¡Aún estas a tiempo!
Para más información consulta las bases aquí: https://blog.udlap.mx/danza/audiciones/
¡Aún estas a tiempo!
Para más información consulta las bases aquí: https://blog.udlap.mx/danza/audiciones/
Con el inicio de los festejos decembrinos la Universidad de las Américas Puebla, a través del equipo representativo cultural: Ballet UDLAP en colaboración con Danzenika, se presentó El cascanueces muestra que resultó ser un éxito rotundo en cada una de sus funciones.
El cascanueces ballet basado en el cuento de Ernst Theodor A. Hoffmann y con la música de Piotr Ilich Chaikovski es una pieza tradicional que ha sido representado en todo el mundo y es reconocida como la obra más coreografiada en la historia del ballet. En esta ocasión, la UDLAP presentó tres funciones, del 5 al 7 de diciembre, con cupo lleno en cada una y con la participación de un gran número de bailarines de ballet desde las pequeñas integrantes de danzenika y los integrantes del equipo representativo cultural Ballet UDLAP, dejando prueba del gran compromiso y disciplina que representa este arte.
El Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins fue el escenario que albergó esta muestra, presentado en dos actos y con adaptación coreográfica de Pedro Beiro López, artista de ballet y profesor UDLAP, Bertha Gómez Gandol, coordinadora del equipo y profesora, y Maria Fernanda García Rojas, egresada de danza UDLAP. Esta muestra narró la historia de Clara quien en compañía de sus amigos se divierte y vive una historia a lado de su nuevo juguete, un cascanueces. La combinación entre los bailes de los más pequeños y la presentación de números a cargo de los integrantes de Ballet UDLAP, crearon una atmósfera de gran talento, pero también de convivencia amena para todos los integrantes de la familia.
Con la UDLAP este año colaboró Danzenika, academia que fue fundada en 2013 y está afiliada a la royal Academy of Dance de Londres, a cargo de María Soledad Rojas y Maria Fernanda García, ésta última egresada UDLAP, quien cuenta con diversos certificados y talleres de reconocimiento mundial, se logró la excelente coordinación entre el grupo de pequeñas bailarinas quienes a través del amor a este arte desempeñaron un gran papel en cada una de las funciones.
Bajo la premisa de mantener viva la tradición del ballet como parte importante del acervo cultural universal, Ballet UDLAP es un proyecto artístico del Departamento de Difusión Cultural de la UDLAP y sus antecedentes datan desde los inicios de la Licenciatura de Danza en esta casa de estudios y desde 2017 el grupo se ha consolidado como uno de los equipos representativos culturales con el objetivo de brindar un espacio de oportunidad, aprendizaje y desarrollo a los bailarines interesados en esta disciplina.
Finalmente, continuando con la muestra de arte y en el marco de las fiestas decembrinas, se presentará el tradicional Concierto de Navidad el 11 de diciembre en la Catedral Basílica de Puebla y el 12 de diciembre en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, y por segunda ocasión en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el 17 de diciembre.
Si deseas conocer más detalles sobre las actividades culturales de la UDLAP visita www.udlap.mx/eventos y no olvides seguirlos en redes sociales @CulturaUDLAP
Link: https://24horaspuebla.com/2019/muestra-de-ballet-udlap-2019-reune-el-talento-de-grandes-bailarines/
DiversiDanza cuenta con tres funciones en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins. El jueves 14 de noviembre y viernes 15 de noviembre a las 19:30 h y sábado a las 18:00 horas. El costo de recuperación es de 70 pesos y los boletos están a la venta en tienda universitaria y en el mismo auditorio
Leer Más: https://www.periodicocentral.mx/2019/academia/item/26092-udlap-presenta-una-muestra-de-diversidad-dancistica#ixzz6DJEFJzrz
Follow us: @CentralPuebla on Twitter
Del 14 al 16 de noviembre, la Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla presenta su muestra de otoño 2019: Diversidanza, cuenta con seis piezas diferentes, las cuales dejan prueba del gran talento de los jóvenes bailarines UDLAP.
DiversiDanza es un proyecto donde coreógrafos de diversos orígenes, culturas y prácticas de baile se unen para formar un concierto de baile basado en la celebración de la diversidad sin significar diferencia. El tema importante aquí es la autonomía permitida para que cada coreografía exista dentro de sí mismo sin ser comparado o ser visto como el otro, permitiendo que el sueño de la diversidad se cumpla de manera dancística.
