participes en la trasformación de esta particular familia. Muertes, reencuentros, decepciones, oportunidades perdidas, sueños terminados antes de comenzar y siempre un poco de esperanza, nos parecen –al mismo tiempo- la forma correcta de iniciar esta nueva edición de Cinexpectativas Cine en movimiento, donde no solo encontraremos cintas que registren el recorrido de un trayecto, sino que además servirán como un estudio completo sobre la variación y el cambio, para lo cual adelantamos: el movimiento no se confunde con el espacio recorrido.

Cine en movimiento

El desplazamiento es parte inherente al cine a nivel formal –las 24 fotografías que dan la sensación de movimiento- y a nivel histórico –la presentación pública del cinematógrafo de los Lumière en Paris al proyectar La llegada del tren, en diciembre de 1895. Desde entonces movimiento y cine han estado ligados, contrastando con otras formas de arte estáticas por naturaleza como la pintura o la fotografía.

Con el ciclo Cine en movimiento veremos entonces que el desplazamiento, ya sea de un espacio a otro o dentro de un mismo lugar -incluida la mente de un personaje- es, dentro del arte y la vida misma, sinónimo de transformación

Compartir