La Licenciatura en Danza de la Universidad de Las Américas Puebla; da la bienvenida a Dancers in Company de EUA

dancers-in-company-1

Dancers in Company , la compañía del Departamento de Danza de la Universidad de Iowa, EUA continúa su temporada 2009 con una presentación en el Auditorio de la Universidad de las Américas Puebla el día 18 de Marzo a las 19:30 hrs.

Esta función es gratuita y adecuada para todo público. 

La compañía, ademas la presentación de la función participará en una residencia de una semana en Puebla, México a través de un nuevo intercambio con la Universidad de las Américas Puebla.

Durante este intercambio, la facultad y los estudiantes de ambas instituciones enseñarán, estudiarán juntos, compartirán comidas, atenderán eventos sociales y se conocerán de una manera única; con la cual las artes pueden servir como vehículo para el diálogo y el intercambio intercultural.

Como una parte del intercambio, los bailarines regalarán una función de danza, de coreógrafos americanos altamente reconocidos a los ciudadanos de Puebla.

La función ofrecerá:

Concerto Vivaldi,  Ballet Contemporáneo por Deanna Carter, miembro de la facultad de Danza, y Co-directora de Dancers in Company; Woman de Thaddeus Davis, quién fué un miembro de la facultad invitado el otoño pasado y artista invitado para la Gala de Danza 2008; Cuerpo a Cuerpo de Eloy Barragán, miembro de la facultad de Danza y  co-director de Dancers in Company y Gala de Danza; Taking Flight de Gina Patterson, coreógrafa invitada; y la parodia de espionaje Sax and Violence por Harrison McEldowney.

Sobre los coreógrafos

Thaddeus Davis apareció en Enero de 2002 en Dance Maganize, como uno de los “25 que ver en el mundo”. El estreno de su primer trabajo coreográfico, “Once Before,Twice After  (Una vez antes, dos veces después), fue nombrado uno de los diez momentos en la danza en 2002 por el New York Times, aclamándolo como “evidencia tranquilizadora del prometedor futuro de la danza en Nueva York”. Un año después le fue otorgado el prestigioso premio de Coreografía Choo San Gon en 2003. En 2006, recibió el Primer Lugar en la competencia de Coreografía de Danza: Nuevo Talento Americano del Ballet de Austin.

Bailó con Donalb Byrd/ The Group durante 4 años y fungió como asistente creativo de Byrd. Ha creado trabajos coreográficos para Fugate/Bahire Ballet NY, Donald Byrd/The Group, Complexions Contemporary Ballet, Spectrum Dance Theater, Ballet Austin. Ballet Memphis Configuration Dance Company, Reflections Dance Company, Nashville Ballet, Ballet Met  y para su propia compañía: Wideman/Davis Dance.

Patterson comenzó su carrera como aprendiz con el Ballet de Pittsburg. En 1988 se unió al Ballet de Austin, ejecutando roles principales en trabajos clásicos y contemporáneos. En 1996, se unió al Ballet de Florida como Bailarina Principal. Participó en el taller coreográfido de Step Ahead, creando cuatro nuevos trabajos, de los cuales uno fupe presentado en el Ballet Builder’s Showcase en Nueva York, fue comisionado por el Ballet Florida y ahora está en el repertorio del Ballet Austin 

McEldowney es particularmente conocido por su trabajo teatral, por las ceremonias de clausura de las olimpiadas de verano de 1992 y «Give My Regards to Broadway: A Salute to 125 Years of Musical Theater» del Carnegie Hall. Coreografió el Tour del 35° aniversario de la:” American Bandstand”; y dirigió y coreografió el tour australiano de “More Dirty Dancing”.

Ha trabajado con la Hubbard Street Dance Company, River North Chicago Dance Company, el Civic Ballet of Chicago, Ballet Met (Columbus), el Louisville Ballet, el Chicago Shakespeare Repertory, el San Antonio Metropolitan Ballet, Ballet of Texas y Configurations Dance Company. McEldowney contirbuyó hacienda coreografía para las películas: “Road to Perdition,» «Children on Their Birthdays» y «Vanilla City.»