Entre las piezas a presentarse se encuentra Adam (2019) del coreógrafo, profesor de la UDLAP y coordinador de este proyecto Julius Brewster Cotton, la cual está inspirada en la vida de Muhanda Isa Mayhob, quien al escapar de la guerra en Siria tomó el nombre de Adam. Después de llegar a su pueblo y ver su casa destruida y a su familia asesinada por las bombas, Adam escapó a Grecia a través de Turquía, donde fue abusado.
Otra de las coreografías que conforman esta muestra es Configure script (2012) de Jordan Fuchs, artista invitado, la cual se desarrollada a partir de un interés en utilizar Contact Improvisation y el trabajo de asociación basado en Capoeira para crear una coreografía que parece improvisada, enfatiza la complejidad y explora el ensamblaje y el re ensamblaje de las relaciones espaciales entre bailarines. En esta muestra estará presentado por dos elencos diferentes
Además, también se presenta la coreografía del profesor Ray Eliot Schwartz, Y nos convertimos en huesos, y Phantom of civilitiation de Raúl Tamez, Memorias entre alas, acompañada de un poema y LLevamos horas gritando presente, estás dos últimas coordinadas por la profesora de Danza UDLAP Patricia Lorena Solórzano.
Sumando un vasto elenco, DiversiDanza cuenta con tres funciones en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins. El jueves 14 de noviembre y viernes 15 de noviembre a las 19:30 h y sábado a las 18:00 horas. El costo de recuperación es de 70 pesos y los boletos están a la venta en tienda universitaria y en el mismo auditorio.
Si deseas conocer más sobre las próximas actividades que la Dirección de Difusión Cultural de la UDLAP está preparando, no olvides seguirlos en redes sociales @CulturaUDLAP o visita www.udlap.mx/eventos
Leer Más: https://www.periodicocentral.mx/2019/academia/item/26092-udlap-presenta-una-muestra-de-diversidad-dancistica#ixzz6DJEYh7we
Follow us: @CentralPuebla on Twitter
Wilber Mendoza, Nathalia Quezada Shrimpton, Eder Arrazquito Barrios y Valentina Renteria Coronado. estudiantes de Danza, en compañía de la egresada Harumi López y los académicos Ray Eliot Schwartz y Yeajean Choi de la Universidad de las Américas Puebla asistieron al Texas Dance Improvisation Festival 2019.
“Asistimos al festival de improvisación dancística más grande de Estados Unidos, el cual tiene ya 11 años de existencia. Esta vez acudieron alrededor 300 bailarines provenientes de todo el país y de fuera, incluyendo nosotros. La danza en particular es un arte de compromiso vivo, por eso, es importante que representemos a la UDLAP y México en eventos así, para conocer a otros artistas, educadores, otros administradores y bailarines que se están dedicando al arte de la improvisación” declaró en entrevista Ray Schwartz, bailarín y académico UDLAP.
Celebrado del 17 al 19 de noviembre en la University of North Texas, ubicada en Denton Texas, los bailarines además de participar en las actividades programadas para todos los asistentes, a través de una minuciosa selección, fueron elegidos para realizar los performances “The Max” a cargo de los cinco estudiantes, “Looking south rising” por los académicos Ray Schwartz y YeaJean Choi y la clase “The infinite origami Being: folding and unfolding our dance” de Ray Schwartz.
Nathalia Quezada Shrimpton, explicó que participar en este festival ha sido muy enriquecedor tanto como una experiencia dancística como en la creación de redes de trabajo, “para mí fue muy enriquecedor compartir con otras personas fuera de México, porque tienen contextos culturales y de estudio muy diferentes a los nuestros. Hicimos muchas redes y contactos con personas que nos estaban invitando a otros lugares como Nueva Orleans, Seattle entre otros” declaró.
Además de su participación en el Texas Dance Improvisation Festival, los bailarines hicieron una escala en Texas Woman’s University donde convivieron con Jordan Fuchs, quien fuera mentor de Yeajean Choi, actual coordinadora de la Licenciatura en Danza de la UDLAP. Referente a esto, el estudiante Eder Arrazquito expresó su gratitud y agradecimiento a los académicos Yeajean y Ray “porque nos han dado herramientas que hemos podido explorar, redescubrir para hacer conexiones de nuestro conocimiento previo y de las nuevas cosas que nos interesaron. A partir del viaje me sentí muy renovado y con más ganas de salir a más lugares y eventos” comentó.
