Archivo de la etiqueta: instalación

«Spectrum» de Sofía Táboas

Luego de encontrarte con Compasión de Venegas al entrar a la galería de Capilla del Arte UDLAP, la segunda obra que llamará tu atención irremediablemente lleva por nombre Spectrum (1993), de la artista mexicana Sofía Táboas (Ciudad de México, 1968), parte en su momento del espacio cultural Temístocles 44

Esta obra que abarca más de seis metros de largo participa también en la Décima convocatoria de adopta y adapta, lo que quiere decir que te puedes basar en ella para generar algo nuevo. ¿Cómo qué?  Una pieza sonora, una receta de cocina, una play-list en You Tube o Spotify… ¡Tú y tu talento deciden!

 Para que conozcas mejor la obra de Táboas y te animes a adoptarla y adaptarla, te compartimos una charla que tuvimos con Willy Kautz, curador de la exposición, donde nos comparte datos interesantes sobre esta obra que se conforma de 230 pedazos de alfombra de distintos colores, enmarcados en madera.

Willy Kautz habla sobre Spectrum de Sofía Táboas: http://tinyurl.com/hyl9jd7

Algunas palabras claves de esta charla:  color / vibración de color, muestrario, ready-made.

Para conocer más a Sofía:
Reseña en página de galería kurimanzutto |  Nota «Sofía Táboas: poética del azar» en periódico Milenio.

Ahora que ya conoces mejor a Sofía y su obra Spectrum, ¡anímate a reinterpretarla! Estamos esperando tu propuesta para participar en la Muestra de trabajos adopta y adapta.

«200» de Leticia Mundo

En respuesta a la Octava convocatoria adopta y adapta durante el verano de 2015, Leticia Mundo, entonces estudiante de Artes Plásticas en UNARTE, compartió con el público la instalación 200 basada en la obra textil 200 pintores de Carlos Arias.200 pintores

En palabras de la Leticia, 200 es «una serie de animales [de barro] hechos artesanalmente. Cada uno es diferente, sin embargo buscan entre ellos una similitud que, de alguna manera, los une».

200

Con jornadas de trabajo de aproximadamente seis horas diarias, durante dos semanas, que abarcaron el moldeado de las figuras y su horneado, 200 «en su conjunto gestan un carácter dramático en la necesidad de llenar espacios vacíos y volumetría en cantidad. Partiendo desde la técnica pictórica del claro oscuro, los altos contrastes de luz y color remiten al ‘horror vacui’ u horror al vacío el cual surge como la necesidad de la llegada de los europeos a evangelizar a los indígenas en América Latina.

200 (3)

«Exaltar el horror, temor y seducción infinita hacia el espectador son algunas de las intenciones que buscaba la técnica barroca al plasmarse en distintas técnicas. La quema del barro y la producción en masa al ser intencionada y manipulada busca una relación de intervención entre lo orgánico bajo una fuerte presión de influencias mestizas».

200 causó un gran impacto en el público durante su exhibición en la Muestra de trabajos adopta y adapta octava edición y en este mes será expuesta de nuevo, ahora en Mercado Negro, galería de arte contemporáneo de San Andrés Cholula.

200 (6)

El hecho de que esta obra siga su camino nos llena de orgullo y nos demuestra que lo creado en las convocatoria de adopta y adapta tiene posibilidades infinitas.

Invitacion Contener derivar transmutar. Remanentes

«¿Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos?»

Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos es el título de la obra de Luz Elvira Torres que Lich convierte en pregunta para presentar su propuesta para participar en la Séptima convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA.

La instalación de Lich consiste en un árbol de 1.70 m de alto y 1.80 m de ancho aproximadamente,  con un videoarte proyectándose sobre él.

Instalación de Luz Elvira Torres:

TorresAquí te compartimos fragmentos de la justificación de Lich sobre su propuesta de instalación:

Es en mi horizonte de percepciones lo que hace la memoria. Tras el horizonte del día pasado, la noche y el atardecer es que tomo contacto con la memoria y puedo aprender del tiempo y la temporalidad de las cosas. […] Solo por medio del horizonte el objeto obtiene valor. Ver un objeto es habitarlo pues el universo muestra objetos abiertos […] pero mi visión de él solo nos dará una cara, aunque el horizonte nos de las demás las cuales solo podrán ser vistas por medio del tiempo y el lenguaje.

Es así que la memoria, la verdad y el tiempo coinciden con nuestra experiencia personal, con la percepción, vivencias que dejan su huella en nuestra existencia y que siguen actuando como forma unitaria de la memoria […]

Esta instalación, a diferencia de la que me sirve de base, no busca verdades ni pensamientos inherentes en los humanos pues la memoria, el tiempo y las percepciones  se convierten en un estrato del tiempo, un momento del tiempo en la infinidad de tiempo de las otras perspectivas, mi duración es un estrato de la duración universal. El objeto se abre como idea objetiva para todos, y para todos los tiempos, pero la percepción revela la individuación del objeto en una expresión de multiplicidades abierta e indefinida.

