Archivo de la etiqueta: inauguración

Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición

El pasado sábado 25 de abril inauguramos la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Séptima edición. Como en las ocasiones anteriores, fue la oportunidad de que los distintos creadores que compartieron su reinterpretaciones de nuestra exposición se pusieran en contacto con el resto de los participantes y con el público. Fue, además, una noche para que los artistas de la exposición 75 años-75 artistas: selección conmemorativa que prestaron su obra para ser reinterpretada, fueran testigos del tipo de reflexiones que detonaron.

José Bayro C., Roberto Rugerio, César López y Carmen Wenzel conocieron así las trece piezas que son parte de la muestra y platicaron con sus creadores. Algunas de las obras presentadas estuvieron disponibles para el público solo durante esa noche, como el performance de Mariana Oro y Joaquín Cruz, Verdades a medias el cual reinterpretó a la instalación de Luz Elvira Torres Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos (2012).

Verdades a medias - Mariana Oro y Joaquín CruzCon absoluta disciplina y profesionalismo, Mariana y Joaquín permanecieron durante casi dos horas «congelados» junto a la instalación de Luz Elvira Torres, cubiertos por decenas de palabras que el público estaba invitado a despegar de sus cuerpos y colocar sobre la pared que limita el «bosque de pensamientos» de Torres. Poco a poco, esta especie de cadáver exquisito extendió sus ramas hasta abarcar todos los rincones de la blanca mampara. Así, los pensamientos de la artista que hablan de la bondad inherente que habita a los seres humanos cobraron nueva vida a través de la manipulación del público y se hicieron más verdades.

Verdades a medias2 - Mariana Oro y Joaquín Cruz Verdades a medias3 - Mariana Oro y Joaquín Cruz

Por su parte, Lich, estudiante de Filosofía que también reinterpretó la instalación de Luz Elvira, compartió su video-instalación durante la inauguración y repetirá la experiencia durante la Noche de Museos del 2 de mayo próximo. Los detalles y horarios de su participación y la de otros de los creadores se dará a conocer a través de este blog y de nuestra página de FB pero adelantamos que el público podrá conocer el proceso creativo y las razones para reinterpretar tal o cual pieza durante este día, en voz de los responsables de cada obra. Las visitas guiadas generales tendrán lugar e las 5:30 y a las 8:30 p.m., con intervenciones especiales en distintos momentos de la jornada.

Ya sea que conozcas estas reinterpretaciones durante Noche de Museos o en cualquier momento antes del domingo 10 de mayo, entre las 11 y las 19 horas, aquí te compartimos la lista completa de piezas sobre las que poco a poco escribiremos en este blog.

1) ¿Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos? (2015)*
Lich, estudiante de Filosofía
Videoinstalación
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

2) La suma de la Emergencia Nacional II (2015)
Iñigo Medina
Poesía social
Reinterpreta a Las muertas de Juárez de José Bayro C.

3) Trazos de memoria (2015)
Mari Carmen Tello, artista y médico en activo
Gráfica con técnica mixta sobre lámina negra
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

4) Recuerdo prestado (2015)
Maya, licenciada en Diseño y Producción Publicitaria

5) Granos de arena (2015)
Luis Andrés Camacho Vite, estudiante de la Maestría en Estética y Arte

6) Manuel y memoria (2015)
Eims Miranda y Alexander Chalchi, estudiantes de Filosofía
Estos tres videos reinterpretan a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

7) Random Access Memories: Demetrio (2015)
Colectivo Amarillo, estudiantes de Filosofía y Comunicación
Databending
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

8) Shit Happens (2015)
Miguel Cadena, estudiante de Cine
Impresión digital
Reinterpreta a De la serie “Exit”: Mundo de César López.

9) No solo de líneas vive el hombre (2015)
María Virginia Turcio Gil, egresada de Artes Plásticas
Barniz de uñas y agua sobre cartón
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

10) Resurgir de vida (2015)
Carmen Cerezuela Parreira, estudiante de Bellas Artes
Fotografía
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

11) Remember (2015)
Britta Segerskog
Hoja de árbol y mixta sobre plastilina para modelado
Reinterpreta a La sombra de la memoria de Roberto Rugerio.