El próximo año se realizará en la Universidad de Texas en El Paso, donde la temática sobre la frontera será eje central, por lo que los estudiantes buscarán regresar y representar a la UDLAP una vez más. Finalmente, Wilber Mendoza expresó que este proceso ha sido muy enriquecedor y una experiencia que debe continuar, “fue todo un proceso desde antes de viajar hasta regresar, primero la preparación que tuvimos con nuestro proyecto “The max”, como recaudar fondos para llegar ahí y una vez estando allá fueron días de reencuentros, en esos días también pasaron colaboraciones, sesión de fotos, videodanza y compartimos cosas que pasan en México como Rizoma (Oaxaca) y Performática (Puebla).
Como parte de la constante actualización académica, la Mtra. YeaJean Choi, coordinadora de la Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla participó en la 14ª edición de “Prague Quadrennial of Performance Design and Space”, impartió clases de danza coreana y danza moderna en Tsoying High School en Kaohsiung, Taiwán, y dio una entrevista a la revista Dance Forum para hablar del programa de Danza UDLAP.
Durante el verano, los académicos de la Licenciatura en Danza buscaron espacios de constante actualización, formación y conocimiento de dicho arte. Por su parte, la Mtra. Yeajean Choi durante este periodo participó en el Prague Quadrennial of Performance Design and Space, el cual sucede cada cuatro años y es “uno de los festivales internacionales más grandes dedicado al performance y teatro”, recordó.
“Fue una participación en grupo, apliqué con “KnowBox dance” grupo creado con Martheya Nyggard y Jordan Fuchs. Como equipo, presentamos “Daily Group Action Presence and Absence” donde colaboramos con otros seis bailarines del festival”. Además, explicó que este tipo de participaciones enriquece el trabajo de clases y el conocimiento de lo que actualmente se hace en la danza a nivel mundial, “Es muy significativo para mí porque es difícil aprender sobre la tendencia actual de la danza solo a través de un libro y lo que aprendo en estos espacios lo traigo y lo comparto con los estudiantes”.
Continuando con su práctica y formación dancística, este verano visitó de nueva cuenta la preparatoria Tsoting de Taiwan, donde durante un periodo de 3 semanas impartió clases de baile coreano y moderno y en compañía de estudiantes creó la coreografía “Nostalgia”. En 2017 YeaJean Choi participó con esta escuela como coreógrafa invitada por parte de World Dance Alliance Americas, por lo que esta colaboración resultó ser un grato reencuentro para la bailarina.
Por otro lado, respecto a su experiencia dentro del rubro de la enseñanza y práctica dancística, la académica UDLAP otorgó una entrevista al medio coreano Dance Forum, donde compartió un poco sobre su trabajo en la UDLAP y el programa de danza que se ofrece. “Estas experiencias cambiaron mi perspectiva en la danza, me hice más consciente y abrí mi mente como artista. Presentar mi trabajo, compartir mi conocimiento dancístico, aprender de otros artistas, enseñar a otros estudiantes de diferentes partes del mundo, son experiencias de desarrollo profesional que me han enseñado la dirección en la que voy como profesora en la UDLAP” concluyó.
Finalmente, reconociendo la importancia de la vinculación, el desarrollo profesional y la investigación necesaria para la formación de talentos dentro de la UDLAP, estas estancias artísticas y de formación académicas fueron posibles gracias al compromiso y el apoyo de todos los académicos de danza, así como del Departamento de Artes, de la Escuela de Artes y Humanidades, y la Vicerrectoría Académica de la UDLAP.
Raúl Tamez ( Visiting Dates: Septiembre 30- Octubre 2)
En 2017, se hizo acreedor a una luna del auditorio por la creación del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México, FIDCDMX. Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2016. Es sociólogo por la UNAM y cuenta con una maestría en danza en la John Moores Liverpool University, realizada con la beca FINBA-CONACYT. Licenciado en danza contemporánea por la ENDCC y la Rotterdam Dance Academy, Holanda. Ha bailado en países como China, Canadá, Holanda, Lituania, Letonia y España. En compañías como IT Dansa, Two Move Dance Company, Aura Dance Theater y el Ballet de Cámara de Riga, Letonia. Ha interpretado repertorio de coreógrafos como Jiry Kilyan, Sidi Larbi, Alexander Eckman, Rafael Bonachela, Nacho Duato y Ohad Naharin. En México bailó en el CEPRODAC y con coreógrafos como Tania Pérez Salas, Alicia Sánchez, Óscar Ruvalcaba y Jaime Camarena. Ha obtenido diversos premios, reconocimientos y becas de perfeccionamiento técnico. Ha realizado más de 10 obras que se han presentado en los principales teatros del país, así como en países como Suecia, Cuba, España y Holanda. Es fundador y director del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México y director del grupo independiente, Pálido Teatro.
