ComunidadEventos

Maratón de animación en la UDLAP

El Martes 23 de Agosto del presente año, el Cineclub de las Américas llevará a cabo el primer maratón de animación en el auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, además tendremos una conferencia entre ambas películas. El costo del boleto es de 12 pesos ( para cada función) y lo puedes adquirir en CE 213 C, recuerda que tu asistencia cuenta como PPA1.

¿Sabes qué es la animación?

La animación es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes computarizadas o cualquier otra cosa que la creatividad pueda imaginar, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento real. Según el animador norteamericano Gene Deitch, “animación cinemática es el registro de fases de una acción imaginaria creadas individualmente, de tal forma que se produzca ilusión de movimiento cuando son proyectadas a una tasa constante y predeterminada, superior a la de la persistencia de la visión en la persona”.

Dentro de las diferentes técnicas que existen en la animación podemos encontrar el Stop Motion, la cual de todas las técnicas se considera la más romántica, esto es gracias a que conserva el trabajo con las manos y la cercanía con los materiales. Lo que no quita que a medida que esta avanza no se innove en tecnologías. La idea del Stop Motion se toma para innovar en materia estética con lo que actualmente vemos en las pantallas, ejemplos de esta técnica en series y películas son Pollitos en fuga, Tata Colores, El extraño mundo de Jack, Bob el constructor, entre otros.

Primero que nada es importante definir que significan estas dos palabras STOP parar y MOTION movimiento, es decir es un movimiento parado o como lo definen algunos libros es un proceso en el que se requiere una grabación fotograma a fotograma o cuadro a cuadro de unas figuras o formas que van a actuar en la pantalla. Pero sin duda la característica más relevante de este tipo de animación, es la utilización de elementos volumétricos o tridimensionales, es decir objetos. Aquí radica la magia del stop motion, en dar vida o mas bien, dar el aspecto de estar vivos a objetos inanimados.

Partiendo de lo anterior, la animación stop motion es una de las técnicas de animación más compleja desde el punto de vista de la construcción de las secuencias, debido al control absoluto que debe tener el animador sobre el manejo de volúmenes sobre el espacio.

En este maratón se presentarán dos películas y una conferencia sobre el panorama actual sobre la animación Stop Motion en México a las 17:00 hrs. Las películas son La leyenda de la princesa Kaguya presentándose a las 15:00 hrs y Mary y Max a las 18:30 hrs

MaratonCineclub_FACEBOOK

La primera trata de una pareja de ancianos campesinos que encuentran a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Convertida rápidamente en una hermosa mujer, es pretendida por muchos hombres, incluido el emperador. Sin embargo, su inicial júbilo se ve reducido a tristeza, pues asegura que vendrán por ella las personas de la luna, lugar del que es originaria.

La segunda,  narra la historia de una gran amistad forjada desde hace años a través del correo, donde están involucrados dos seres muy diferentes físicamente pero muy iguales en sus sentimientos de soledad. Por un lado una niña de 8 años de Melbourne, y por otro Max Horovitz, un hombre adulto con obesidad mórbida que vive en Nueva York.

¿Qué opinas? ¿Interesado?

Te dejamos sabe un poco más de nuestro invitado y te reiteramos la invitación para que nos acompañes en este especial del Cineclub de las Américas.

César Cepeda

Artista plástico originario de la ciudad de Puebla, ha trabajado en producción de cine, teatro y televisión. Como director, productor, guionista, director de arte, escenógrafo, e iluminador.

En cinematografía ha trabajado en diferentes proyectos en el departamento de Dirección de Arte, dirigió el proyecto “Historia de un títere”, videoinstalación ganadora del encuentro de arte contemporáneo de Quito (Ecuador).

Dirigió el proyecto “Debajo del árbol” (primer cortometraje stop motion realizado en el estado de Puebla). Además, dirigió el proyecto “Puebla 1862 Cubierta de gloria” uno de los cuatro proyectos ganadores de la 3a Convocatoria de apoyo a la producción y postproducción de cortometrajes de CONACULTA y el Consejo Estatal de Arte y Cultura del Estado de Puebla.

Becario FOESCAP con el proyecto “Animación experimental, métodos de producción”.

Director del proyecto “Elena y las sombras” uno de los cuatro proyectos ganadores del XIV Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje IMCINE Y CONACULTA.

Como docente ha impartido cursos en instituciones como el Complejo Cultural Palofoxiano, Complejo Cultural Universitario, Museo del Ferrocarril, Instituto de Artes Visuales del Estado, Academia en Arte Animado de Embryonic Producciones, Universitario Bauhaus, UDES Universidad, Centro Cultural ITC Chiautempan, Escuela Latinoamericana del Arte de los Títeres, Escuela de Artes Plásticas y audiovisuales BUAP. Conferencias en foros como: Re-animación Xalapa, Universidad Iberoamericana de Puebla, BUAP, Universidad Hispana Teziutlán, UNIVER Zamora Michoacán, Imagina Museo Interactivo, Universidad UVP, Tecnológico de Monterrey campus Puebla y Monterrey, FAD UNAM Taxco, Festival Internacional Stop Motion México, Go Desing MX.

Referencias

Martínez, E. (2010). El cine de animación. 2016, de Universidad de Huelva Sitio web: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm

Fábrega, L. (2004). Sistema de construcción de esqueletos para la suspensión espacial de marionetas, aplicado a una obra de animación stop motion”. Universidad de Chile, 3-10.

 

 

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button