Cine-concierto en Capilla del Arte UDLAP

En el marco de la Semana de #FranciaEnPuebla Capilla del Arte será la sede de cuatro proyecciones de películas reconocidas en el Festival de cine de Cannes, uno de los más famosos y más glamorosos del orbe. En ese contexto, Christian Moreno Pineda, estudiante de Filosofía y nuestro prestador de Servicio Social nos comparte su reseña de una de esas cintas: El hombre mosca que será proyectada con una particularidad: su música será interpretada en vivo por el pianista Hakim Bentchouala.

Recuerda, la cita es este miércoles 25 de junio de 2014 en Capilla del Arte UDLAP -2 Norte 6, en el Centro de Puebla. La entrada es libre.

image_thumb.png

El Hombre Mosca (Safety Last!) (1923)

DIRECCIÓN
Fred C. Newmeyer
Sam Taylor
GUION
Harold Lloyd
Sam Taylor
FOTOGRAFÍA
Walter Lundin
PRODUCCIÓN
Hal Roach

El hombre mosca es un clásico del cine mudo, escrito y protagonizado por Harold Lloyd, el tercer personaje de la comedia estadounidense junto a Chaplin y Keaton. Se cuenta que Harold ideó el film tras observar cómo Bill Strother, también conocido como The Human Fly, escalaba el Edificio Brockman en 1922. Posteriormente al añadir más detalles terminó por aterrizar una historia de romance y superación en la gran ciudad, una historia de movilidad, donde las oportunidades de escalar socialmente a través del trabajado eran una promesa; lo que resultó por otro lado, muy atinado para la actualidad de los nacientes años 20. Actualmente, tanto la cinta como el personaje de Harold se han convertido en una referencia obligada, desde diversas referencias en Back to the Future (1985), hasta el homenaje cinematográfico de Martin Scorsese en Hugo (2011).

portadaLa imagen icónica: ¿Marty McFly? ¡No! Harold Lloyd

Por otro lado, debido en gran parte a sus elementos vacilantes y cómicos, la cinta ha sido objeto de experimentaciones artísticas, por ejemplo, en los años veinte Carl Davis escribió toda las piezas para su musicalización, asimismo, en 2010 con motivo del ciclo Bandas Sonoras de la Cineteca Nacional del CONACULTA, se llevó a cabo una musicalización en vivo, la cual estuvo a cargo de Fernando Rivera Calderón, que a principios de este año volvió a repetir el acto.

Sobre Hakim Bentchouala, encargado de la musicalización de esta cinta

Originario de Alger, Argelia, Hakim Bentchouala-Golobitch comienza sus estudios musicales en Francia donde obtiene la medalla de oro en el Conservatorio regional de Toulouse. Tras diversas experiencias profesionales en París y Nueva York, se especializa en la interpretación de música francesa y en el trabajo conjunto con compositores contemporáneos como Charles Chaynes, Jean Français y Didier Goret.

Su vasta experiencia en el acompañamiento de películas muda incluye la proyección inaugural del festival “Cine y memoria”, así como interpretaciones a la par de cintas como Metrópolis, El Dorado, La caída de la casa de Usher, entre otras más.

Ha ofrecido conciertos en la Galería Nacional de Washington, en el festival de Boloña, la cinemateca de Toulouse, el auditorio del Museo Louvre, en el Museo de Orsay. Ha participado también en las bandas sonoras originales de películas, tanto de ficción como documentales.

Además del piano, toca el bandoneón, con el cual ha dado recitales con el Quinteto de Nuevo Tango “Hora Cero”, y el cuarteto “Tango Elan”.

clip_image003

El maestro Bentchouala

Compartir