Archivo de la etiqueta: memoria

«Random Access Memories: Demetrio»

Tomando como base la obra La sombra de la memoria de Roberto Rugerio, el Colectivo Amarillo -Christian Moreno e Israel López- nos presentan su propuesta titulada Random Access Memories: Demetrio, la cual, además, usa como referencia el título del último álbum del grupo francés Daft Punk y cuya canción Doin’ it right los acompañó durante el proceso de este proyecto.

Random Access Memories: Demetrio consiste en tres fotografías que representan la misma imagen, el mismo momento: el segundo exacto en que Don Demetrio, fotógrafo del zócalo de Puebla, capturaba con su cámara instantánea la imagen de Christian e Israel sacando una foto digital del propio Demetrio.

Foto 3:

Demetrio (3 de 3) Pasado PNG

Conoce la pieza completa este sábado 25 de abril en la inauguración de la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición, en punto de las 7:30 p.m. en nuestro espacio ubicado en la 2 Norte 6, en el Centro de Puebla. La entrada es libre.

Y para que tengas más información sobre lo que nos propone el Colectivo Amarillo, aquí te compartimos fragmentos de la justificación de este proyecto:

En el nivel más básico, una imagen es información. Por ejemplo, en el caso de una imagen fotográfica digital, tenemos información binaria y en el caso de una fotografía analógica encontraríamos información intensiva (luz). Esta es la idea base de la que partimos en nuestra reinterpretación de la obra Roberto Rugerio, La sombra de la memoria […]

Dada la naturaleza selectiva de nuestra percepción y la complexión acumulativa de la memoria, decidimos emular en una serie de databending: la percepción consiente (correspondiente al presente), el recuerdo (correspondiente al pasado) y –por parecernos que se encuentra a medio camino–, la representación mental. Algo que no hubiésemos podido realizar sin la ayuda de Don Demetrio, fotógrafo itinerante que lleva décadas ganándose la vida con la captura de instantáneas para los visitantes de la ciudad de Puebla, quien amablemente, además de prestarnos sus servicios y estar de acuerdo en ser la imagen que ocuparíamos para nuestro databending, nos compartió su opinión sobre lo efímero que se vuelve una fotografía digital si no se le otorga una base material, pues al encontrarse revelada o impresa forma parte de una manera más significativa en la memoria de quien es retratado. Así, nos pareció que debíamos capturar el momento justo en el que su trabajo con instantáneas es más importante: el momento de la captura. De esta forma brindaríamos una doble significación a nuestra reinterpretación. Capturando el momento en el que es capturado a su vez un instante en el tiempo.

Nuestra serie de databending está compuesta por tres partes: La primera correspondiente al presente (Foto 1 de 3), emula la función selectiva de la percepción a partir de una manipulación del código Ascii de la fotografía de Don Demetrio, en la que ciertas partes del código fueron eliminadas para conseguir ese mismo efecto de sustracción, siempre teniendo cuidado de que la imagen permaneciera lo más fiel a la fotografía original. La segunda parte, que para nosotros es la más cercana a la obra de Roberto, muestra la representación mental de una imagen (Foto 2 de 3), la cual es desprovista de un fondo y de sus cualidades más propias como el color, reflexión y límites determinados, porque estas le pertenecen al objeto y es imposible que el cerebro pueda generarlas por sí mismo; en esta parte el código Ascii de la fotografía fue vaciado casi completamente. La tercera parte de la obra, que corresponde al recuerdo y a la memoria (Foto 3 de 3), supera un par de veces la información de la imagen original, pues además de mostrar reiteradamente la imagen de Don Demetrio lleva en su código lo que para nosotros es la “sombra de la memoria”: Un par de recuerdos generados en todo el proceso de planeación y producción de la obra. Hemos incluido así, la digitalización de la fotografía instantánea que el señor Demetrio nos tomó y una canción, Doin’ it right de Daft Punk, que de una u otra forma estuvo presente durante el proceso y que pasó a ser parte de nuestros recuerdos.

Si siempre que recordamos reactualizamos un presente que ha pasado pero provisto o mezclado con otros recuerdos, nos pareció que no hay mejor forma de emularlo.