Para ver el video, presiona aquí.

Luz Elvira Torres y «Para llegar a la experiencia…»

Luz Elvira Torres es una artista poblana nacida en 1967. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Luz Elvira, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su instalación titulada Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos ( 2012, tinta sobre acetato, 450 x 300 x 300 cm).

Torres

Sesión de acercamiento con Luz Elvira Torres: martes 17 de marzo, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a Luz y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética instalación.

Como dijo Aldous Huxley: “La experiencia no está formada por aquellas cosas que le pasan a un individuo, sino por lo que hizo el individuo con las cosas que le pasaron”.

Las personas somos experiencia, pues nos construimos acorde a ella; sin embargo, no está de más mencionar que cada cabeza es un mundo, y cada mundo es una interpretación completamente diferente y particular de la realidad; y que en nuestra mente yace un interminable bosque no tangible de ideas; un bosque cuyos árboles coexisten entre sí, manifestándose con una sorprendente y amplia variedad de significados y razones, ordenados o desordenados como a cada mente le place acomodarlos en la memoria; por año, por época, por estación, por sensación, por fragancia, por sabor, por nombre, por piel, por mirada, por risa, por suspiro, por odio… o amor. Y mientras algunos de ellos tienen las ramas tan altas que incluso pudiesen llegar a ser confundidos con un rasca cielos (y algunos inclusive tengan parte del cielo, en sí mismos), otros pertenecen a la variedad de los que tienen sus raíces tal vez demasiado cortas, y están en riesgo constante de ser amputados del bosque de la memoria, en un abrir y cerrar de ojos, ante el más mínimo cambio o interferencia de lo que el individuo concibe como su realidad… y desaparecer para siempre.

También está la variedad de árboles-recuerdos que están fijos en la mente del individuo, como un tatuaje mental; se vuelven algo que jamás se irá aunque el individuo así lo desease, manifestándose, a favor o en contra de su voluntad, en su día a día, volviéndose parte de lo que él considera como “suyo”… No obstante, ¿qué es exactamente la verdad si nuestra única opción es ver a través de nuestros ojos? ¿Qué es la verdad, en un mundo lleno de diferentes verdades? ¿Qué es la verdad, cuando de lo único que puedo ser responsable es de mi bosque de ideas? ¿Qué es la verdad, si de ninguna forma, aunque queramos, podrás invitarme a tu bosque ni yo podré invitarte al mío? ¿Qué es la verdad si no existe forma alguna de arrancarme los ojos y prestártelos para que veas las cosas como yo las veo? 

Luz Elvira Torres (Puebla, Pue., 1967)

Con una amplia trayectoria, ha participado en más de 60 exposiciones colectivas y ha presentado 32 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero: en Malasia, Francia, Estados-Unidos y Hungría. Ha sido becaria del programa nacional de Jóvenes Creadores 96-97 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Recibió una Mención Honorifica en la II y III Bienal “Los Ángeles de Puebla” en la categorías de “Gráfica Digital” y “Arte Objeto”, respectivamente. Obtuvo el primer lugar en Arte Tridimensional del V Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo de Puebla y fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de “Creadores con Trayectoria” en el 2008. Actualmente, la artista poblana radica en la ciudad de Cholula y se encuentra vinculada a un proyecto de residencias artísticas en Jászdózsa, Hungría.

Para más datos sobre su trayectoria, su página oficial la encuentras aquí.

La niñez poblana y AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición

En la entrega pasada les compartimos el texto de la pequeña Jimena Mora Ayón, de 10 años, quien nos muestra su visión sobre el consumismo a partir de lo que experimentó con el video McDonald’s Inundado del colectivo danés Superflex.

Además de Jimena, hay cerca de 50 pequeños más involucrados en la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Quinta edición. Así es, inspirados también por  Superflex, los alumnos, profesores y padres de familia del Jardín de Niños «Vive, Juega, Imagina Universo» dieron vida a ¡Sálvame!, instalación formada por basura y más de 100 juguetes contenidos en la «cajita feliz» de la cadena McDonald’s.

¡Sálvame!
¡Sálvame!

En un mar de fibra de vidrio, las manos de cartón de los niños se estiran al cielo para tratar de escapar a la ola de cartón, papel y plástico que por años sus padres fueron almacenando luego de visitas al restaurante del payaso Ronald. Durante la inauguración del pasado 19 de diciembre, una de las madres confesó que en la elaboración de la pieza se dio cuenta de la «basura que le estoy dando de comer a mi hijo».

La reflexión del jardín de niños, junto con el resto de las piezas generadas por el público estarán disponibles al público hasta el próximo domingo 19 de enero de 2014, fecha en que también terminará la exposición que proporcionó la inspiración: ¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad.  La entrada a ambas muestras es libre, de martes a domingo, de 11 a.m. a 7 p.m.

Ronald sonriendo en un mar de basura
Ronald sonriendo en un mar de basura