AcademiaAcadémicaEscuela de Artes y HumanidadesEscuela de Ciencias SocialesEstudiantesNotas de prensaNoticiasProfesores

Arquitectura y Antropología de la UDLAP se unen al proyecto “Hilando el paisaje”

  • En este proyecto, estudiantes y académicas de la UDLAP, en colaboración con las mujeres habitantes de San Antonio Cacalotepec, buscan rescatar las técnicas textiles y la rica tradición cultural de los pueblos originarios de la región de Cholula

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), a través de sus Departamento de Arquitectura y Antropología, llevan a cabo el proyecto “Hilando el Paisaje”, iniciativa que, en colaboración con las mujeres de San Antonio Cacalotepec, tiene como objetivo rescatar las técnicas textiles y la rica tradición cultural de los pueblos originarios de la región de Cholula, las cuales se centran en la técnica tradicional de los bordados intuitivos que reflejan la vida cotidiana de la comunidad.

Dirigido por las doctoras Laura Romero y Melissa Schumacher, profesoras del Departamento de Antropología y Arquitectura de la UDLAP, junto con Sonia Hernández del comité de mujeres originarias de Cacalotepec, “Hilando el Paisaje” busca plasmar la evolución del paisaje rural y su relación con los cambios antropogénicos y de uso del suelo causados por el desarrollo urbano. “La intención es democratizar las cartografías del territorio haciéndolas más accesibles para la población”, comentó la Melissa Schumacher.

Por su parte, la doctora Romero indicó que el proyecto involucra la creación de mapas vivos de Cacalotepec, que no sólo representan la geografía física, sino también la vida y las tradiciones del lugar, incluso preservando la lengua náhuatl en la ubicación de los espacios. “Esto se logra a través del bordado, donde cada puntada cuenta una historia”, afirmó.

Finalmente, la Dra. Schumacher explicó que la metodología incluye la sistematización de símbolos clave y usos de suelo, facilitando su interpretación y bordado; además, se realizan recorridos a pie para validar la información recopilada de las cartas urbanas y los registros oficiales de uso del suelo. “Estas actividades han sido vitales para la primera etapa del proyecto donde se planea la creación de tres mapas vivos de Cacalotepec, denominados “Oquinpolohque Totlahuan” (Las tierras que perdimos), que narran el pasado, presente y futuro del territorio según la experiencia y los recuerdos de las mujeres que lo han habitado”, explicó la académica UDLAP.

Cabe comentar que el equipo de estudiantes de arquitectura y antropología de la UDLAP que participa en esta fase inicial del proyecto ha sistematizado y bordado estos mapas bajo la dirección de las doctoras Romero y Schumacher, con el apoyo de Sonia Hernández. También se cuenta con la colaboración de la Dra. Anne Kurjenoja, académica de la Universidad de las Américas Puebla, quien aporta teoría del paisaje para enriquecer los talleres comunitarios.

Por parte de la Licenciatura en Arquitectura, los estudiantes participantes en el proyecto son: Ana Karina Ocampo, Marjorie Covarrubia, Marco Riveros, Alexa Luna, Scarlett Veana, Camila Chavarría, Constanza Moreno, David Velasco, Aimee Ramírez, Keila Márquez, Noe Avelino, Melanie Herrejón, Dana Silva, Ludmila Chudovska, Astrid Balam, Fiona Margalli y Diana Herrera. Por parte de Antropología participan las estudiantes Andrea Galindo, Sarah Montes, Patricia Zavala y Sofia Valdivieso.

Es importante mencionar que actualmente el primer mapa elaborado, “Oquinpohloque Totlahuan”, se exhibe en la Capilla del Arte UDLAP como parte de la exposición “Mudar la piel: otras formas de habitar”.

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button