Nómada Proyecto Escénico es un colectivo de artes escénicas multidisciplinarias que nace en la Ciudad de México en el 2018. El colectivo ha participado en distintos festivales y premios tales como el 4o Premio Homoescénico al Movimiento Original, la 2a edición de In:contra/Encuentro de Coreógrafos No Legítimos y la 5a edición del festival FESARTES; así como en espacios alternativos dentro del marco de las Noches de Museos de la Ciudad de México, Museo de la Cancillería CDMX. Son colaboradores activos de la compañía Skandalisi Dance originaria de Países Bajos con quienes participaron en el Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México. Actualmente se encuentran en desarrollo de propuestas escénicas, fomentando los vínculos internacionales de la danza entre México y el extranjero. La búsqueda individual de los integrantes de Nómada ha derivado en la realización de proyectos que van desde la composición musical colaborativa con compañías de teatro como Yonder Window Theater Company en Nueva York (U.S.A), hasta la colaboración escénica con compañías de danza como 27 / 1 Teatro (Rusia) e Insiemi Irreali (Bélgica).
Los estudiantes Marco Gómez, Anabel Cázares y Andrea Irazú, de la carrera en licenciatura en Danza; ganan tercer lugar en el «Encuentro internacional de danza del VII festival de la danza IBÉRICA contemporánea en México», ubicado en la ciudad de Querétaro, Qro. La pieza «Arpeggione Corporum», fué creada por los mismos intérpretes en su 4to semestre, desarrollada en la clase «Composición Coreográfica II» impartida por la maestra Patricia Lorena Solórzano.
La pieza como ya se ha mencionado anteriormente, fué llamada «Arpeggione Corporum», se utilizó como fondo musical la pieza «Piano Trio No. 2 in E-Flat Major, Op. 100, D. 929: II. Andante con moto, de Franz Schubert: Antje Weithaas, Marie-Elisabeth Hecker, Martin Helmchen», actuando en los roles de coreógrafos y bailarines los mismos creadores de la pieza; Marco Gómez, Anabel Cázares y Andrea Irazú, y se utilizó el apoyo extra a Elba Emicente para el diseño de iluminación.
Los estudiantes de la Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla e integrantes del colectivo Kuntakun arte contemporáneo: Cecilia Durán Partida, Fernanda Durán Cruz, Natalia Quezada Shrimpton y Wilber Mendoza Chávez, presentaron sus piezas dancísticas en el Concurso Estudiantil de Composición Coreográfica “Federico Castro” que fue parte del “I Encuentro Nacional de Creación y Reflexión Estudiantil de la Academia de la Danza Mexicana (ENCREA)” obteniendo grandiosos resultados.
Tres de las obras resultaron semifinalistas de este concurso: “Confinamiento articulado” de Fernanda Durán Cruz, “Propiedades huecas en condiciones favorables” de Wilber Mendoza Chávez y “Seguir no de aquí” de Natalia Quezada Shrimpton; siendo la obra: E de Cecilia Durán Partida la cual resultó finalista del concurso que se realizó en el marco del I Encuentro Nacional de Creación y Reflexión Estudiantil de la Academia de la Danza Mexicana (ENCREA), realizado del 6 al 9 de junio.
Todo esto, se llevó a cabo en las instalaciones de la Academia de Danza del Instituto de Bellas Artes y Literatura. “El encuentro consistió en una serie de talleres ponencias, funciones de obras dancísticas y videodanza. También tomamos algunas clases de técnica Graham, técnica realice y piso contemporáneo. En el concurso se presentaron obras nuestras y las de universidades como la Autónoma de Hidalgo y la Academia de la Danza Mexicana” expresó Wilber Mendoza.
Es así como este grupo compuesto por los cuatro coreógrafos y dramaturgos acompañados de otros cinco talentosos artistas y bailarines crearon este proyecto y trabajaron mano a mano para montar y presentar estas piezas, en las cuales todos de diferentes formas colaboraron en cada una de ellas. Por ejemplo, en la obra Confinamiento articulado, Fernanda Durán Cruz contó con el apoyo de la dramaturga Carem Galiana y los bailarines Natalia Katherine Quezada Shrimpton, Tais Le Royal Medina y Pablo Antonio Barranco Tello.
