Arte y CulturaAsí lo dijo DuchampCapilla del Arte

De Quijotes y spanglish-hablantes en Así lo dijo Duchamp

En la década pasada, el filólogo mexicano Ilan Stavans comenzó a figurar en la prensa internacional como el autor del primer diccionario de spanglish en la historia. Pocos años después, su nombre volvió a ser noticia cuando anunció la traducción que preparaba de la máxima obra de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615). Como parte de la emisión número 120 de Así lo dijo Duchamp, programa de Capilla del Arte UDLAP que se transmite por Radio BUAP, platicaremos sobre este tema con la Dra. Adriana Pacheco, catedrática del departamento de Literatura de la UDLAP; así como con Carolina Aranda, estudiante de Ingeniería Electrónica. Ambas escriben el texto siguiente que te compartimos a continuación y que servirá de base para la discusión al aire. Te invitamos a comentar sobre el tema en este post y a sintonizar mañana Así lo dijo Duchamp de 8 a 9 a.m. por el 96.9 FM o a través de la APP www.tunein.com. clip_image002

Alonso Pérez Fragua, jefe de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico; productor y locutor de Así lo dijo Duchamp

El Quijote en spanglish: ¿aberración o acto de legitimación? Carolina Aranda. Estudiante de Ingeniería Electrónica Dra. Adriana Pacheco. Profesora de tiempo completo Depto. Literatura

En 2002 aparece en el diario El País la noticia del inicio de la traducción al spanglish del libro más emblemático del idioma español y pilar de la identidad española, El Quijote de la Mancha, por el filólogo mexicano adscrito a Amherst College, Massachusetts, Ilan Stavans. Hablando de este esfuerzo, Stavans asegura que lejos de un ejercicio lingüístico, se trata de un acto de legitimación de lo que debería entenderse como “el nuevo idioma americano”.La idea surge como respuesta a un reto que uno de los miembros de la Real Academia de la Lengua le lanza, cuando le asegura que “el spanglish nunca podrá ser reconocido como lengua y que no se le puede tomar en serio hasta que no produzca una obra que se encuentre a la altura de Don Quijote de la Mancha”.

Este ejercicio, para muchos ocioso y sin mayores repercusiones, marca en realidad un hito en la reconceptualización en las barreras entre idiomas, lenguas y formas del habla, que requiere una reflexión más profunda. Ya que, yendo más allá de purismos y tradicionalismo nacionalistas, el ejercicio de la adaptación de El Quijote a spanglish está íntimamente relacionado con algunos de los temas que fueran la gran obsesión de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616): la relación escritor-lector y la fragmentación de una España anquilosada.

Muchas preguntas surgen del trabajo de Stavans como por ejemplo ¿quién es en realidad el público lector a quien está dirigida la obra? ¿Cuáles son las implicaciones ideológicas pensando en los 55 millones de hispanos viviendo en los Estados Unidos en donde una gran mayoría habla spanglish? ¿Existe el spanglish como practica del habla ordenada que pueda alcanzar un estatus más formal? ¿Cuál es el discurso político al legitimarlo, especialmente en un momento en donde los debates sobre migración y migrantes son el fondo de un poderoso discurso político, social y económico? Estas y muchas otras preguntas invitan a una conversación, especialmente en el marco de las celebraciones de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.

Fragmento de la versión spanglish de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los Sábados, lentil pa’ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa’ los holidays, with sus slippers pa’ combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa’ podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada –hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto– but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa’ nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa’ nada de las verdá.

clip_image004

La Quijota (1997) de Sofía Bassi. Serigrafía.

Obra parte de la Colección de Arte UDLAP

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button