Sobre la compañía

Dancers in Company está conformada por estudiantes de licenciatura y de maestría, seleccionados cada año a través de audiciones. La compañía refleja la misión del Departamento de Danza de la Universidad de Iowa al preparar a bailarines y coreógrafos para carreras profesionales mientras proporciona una educación en humanidades de calidad.

A través de largas giras que requieren de adaptación a una gran cantidad de lugares (teatros, museos, cafeterías de escuelas) los bailarines aprenden a perfeccionar su arte y desarrollar su talento como ejecutantes. Los bailarines se comprometen a un riguroso horario de ensayos y giras, en conjunto con sus cursos académicos normales en la UI.

Para información de la escuela de artes de UI y actualizaciones de calendario visita: http://www.uiowa.edu/artsiowa 

El coordinador Mtro. Ray Eliot Schwartz es entrevistado para un artículo sobre educación en danza en la revista Dance Magazine.

CV1_cover_DM0209.prep.qxdEn la edición de Febrero 2009 de la altamente respetada Dance Magazine, en su 80.º edición, el Profesor Schwartz apareció como un destacado experto en un artículo sobre las éticas y el uso del tacto en la Educación de Danza. Sus comentarios contribuyeron a una pieza bien planeada sobre el uso del tacto durante la enseñanza y los correspondientes beneficios y retos que aparecen cuando el tacto es usado sin conciencia y respeto.  

A continuación, una traducción del articulo en español:

Para leer el artículo original ver la revista Dance Magazine, edición de febrero de 2009, pág. 82-83.

 

 


Enseñando sin tocar. ¿el contacto físico se ha hecho taboo aún en clases de danza?

Por: Lea Marshall.

¿Qué pasaría si tuvieras que dar una clase sin nunca tocar a ningún estudiante? ¿Y si tu maestro de danza nunca pusiera su mano en tu espalda para ayudarte a estirar tu espalda? ¿Sería esto una pérdida?

La mayoría de bailarines dirían, “¡Sí, una gran pérdida!”. Pero este se ha convertido en un tema delicado y debe tratarse con cuidado. El tacto puede ser malinterpretado, aún en clases de danza en donde es parte aceptada de la enseñanza. Limites imaginarios pueden existir y solo revelarse a sí mismos si son cruzados. En nuestra sociedad, ¿Cómo pueden los educadores de danza encontrar su camino en un territorio tan potencialmente peligroso?

Ray Eliot Schwartz, coordinador del Departamento de Danza en la Universidad de las Américas Puebla, México; y profesor por mucho tiempo de danza y movimiento corporal en los Estados Unidos; comenta, “A veces empiezo un taller con una conversación acerca del tacto, para hacer un contrato desde el principio que gente estará tocándote. Ellos pueden dar o no dar permiso, debes cuidarte y siempre estar en comunicación.”

Brenda Daniels, asistente del Decano de Danza Contemporánea en la Escuela de Artes de North Carolina, no había pensado acerca del tacto como un problema hasta que vio una clase en la que el maestro hablaba sobre esto. “Pienso que es más fácil para una profesora mujer,” ella dice. “Aunque yo trabajo mucho con la alineación pélvica y levantarse en las piernas, no creo que nunca se haya pasado que el tocar haya sido malinterpretado.”

Daniels y Schwartz, coinciden en que discutir el tacto ayuda, pero también puede causar confusión entre los estudiantes. “Es como una espada de doble filo,” comenta Schwartz, “porque entre mas muestras la posibilidad de lo que puede salir mal, se aumenta el contexto de miedo en el cual la gente piensa que puede equivocarse.”

John Evans, profesor asociado de Danza en Rutgers University, comenta sobre una actitud cambiante hacia tocarse en los últimos 15 años – un incremento en el cuidado, quizás no entre los estudiantes, sino entre los familiares, educadores y la sociedad en general. El enseña lo que él llama “entrenamiento de sensibilidad” a sus estudiantes, especialmente cuando enseña trabajo en parejas. “Trato de que entiendan que cuando se están tocando entre ellos y dirigiendo energía, es como estar pidiendo permiso,” el dice. “No hay ningún momento incómodo al tocarse, o alguna entrada sorpresiva en el contacto”.