«Manuel y la memoria»

Una propuesta más que nos llegó en respuesta a la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA. En esta ocasión te compartimos Manuel y la memoria, propuesta presentada por Eims MirandaAlexander Chalchi, estudiantes de Filosofía de la BUAP

Su pieza Manuel y la memoria es un cortometraje en video que reinterpreta la obra de Roberto Rugerio La sombra de la memoria y toma para su nombre la obra de Henri Bergson Materia y memoria, «que nos expone que el cuerpo del hombre es una imagen, al igual que todo lo que le rodea, porque es representación de la experiencia en la consciencia. Sin embargo el cuerpo tiene un lugar privilegiado, al ser el centro de la representación, abstracción y construcción del mundo».

A continuación te compartimos algunos fragmentos de la justificación que Eims y Alexander nos hicieron llegar sobre su pieza.

Manuel y memoria1

[…] hoy, por medio de nuestro cuerpo y de sus sentidos creamos imágenes del presente para guardar las experiencias en la memoria, mismas que se actualizarán, agregándole al recuerdo un elemento nuevo. Tomemos un ejemplo, de niño conocí a mi profesora de Kinder, pero si la recordara una semana después no sólo sabría ahora que es mi profesora, además sabría qué enseña y si lo recordara veinte años después recordaría que esa profesora era licenciada en Educación, que había sufrido dos divorcios, dos paros cardiácos y una operación de corneas antes de que le conociera; por lo que la recordaré cada vez con más elementos que obviamente no conocía en el momento en que me enteré de su existencia, sin afectar el momento mismo, la esencia del recuerdo: conocer a la profesora.

Es de este modo que a través de la reproducción repetida del recuerdo en la primera parte de Manuel y memoria, presentamos al último recuerdo como algo más claro, pues se le han agregado más y más elementos. En la segunda parte se manifiesta el presente, con cortes de flashbacks, que presentan la simultaneidad de la memoria, se abstraen sensaciones que producirán imágenes a la par que la memoria es capaz de volverse hacia sí misma para recordar al excitar el recuerdo con imágenes presentes. Y por último, en la  tercera parte se muestra el futuro, bajo la  idea de proyección hacía el porvenir, es decir, la construcción de una imagen a través de la fusión del pasado y el presente crean una imagen por medio de la imaginación.

Por lo que el recuerdo, como bien lo muestra la obra La sombra de la memoria, de Roberto Rugerio; es una reconstrucción constante de la realidad, de modo que la consciencia pendula entre dos precipicios, el pasado y el futuro, viviendo al mismo tiempo todos en el presente.

Manuel y la memoria: 

DIRECCIÓN: Eims Miranda y Alexander Chalchi | MÚSICA: Franky Boomer | ACTUACIÓN: Manuel Rudamas y Humberto Rudamas. DURACIÓN: 9 mins. 30 segs. aproximadamente.

Para ver el trailer, presiona aquí.

José Bayro C. y «Las muertas de Juárez»

José Bayro C. es una artista boliviano que reside en Puebla desde hace varios años. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. José, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su tríptico titulado Las muertas de Juárez (2001, mixta sobre madera y metal, 80 x 50 cms. c/ una).

Bayro

Sesión de acercamiento con José Bayro C.: martes 7 de abril, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a José y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética y a la vez cruda pieza.

Las mujeres como uno de los sectores de la población más vulnerables de un México cuyas políticas públicas nos recuerdan, con cada tragedia, su ineficiencia, entristeciéndonos, estrujándonos el corazón…

¿Y cómo no, si este caso, nacido en las entrañas de Chihuahua, ha llegado incluso a resonar en espacios internacionales, y sigue sin poder resolverse aún en la actualidad? Han pasado 17 años desde que Ciudad Juárez cobrara la primera de estas víctimas y, a pesar de las numerosas evidencias e investigaciones realizadas por organizaciones internacionales, la muerte sigue rondando.

Esta obra de Bayro es el reflejo mismo de un país. Aquí, tres mujeres totalmente diferentes pero iguales a la vez, cuya único vínculo es su origen, su sangre, su México y claro, el hecho de ser mujeres; el sexo “débil”, el dominado por el machismo, el sometido por él mismo y la sociedad, él que no puede defenderse y que en un mundo perfecto, no tendría necesidad de hacerlo… Y lo más triste: esos factores que las unen y que a primera instancia pudiesen parecer irrelevantes, han bastado para que su destino sea el mismo: convertirse en tres nombres más, agregados a la lista de este caso sin resolver: las muertas de Juárez.