12) Verdades a medias (2015)**
Mariana Oro y Joaquín Cruz, actriz y cantante.
Performance
Reinterpreta a Para llegar a la experiencia se ha de cruzar el bosque de pensamientos y concluir los verdaderos de Luz Elvira Torres.

13) Space (2015)*
Disclub, colectivo de DJ
Live act – mezcla en vivo con sonidos espaciales y cholultecas
Reinterpreta a Encuentro cósmico de Carmen Wenzel.

*Presencia únicamente durante la inauguración y/o durante Noche de Museos.
**El performance tuvo lugar durante la inauguración del 25 de abril pero es posible acercarse al resultado que el público generó y que quedó como registro junto a la obra de Luz Elvira Torres.

Mayores informes al correo capilladelarte@udlap.mx y al teléfono (222) 2.42.28.08.

«Capillus» y «Las líneas de mis manos»

Las dos primeras obras entregadas para la Muestra de trabajos AD/OPTA & ADAPTA Sexta edición, que inauguramos este sábado 12 de abril de 2014 a las 7:30 p.m. Se trata de Capillus (2014) de Eduardo Guzmán y Las líneas de mis manos (2014) de La Gemela Malvada (Gabriela Ávalos). Conozcamos un poco sobre ellas.

Capillus – Inspirada en Simulation de Héctor Falcón.

Se trata de una fotografía de una perspectiva (boceto) de la fachada de Capilla del Arte UDLAP, hecha con cabello humano sobre un restirador, herramienta fundamental del arquitecto, futura profesión de Eduardo.

Su creador nos dice a cerca de Capillus: 

«Héctor Falcón en sus obras hace uso de objetos que son ajenos a su cuerpo para simular algo que es de su cuerpo. En el caso de su obra Simulation se desprende de su vello corporal y lo simula dibujándolo con pluma Bic. Yo lo que busco es hacer lo inverso, con algo que es parte de mi cuerpo simular algo que no lo es, en este caso utilizar mi cabello para representar una perspectiva (que en la arquitectura es un bosquejo de algún espacio arquitectónico), la cual hago sobre un restirador; ahí mismo se aprecian otros elementos de los cuales el arquitecto hace uso para trabajar.

«Hago uso de mi cabello y no de vello corporal ubicado en alguna otra parte, porque el cabello tiene relación directa con la cabeza; esto a su vez se relaciona con el cerebro, que es ahí donde el arquitecto visualiza / imagina / crea la construcción que desea hacer».

Eduardo Guzmán - Capillus
Eduardo Guzmán – Capillus

Las líneas de mis manos – Inspirada en Fotosíntesis = hacer cosas con luz de Per Anderson.

Pieza textil que nos comparte esta estudiante de Artes Plásticas de la UDLAP y parte del comité curatorial que dio vida a Cuerpo arquitectónico.

Gabriela (o La Gemela Malvada, como ustedes prefieran), nos platica sobre su pieza.

«Al igual que la pieza de Per Anderson, mi obra se basa en el concepto que propicia la idea de estructura y mímesis. Elegí el bordado pues me interesa el contexto que otorga una tela en cuanto a su parecido a un mapa o plano, ya que es por medio de coordenadas que la imagen se estructura dentro del espacio. La tela, además de ser un plano arquitectónico, también permite la adhesión de otros fragmentos que le dan identidad a su estructura».

Gabriela Ávalos - Las líneas de mis manos
Gabriela Ávalos – Las líneas de mis manos

Para conocer estas obras de forma directa, les reiteramos la invitación a acompañarnos a la inauguración de muestra este sábado 12 de abril a las 7:30 p.m. Y posteriormente a que visites ambas exposiciones hasta el 27 de abril, de 11 a.m. a 7 p.m. La entrada en ambos casos es libre.

Monjas, sant@s, anex@s y similares con Cinco personas y la mano (II)

Hace algunas semanas les compartiamos los detalles del proyecto presentado por Cinco personas y la mano (CPYLM) (ver post aquí). En esta ocasión reproducimos en formato virtual las estampitas de sant@s que repartieron durante los performances del 2 y 4 de mayo pasado para que, en caso de alguna necesidad del alma, tengan a quien recurrir.

San Marc de la Divina Gramática Española

¡Ruega por nosotros!
¡Ruega por nosotros!

