Fraccionamientos cerrados: medievalización interior
Dra. Astrid Petzold Rodríguez y Dr. Francisco Mustieles Granell
Académicos del Departamento de Arquitectura UDLAP
El crecimiento vertiginoso de las ciudades –más en Latinoamérica– las ha convertido en un territorio difuso, cuya lectura y gestión se hace cada vez más difícil de realizar. En este sentido, la expansión de los centros urbanos ha llevado al hombre a refugiarse en enclaves fortificados, intentando ubicarlos dentro de un espacio con dimensiones que le permiten reconocerlo y reconocerse a sí mismo dentro de él, pero que niega la condición de lo urbano.
Este modelo de crecimiento urbano se haya presente en muchas ciudades de Latinoamérica, por razones: económicas (bajo valor del suelo en las áreas periféricas) y sociales (reforzamiento de su identidad y búsqueda de una mayor seguridad) y ambientales (materialización de la ciudad jardín); este modelo presenta en todos ellos una lectura física similar: espacios contenidos por una muralla y vinculados a la ciudad de manera limitada y controlada. En estos momentos en que las ciudades se expanden, las culturas del mundo interaccionan unas con otras; la velocidad de los mensajes lingüísticos y visuales es mayor a la rapidez con la que son asimilados; puede decirse que se está en la búsqueda de un «refugio» en el cual poder encontrarse a sí mismos. ¿Pero será ésta una excusa para la aparición de los conjuntos cerrados, los cuales se venden como «refugios» de una ciudad estresante e incontrolable?
La dimensión social de estos conjuntos está anulada, a la vez que niega la heterogeneidad, parte esencial de lo urbano. Pese a este cambio, en la concepción de la ciudad, sigue prevaleciendo la diversidad, las transacciones culturales, los conflictos, cuyo espacio de manifestación continúa siendo lo «público»; un concepto que actualmente se redefine y muchas veces anula. Se asiste, entonces, a lo que Rogers (2001) ha denominado, la complejización del proceso de urbanización o de las dinámicas internas de la ciudad, que ahora como nunca superponen a las necesidades sociales o del conjunto, las necesidades de individuos o grupos concretos. Es indispensable conciliar las actividades de la condición metropolitana con la necesidad que tiene el hombre de recrearse. Pero la evolución de las ciudades hacia formas territoriales más complejas ha originado enormes desigualdades que se materializan en el territorio y que tienden a fragmentar los espacios urbanos, impidiendo la integración de las relaciones sociales y produciendo, asimismo, la desvalorización de los espacios públicos o la privatización de éstos.
Es importante señalar que no se tiene una respuesta definitiva a dichos cambios en las estructuras territoriales y sociales de la ciudad. Sin embargo, está claro que las ciudades seguirán siendo un lugar de contradicciones socio-económicas, políticas, donde conviven diversas culturas y con desequilibrios territoriales, por poseer una dinámica urbana en constante mutación. Las relaciones humanas son complejas y las ciudades son reflejo de ellas.
Podría pensarse que en las ciudades latinoamericanas se está produciendo lo que denominó Park como áreas naturales (citado por Remy et al., 1976), siendo éstas la manifestación de tendencias inherentes a la situación urbana, dándose en ellas un proceso de selección social y de segregación. Dichos procesos ocurren dentro del contexto nacional de cada una de ellas, así como en el contexto global, el cual es mucho más excluyente. Muchos de los cambios urbanos que experimentan las ciudades se materializan en su periferia. Este territorio se ha convertido, pues, en un lugar de complejidades urbanas y sociales, donde debe comenzarse un proceso de caracterización de sectores, no a través de los nuevos modelos residenciales y de los artefactos urbanos, sino con la redefinición de sus espacios públicos, siendo éstos la suma de los sectores y fragmentos representativos del entorno urbano de la ciudad. No se puede seguir pensando que la periferia es un espacio residual de la ciudad, es ahora un lugar con potencialidades urbanas y superposición de conflictos.