Evans siente que el uso del tocar tiene mucho que ver con el estilo enseñanza de cada uno. “Yo enseño en movimientos amplios y estoy interesado en hacer que los estudiantes se muevan a través del espacio y usen su peso,” él dice. “No voy a arreglar las piernas de los estudiantes para arreglar sus passés. Así estarías manipulando y tocando de una manera que se puede interpretar incorrectamente. No creo que el tema surja en mi enseñanza tanto como con un profesor de ballet.”

Denise Bolstad, director administrativo del Pacific Northwest Ballet School, dice que hace 10 a 12 años, el tema parecía como popular en el mundo de la danza. “Todos nos juntábamos y hablábamos de ello, “Oh dios, como estas enseñando ballet sin tocarse” Ahora, ella dice, parece ser que el tacto es una parte importante de las clases de ballet, pero actitudes mas cautelosas han formado la manera en que maestros y alumnos interactúan.

 “Nunca nos reunimos con un estudiante a solas,” dice Bolstad. “Siempre tenemos dos personas disponibles, esa es la política. Nosotros desalentamos a los profesores de llevar a un chico por el pasillo. Todas nuestras conversaciones se dan en el estudio en frente de otros, o las citas se dan un cuarto privado, pero siempre con alguien mas.”

La mayoría de las universidades y conservatorios tienen ahora clausulas sobre acoso sexual en sus políticas de recursos humanos. También lo hacen escuelas de danza, aunque conteniendo pocas palabras en relación al contacto durante clases de danza. La North Carolina School of the Arts, por ejemplo, es guiada por las políticas de recursos humanos de la University of North Carolina, las cuales incluyen una cláusula general sobre “comportamientos potenciales de acoso,” que incluye “contacto innecesario”.

Estar atento y tener cuidado es la mejor política para los profesores de danza. “Cuando tu estas tocando a las personas en clase,” dice Schwartz, “tu estas dirigiendo una variedad de puntos importantes. Uno, por supuesto, es la distribución de poder. Pero al mismo tiempo estas dirigiendo una historia oculta que quizá no tenías idea de que existía.”

Charles Flachs, quién enseña ballet en el Mount Holyoke College in Massachusetts y que también dirige un estudio privado con su esposa, Rose; ha sido testigo que el tacto gatilla la historia oculta. “Yo lo vi en una clase de yoga en donde un profesor estaba tratando de mover a un estudiante y el estudiante tenía algunos problemas sicológicos que el profesor desconocía, fue devastador para él como para el estudiante.” Él fue testigo de un incidente similar cuando su esposa, mientras enseñaba, tocó a un estudiante que no podía soportar el contacto físico.

Debido a la potencial malinterpretación, Flachs escoge no tocar a sus estudiantes mientras enseña. El confía en que un syllabus claro establece un ambiente en donde el estudiante generalmente entiende su lugar y posición en el espacio. A través de la demostración y dirección verbal clara, el puede llevarlos a donde ellos necesitan estar.    

A pesar de los riesgos potenciales, Schwartz enfatiza que el contacto apropiado es una herramienta esencial en la sala de danza: “Yo podría decir que el 60% de los estudiantes de clase son aprendices kinestésicos. Si cortas el contacto físico de la ecuación, estas cortando una gran porción de tu habilidad para activamente entrenar estudiantes. Les da a los estudiantes una experiencia directa de ellos mismos.”

Considerando la remota posibilidad que tocar estudiantes podría ser taboo aún en clases de danza, Daniels comenta, “Es algo que realmente por lo cual me sentiría realmente triste. Es tan maravilloso ser capaz de tocar a alguien en tu clase y ayudarlo a sentir algo, poner tu mano en su hombro cuando puedes decir que están teniendo dificultades con algo.”

Y Schwartz resume su enfoque, que puede servir con una guía útil: “Conversación, permiso, asegurándose de que está a la vista, conociendo el poder de lo que es el tocar y estar siempre preparado para conversar si algo sucede; esas son las practicas en mi enseñanza. Si tu tomas estos pasos básicos, al menos cuando algo suceda, con suerte serás capaz de arreglarlo con un poco de respetabilidad y madurez.”