 Alabado sea San Marc y sus benditos pasos arraigados en los
más profundos y añejos clubs de Europa. De sencillez y porte negro nos manifiesta su bendición cada vez que uno pronuncia sus místicos escritos. Santo que es traído desde España.

Reconocido por sus habilidades en el lenguaje y la traducción. Se reza bajo su imagen cuando se tienen problemas ortográficos y de sintaxis. 

¡Ah nuestro querido San Marc, patrono de la Filología, absuelve mis pecados ortográficos y tras tu sapiencia envuélveme en
la armonía de colores para vestirme de forma elegante día tras día!

Santa Sus de las Apariciones

¡Intercede por nosotros!
¡Intercede por nosotros!

 Nació coronada por lirios blancos bajo la sombra del árbol dorado. Las huestes celestiales la iluminaron desde temprana edad cuando le fue regalado un pequeño tambor, que al tocarlo hizo que su corazón comenzara a latir a 5/4.

Te encomiendo mi corazón cuando me siento en peligro y me postro frente a ti para no perder el ritmo ni el glamour. Te rezo con devoción para los casos difíciles en que la creatividad no fluye o cuando la belleza no se encuentra.

¡Oh, Santa Sus, Señora del ritmo, la belleza y el glamour! ¡Llévame por tu sendero de luz y buena música! ¡Líbrame del mal, el desaliño y la fodonguez!

Beato D:/ssonant

¡Otorganos tu perdón!
¡Otorganos tu perdón!

¡Oh, mártir de la disonancia, Beat’o’ D:/ssonant que haces llegarla fe a los adeptos en forma de ondas! Ilumina sinestésicamente nuestro
camino a través de la desarmonía de las emociones. Músico mártir por su desobediencia al régimen de altas vibraciones sonoras a 400 bmp. Se elevó a los altos cielos al camino del Körpermusik y el aggrepo.

Mutable Señor eléctrico haznos llegar desde los altos mandos celestiales el estallido del poder de los sonidos sintéticos; danos los filtros de la fe, de sus ecos y reverberaciones; llévanos al éxtasis en una danza frenética, metálica e industrial y que tu inconmensurable poder
nos proteja de la sobriedad, la simpleza y el llano.

San Odín el Todas Mías

¡Arrópanos con tu bendito manto!
¡Arrópanos con tu bendito manto!

 Santo que nació en las bajas montañas punk y grunge como testigos. En vida fue admirado por sus glamurosos cortes de cabello y accesorios de miembros humanos.

Se encomienda uno a San Odín si sus instrumentos no funcionan, cuando entra la señal de alguna radio en su amplificador, ante las bajas de corriente en los toquines de los bares, si su pedalera se desprograma o necesita de los dotes y gracia para los solos de guitarra.

¡Oh San Odín, el Todas Mías! Encomiendo mi espíritu a ti para que me protejas de todo mal ante mi trabajo como músico y me paguen a tiempo y no con bonos o bebidas en los bares.

Santa Chispilla del Sagrado Kaoss Pad Alterado

¡Alabado sea tu saliva!
¡Alabado sea tu saliva!

Iluminada desde su niñez al ser acompañada por las ánimas benditas de lo electrónico. En su largo andar por diversas tierras encontró los
poderes místicos que dan el brillo y las pestañas postizas

Defensora de los jóvenes y precursora de la diversidad, se encomienda uno a su luz protectora en casos difíciles como no encontrar espacios para manifestar sus virtudes ya sea toquines, mezclar beats o exposiciones. 

¡Bendita Santa Chispilla ayúdanos ante nuestros males del Poblanishment e ilumina nuestro sendero con tus estrellas de poder que portas en la espalda para que llenes de humildad nuestros corazones y orientes nuestras almas musicales!

Libertad y prejuicio con AD/OPTA & ADAPTA

Ivette Muñoz Mojica es prestadora de Servicio Social de Capilla del Arte UDLAP y estudiante de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Además de apoyar en la inauguración de la muestra de trabajos de
AD/OPTA & ADAPTA, Ivette participó con una fotografía de desnudo, la cual significó su debut artístico.