Así también, es importante recalcar que cada una de estas piezas expuso un tema diferente, tal es el caso de Seguir no de aquí de Natalia Quezada Shrimpton “la cual habló sobre el absurdísimo y el humanismo y cómo está conformado el mundo a través de estas filosofías” así lo comentó la coreógrafa, por otro lado, Propiedades huecas en condiciones favorables creada por Wilber Mendoza explora el uso del espacio y las posibilidades que el espacio nos puede dar tanto en una situación vacío o lleno.
La experiencia de formar parte de este primer encuentro, y los resultados obtenidos dejaron con un gran sabor de boca a los futuros bailarines. “En el encuentro estuvimos tomando clases diferentes a las de la UDLAP y compartiendo con alumnos de la academia y de otras escuelas participantes, conocimos cómo funcionan los programas de otras universidades, tuvimos muy buenas pláticas con ellos y creo que me quedo con una experiencia muy enriquecedora y con ganas de seguir participando en este tipo de encuentros artísticos” finalizó Wilber Mendoza.
Cecilia Duran, Natalia Quezada, Arumi López y Eder Arrazquito, estudiantes de la Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla, así como los egresados Jaime Becerra y Claudia Berea y los profesores Julius Brewster y Yeajean Choi, participaron en el World Dance Alliance Americas General Assembly “moviendo la frontera”, celebrado del 13 al 17 de febrero en el paso Texas y Ciudad Juárez.
“Claramente Clara” del artista Julius Brewster, la coreografía de la egresada Fabiola Guillen “She was a big success”, y el proyecto del artista Gabriel Nieto, fueron las piezas con las que la comunidad UDLAP sorprendió al público de la frontera de México- Estados Unidos. “She was a big success” es un solo y fue presentada por Cecilia Duran, “con Fabiola yo he estado trabajando un año, la verdad sólo trabajar con ella ha sido muy enriquecedor, habla sobre el cuerpo, el género, el tiempo y el espacio de una manera muy peculiar, y fue un gran reto presentarla” comentó Cecilia Duran.
Por su parte, “Claramente Clara” del artista Julius Brewster, montada hace dos años, fue representada para el WDAA por Natalia Quezada, Claudia Berea, Eder Arrazquito y Jaime Becerra, y trata sobre la vida de Clara Schumann, “en enero Julius nos mencionó que Cristina Goletti la organizadora del WDAA quería presentar esta obra porque ella la vio cuando la montamos la primera vez. Fue una experiencia muy gratificante, pudimos cerrar ambas presentaciones” expresó Natalia Quezada.
Arumi Lopez y Eder Arrazquito, interpretaron el dueto remontado del artista venezolano Gabriel Nieto, el cual “habla sobre dos entes que están en constantes encuentros, estos seres siempre se vuelven a encontrar, no siempre como forma humana, siempre tienen una relación muy estrecha”, comentó Eder. Por otro lado, Arumi añadió que “lo interesante de participar con una persona extranjera es ver sus ideales de representar Latinoamérica”.
Los jóvenes estudiantes fueron acompañados por el profesor y artista Julius Brewster, quien comentó que este tipo de festivales son trascendentales para la formación artística y profesional de sus alumnos. “Ellos ahí tienen una oportunidad para formar su voz artística, es sumamente importante para el alumno de danza tener la experiencia, no sólo representar su arte, sino de representar su licenciatura, su universidad y las comunidades en las que están, estoy agradecido que tuvimos el apoyo para ir y compartir su arte” agregó.
World Dance Allience Américas es una organización sin ánimo de lucro, organización impulsada por sus miembros independientes, no política y no religiosa, forma parte de la Alianza Mundial de la Danza, la más grande que incluye la Red de Asia y el Pacífico y otras regiones del mundo.
Por su parte, la bailarina y profesora Yeajean Choi, quien también fue parte del WDA, expresó que ser parte de este encuentro es una oportunidad para el desarrollo artístico de los jóvenes estudiantes y el de los profesores. “No se trata sólo de presentar trabajos de tesis, es también sobre la ejecución, bailar, tomar clases o crear obras. Este congreso es diferente comparado a otros, ya que como estudiantes y artistas pueden aprender del proceso de creación de coreógrafos y escuchar diferentes ponencias” añadió.