José Bayro C. (Cochabamba, Bolivia, 1960)

Artista plástico boliviano-mexicano que nació en Cochabamba, Bolivia, en 1960. Arquitecto de formación y profesión, Bayro encontró pronto su vocación artística. Cursó la maestría de Artes en la Académica de San Carlos (1989-1991), en la Ciudad de México, y estudió escultura, litografía, grabado, serigrafía y cerámica con Adelaida Noriega, Raúl Soruco, Carolina Muciño, Jan Hendrix y Nunik Sauret. Su obra desarrollada principalmente en Puebla, donde reside. Su obra ha tenido buena acogida del coleccionismo mexicano y extranjero, teniendo presencia en colecciones privadas e institucionales como La Academia de San Carlos, México; El Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia. The Opportunity House, de Hendersonville, Estados Unidos; El Museo del Grabado de Marbella, España; The Bridgeman Art Library de París; y, por su puesto, La Colección de Arte UDLAP.

Luz Elvira Torres y «Para llegar a la experiencia…»

Luz Elvira Torres es una artista poblana nacida en 1967. Es parte de la Colección de Arte UDLAP y de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa. Luz Elvira, como los otros cuatro artistas que prestarán sus obras para la Séptima convocatoria AD/OPTA & ADAPTA, platicará con el público sobre su trabajo dentro de nuestras sesiones de acercamiento para conocer más detalles sobre su instalación titulada Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos ( 2012, tinta sobre acetato, 450 x 300 x 300 cm).

Torres

Sesión de acercamiento con Luz Elvira Torres: martes 17 de marzo, a las 5:30 p.m. en Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte 6, Centro de Puebla. ENTRADA LIBRE

Antes de conocer en persona a Luz y a su obra, te invitamos a leer el ensayo que nos compartió María Luisa Meza, estudiante de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, y el cual escribió a partir de esta poética instalación.

Como dijo Aldous Huxley: “La experiencia no está formada por aquellas cosas que le pasan a un individuo, sino por lo que hizo el individuo con las cosas que le pasaron”.

Las personas somos experiencia, pues nos construimos acorde a ella; sin embargo, no está de más mencionar que cada cabeza es un mundo, y cada mundo es una interpretación completamente diferente y particular de la realidad; y que en nuestra mente yace un interminable bosque no tangible de ideas; un bosque cuyos árboles coexisten entre sí, manifestándose con una sorprendente y amplia variedad de significados y razones, ordenados o desordenados como a cada mente le place acomodarlos en la memoria; por año, por época, por estación, por sensación, por fragancia, por sabor, por nombre, por piel, por mirada, por risa, por suspiro, por odio… o amor. Y mientras algunos de ellos tienen las ramas tan altas que incluso pudiesen llegar a ser confundidos con un rasca cielos (y algunos inclusive tengan parte del cielo, en sí mismos), otros pertenecen a la variedad de los que tienen sus raíces tal vez demasiado cortas, y están en riesgo constante de ser amputados del bosque de la memoria, en un abrir y cerrar de ojos, ante el más mínimo cambio o interferencia de lo que el individuo concibe como su realidad… y desaparecer para siempre.

También está la variedad de árboles-recuerdos que están fijos en la mente del individuo, como un tatuaje mental; se vuelven algo que jamás se irá aunque el individuo así lo desease, manifestándose, a favor o en contra de su voluntad, en su día a día, volviéndose parte de lo que él considera como “suyo”… No obstante, ¿qué es exactamente la verdad si nuestra única opción es ver a través de nuestros ojos? ¿Qué es la verdad, en un mundo lleno de diferentes verdades? ¿Qué es la verdad, cuando de lo único que puedo ser responsable es de mi bosque de ideas? ¿Qué es la verdad, si de ninguna forma, aunque queramos, podrás invitarme a tu bosque ni yo podré invitarte al mío? ¿Qué es la verdad si no existe forma alguna de arrancarme los ojos y prestártelos para que veas las cosas como yo las veo? 

Luz Elvira Torres (Puebla, Pue., 1967)

Con una amplia trayectoria, ha participado en más de 60 exposiciones colectivas y ha presentado 32 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero: en Malasia, Francia, Estados-Unidos y Hungría. Ha sido becaria del programa nacional de Jóvenes Creadores 96-97 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Recibió una Mención Honorifica en la II y III Bienal “Los Ángeles de Puebla” en la categorías de “Gráfica Digital” y “Arte Objeto”, respectivamente. Obtuvo el primer lugar en Arte Tridimensional del V Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo de Puebla y fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de “Creadores con Trayectoria” en el 2008. Actualmente, la artista poblana radica en la ciudad de Cholula y se encuentra vinculada a un proyecto de residencias artísticas en Jászdózsa, Hungría.

Para más datos sobre su trayectoria, su página oficial la encuentras aquí.