Las profesiones y trabajos se tendrán que adaptar al uso de la inteligencia artificial como aliado
- La UDLAP realizó el 1er Congreso Nacional de Ciencia de Datos abordando diferentes temas y su relación con la inteligencia artificial.
Estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) participaron en el 1er Congreso Nacional de Ciencia de Datos, evento en el que, a través de ponencias y foros, los jóvenes conocieron cómo se relaciona la licenciatura que estudian con la inteligencia artificial, cómo utilizar la información para interpretarla, desarrollarla y utilizarla en beneficio de la humanidad.

La inauguración del evento, organizado por la Mesa Interina de Ciencias de Datos y el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP, estuvo a cargo del Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, Rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien comentó que cada charla con los ponentes expertos ayudará a los estudiantes en su crecimiento personal y profesional, además de hacerlos comprender la importancia que tendrá su labor. “Espero que este congreso les proporcione una oportunidad para discutir cuestiones técnicas de su profesión, pero también la visión de cómo puedo utilizar lo que estoy aprendiendo para que esta nación sea un mejor país”.
Para iniciar las actividades del congreso, el Mtro. Alfonso Velázquez Tavira, líder de Inteligencia Artificial y Datos de la firma global de servicios profesionales Deloitte, habló sobre los agentes de IA, programas inteligentes diseñados para ayudar y generar información observando, pensando, reflexionando y actuando como una persona, ya sea con mínima supervisión o totalmente de manera autónoma. “Hoy para las empresas esto es importante porque pueden reducir costos y va a acelerar impresionantemente a las empresas en sus desarrollos comerciales y productivos”, explicó.
El Mtro. Velázquez Tavira dio el ejemplo de una persona que quisiera devolver unos tenis comprados en línea que no le quedaron, el usuario puede utilizar un agente de IA para indicarle la devolución y el programa inteligente hace todo para la total satisfacción, así en el proceso el ser humano solo hará una sola cosa y no la tortuosa acción de devolución. “Imagínense esto trasladado a un proceso de manufactura para crear un nuevo producto, una nueva campaña, una película o una canción”, añadió.
Asimismo, explicó que, si bien los agentes de IA están en una etapa experimental, ya están aterrizados los primeros casos de uso, lo cual llevará al planeta a una era de Inteligencia Artificial Agéntica, donde todo será llevado por tecnología que sepa de preferencias, tallas y necesidades. Por lo tanto, se necesitarán profesionales que ayuden a clasificar la información y tenerla bajo un resguardo seguro; además de que las profesiones y/o trabajos se transformarán para adaptarse a una era más digital. “Así que el mejor profesionista del futuro será aquel que utilice inteligencia artificial como su mejor aliado y no quiero decir que la IA reemplazará a la humanidad, porque va a llegar hasta donde el humano quiera que llegue y sí, puede procesar, entender, generar, pero jamás va a poder replicar nuestra imaginación”, concluyó el Mtro. Alfonso Velázquez.

El ciclo de conferencias del 1er Congreso Nacional de Ciencia de Datos, realizado en el marco de celebración de los 85 años de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y 55 años de su campus en Puebla, continuó la tarde del miércoles y todo el jueves abordando temas como identificación de clientes potenciales con modelos de clusterización, qué espera un banco de un data scientist, aprendizaje automático con computación cuántica, métodos espectrales y redes neuronales para series de tiempo, entre otros tópicos explicados por expertos. Si te llamó la atención de qué se estudia en la Licenciatura en Ciencias de Datos de la UDLAP, puedes acceder al sitio www.udlap.mx/ofertaacademica/CienciaDeDatos para conocer más.