Lea Marshall enseña danza en la Virginia Commonwealth University y dirige la Ground Zero Dance Company en VA.

http://www.groundzerodance.org/

http://www.dancemagazine.com

http://www.pubinfo.vcu.edu/artweb/Dance/


El coordinador Mtro. Ray Eliot Schwartz fue invitado por Delfos Danza Contemporánea para dar talleres de improvisación, improvisación de contacto y anatomía de la danza.

Del 10 al 14 de febrero 2009, el coordinador de la Licenciatura en danza fue invitado a Mazatlán y las instalaciones de Delfos Danza Contemporánea. Ahí él dio el taller a los miembros de la compañía y estudiantes escogidos de prácticas de improvisación e improvisaciónde  contacto. Su colaborador musical durante estos talleres fue Shamou, un reconocido percusionista y cantante musical establecido en Portland, Maine USA.

Estando ahí, también estuvo como panelista, representando una perspectiva bi-cultural, en una discusión sobre las realidades actuales de la danza en los Estados Unidos; con la Directora del Bates Dance Festival, Laura Faure y el profesor de la Universidad de South Florida y profesor visitante de Fulbright, Michael Foley.

El profesor Schwartz también tuvo el privilegio de conducir un taller en anatomía aplicada a las necesidades de la Técnica de la Danza, para los enseñantes de danza en Mazatlán. El seminario incluía maestros de Danza Contemporánea, Jazz, Ballet Clásico, Teatro Físico, Danza folclórica y Acondicionamiento.

Delfos Danza Contemporánea, fundada en 1992 por los coreógrafos mexicanos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, empezaron con el compromiso de crear y presentar trabajos originales de la Danza Contemporánea y desarrollar un espacio de danza que promueva la educación, intercambio y comunicación. Hoy, Delfos es reconocida como una de las más importantes compañías de Latino América. Su base es el Teatro Ángel Peralta en Mazatlán, México; donde la compañía estableció la Escuela Profesional de Danza Contemporánea de Mazatlán en 1998. El teatro también sirve de laboratorio para el desarrollo del nuevo trabajo y espacio para el performance.

 

 http://www.delfosdanza.com

http://www.shamou.com/cdbaby.shtml

http://abacus.bates.edu/dancefest/

http://theatreanddance.arts.usf.edu/default.asp?n=foleybio

Audiciones

lic-en-danza-2-catalogo2

Audiciones

En un esfuerzo por realizar nuestra misión de manera más efectiva y de mejorar la calidad de nuestro programa estamos adoptando ciertas medidas para fortalecer la Licenciatura en Danza de la UDLAP. A partir del ciclo de ingreso para Otoño 2009 habrá nuevos requisitos de admisión para la Licenciatura en Danza. Los candidatos deberán ser aceptados a través del proceso de admisión general de la UDLAP ya establecido, y además participar en una audición para ser aceptados específicamente en el programa de Danza.

La audición consiste de una entrevista personal, una clase de Ballet Clásico, una clase de Danza Contemporánea, una muestra de Improvisación, y una breve muestra coreográfíca libre de duración aproximada de 1 minuto.

Durante el año publicaremos un calendario del ciclo de audiciones, coincidiendo algunas fechas con nuestro evento semestral EXPO UDLAP, así como dos fechas más, una en primavera y otra en los primeros días de agosto.

http://udladanza.wordpress.com/audiciones/

Fotografo: Gonzalo Aguilar León

Mtra. Mayra Morales impartirá taller en el Instituto Carlos Gracida de Oaxaca

15687Fecha y Lugar: El día 5 de Febrero, 2009, en el Instituto Carlos Gracida de Oaxaca.

El Taller que impartirá la Mtra. Mayra Morales es una actividad que tiene como objetivo mostrar una de las facetas que hacen diferente a la Universidad de las Américas Puebla a las Instituciones Universitarias Particulares del Centro y Sureste de México.

Misma que ayudará a promover la Licenciatura en Danza de la UDLAP a los alumnos de bachillerato del colegio anfitrión.

Taller Artístico: 2 sesiones: 9:45 a 10:35 hrs y 10:35 a 11:25 hrs

Auditorio: Julián Orti

Público Esperado: 40 alumnos por sesión

Datos del Colegio: Instituto Carlos Gracida de Oaxaca

Dirección: Carretera Internacional Cristobal Colón Km. 542

Colonia: San Francisco