Ivette en su gran debut en Capilla del Arte
Ivette en su gran debut en Capilla del Arte

El caso de Ivette nos llena de orgullo pues tuvo el valor de compartir su talento con nosotros y con el público; también es muestra de cómo un espacio institucional se abre a las propuestas de jóvenes, ayudándolos a entrar en contacto con el público y probarse como artistas.

Presentar su obra MEMENTO implicó para Ivette la planeación de la sesión fotográfica –y el convencimiento de su modelo para aparecer desnuda- pero también, e igual de importante, el proceso de montaje de su pieza: qué papel usar, qué tipo de marco colocarle, etc. El deseo de realizar este debut de la mejor manera posible la llevó a imprimir su foto en el DF en papel algodón y enmarcarla con madera y cristal,
lo que significó una inversión importante, sobre todo para una estudiante.

Los dejamos ahora con el texto de la propia fotógrafa que describe su pieza.

«La foto fue inspirada en toda la exposición de Intersección Cuatro, en particular en la pintura El descubrimiento de Carlos Arias.

"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)
"El descubrimiento" (izq.) de Carlos Arias. (Foto cortesía de Abraham Paredes)

«Todo ser humano es, en cierto sentido, desconocido para sí mismo. Nuestros pensamientos y prejuicios nos limitan, limitan nuestra
esencia. Las instituciones sociales nos marcan la línea sobre qué pensar, qué creer y encerramos nuestra alma dentro de nosotros mismos».

«La foto trata de reflejar tres conceptos: limitación, libertad y belleza. Recibe el nombre de MEMENTO, palabra en latín que significa
acuérdate o recuerda, y es una invitación a recordar que estamos rodeados de belleza y propone encontrar esa libertad y mirar más allá de nuestras limitaciones recordando que la más grande limitación del ser humano es él mismo».

"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.
"MEMENTO" de Ivette Muñoz Mojica.

Cabe destacar que al final de la inauguración, Ivette tuvo la oportunidad de convivir con el artista Antonio Álvarez Morán -invitado de Intersección Cuatro– y plantearle diversas preguntas sobre el quehacer artístico, la forma de acercar su trabajo al público. Asimismo, su pieza causó el interés de varias personas, incluso una pareja preguntó sobre el precio de venta. Ivette sigue decidiendo si guardará este primer «bebé» como recuerdo o si lo pondrá a la venta.

Para contactar a Ivette Muñoz, su correo es klau_moji@hotmail.com

¡AD/OPTA & ADAPTA está a la vuelta de la esquina!

¡La fecha está cerca! El próximo 2 de mayo será el día indicado para compartir con todos ustedes los trabajos generados a partir de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte.

En la fecha señalada del 2 de mayo, los creadores interactuarán con el público para compartirles su proceso de trabajo y lo que los llevó a escoger la pieza o las piezas que dieron la inspiración para su propia obra.

Asimismo, desde el miércoles 1° hasta el domingo 5 de mayo, los trabajos cuyo soporte así lo permita estarán montados en la galería, junto a la obra específica que los inspiró, en el horario habitual de 11 a.m. a 7 p.m., con entrada libre.

A continuación compartimos la lista preliminar de creadores y las obras con las que participarán:

Emmanuel Teissier “Manu”: Animación en video
Rosa Borrás: bordados.
Alejandro Reyes Tlacatelpa: pieza sonora interactiva con soporte audiovisual.
Ivette Muñoz Mojica: fotografía de desnudo.
Joaquín Ríos “Kino”: fotografía.
Cinco personas y la mano: fotografía, performance sonoro y acción.
Vórtice (Artes BUAP): coreografía con música en vivo.

Aqui la liga para ver — \»La danza de las parlanchinas\» de Manú.

Magda Iñigo (con colaboración de colectivo ADA): videoperformance.
Participantes diversos de “Domingos Fantásticos”: dibujo y collage.
Comunidad Universidad Madero (Umad): vestido intervenido y performance multilingüistico en vivo.
Niña Santa y su Corte Celestial: video musical.
Iñigo Medina: relato/recetario.

Para mayores informes sobre esta actividad, los métodos de contacto son: Teléfono – +52 (222) 2422808 / Correo electrónico: capilladelarte@udlap.mx / Dirección: 2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla, México.

 

Segundo avance de la obra de Rosa Borrás
Segundo avance de la obra de Rosa Borrás