AcademiaAcadémicaConferenciasEscuela de Artes y HumanidadesInvestigaciónNotas de prensaNoticiasProfesores

La UDLAP realiza encuentro sobre la alfabetización académica universitaria y la Inteligencia Artificial

  • Este evento reúne a académicos y autoridades de 15 universidades públicas y privadas de México, Colombia, Chile y Argentina.

El Departamento de Letras y Humanidades, en coordinación con el Centro para el Aprendizaje de la Escritura Académica y Pensamiento Crítico (CAEAPC), ambos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), realizan este 29 y 30 de mayo el «Encuentro Nacional de Programas y Centros de Escritura: Nuevos retos de la alfabetización académica universitaria en los tiempos de la I.A.», el cual cuenta con la participación de 15 universidades públicas y privadas procedentes de México, Colombia, Chile y Argentina.

Durante la inauguración del evento, la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la Universidad de las Américas Puebla, recordó que el objetivo de este encuentro es reunir a los responsables de los programas y centros de actividad académica de diferentes universidades de los países de México, Colombia, Chile y Argentina para “sostener un intercambio de experiencias”. En ese sentido, la Dra. Perla del Rocío Fernández López, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de la UDLAP, celebró la participación de todas las universidades ya que “las colaboraciones interinstitucionales benefician a todos porque este es un espacio para escuchar, colaborar, contribuir y trabajar en los retos que ya tenemos y los que nos esperan a futuro”.

Por su parte, el Dr. Martín Sánchez Camargo, director del Departamento de Letras y Humanidades de la UDLAP, resaltó que durante el encuentro se realizarán dos conferencias magistrales, cuatro conversatorios, una relatoría y cinco mesas de análisis dentro de las cuales se desarrollarán 25 ponencias.

Las actividades de este encuentro iniciaron con la conferencia magistral «Alfabetización en IA generativa: uso responsable en escritura académica» impartida por el Mtro. César Saavedra Alamillas, académico del Departamento de Consulta de la Biblioteca Central (UNAM). En este espacio, el Mtro. Saavedra presentó parte del trabajo que ha realizado desde hace varios años respecto al uso de la inteligencia artificial y de plataformas o herramientas para detectar el plagio, proyecto en el que hasta el momento han revisado 1500 tesis a profundidad, equivalente a un 10% de la producción anual de la UNAM. Entre otros datos que compartió el Mtro. Saavedra, resaltó el hecho de que hasta el momento no hay herramientas que detecten al 100% el plagio. Asimismo, durante el primer día de este encuentro, también se discutieron temas relacionados a los programas de escritura en México, los discursos académicos y los géneros de la oralidad y la prevención y sanción de prácticas censurables en la producción de textos en la universidad.

El último día de este encuentro, iniciará con una conferencia magistral titulada “«¡IA, la escritura! ¿Ahora qué hacemos con los programas de escritura?» impartida por la Dra. Violeta Molina Natera, fundadora del Centro de Escritura Javeriano (en Cali, Colombia) y de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura. Posteriormente, se realizarán dos mesas más sobre los programas y centros de escritura, así como la conferencia: «pedagogía vintage: volver al lápiz y al papel», dos conversatorios, para finalmente cerrar actividades con un diálogo y una relatoría con los asistentes. 

Cabe comentar que desde el 2007, el Centro de Escritura de la UDLAP se ha posicionado como un espacio seguro para quienes desean mejorar sus habilidades en este rubro, logrando así ser uno de los más sólidos del país; prueba de ello “es este esfuerzo por convocar a instituciones de México y otros países, en este encuentro enfocado a los nuevos cuestionamientos que nos abre la tecnología”, expresó la Dra. Miriam Yvonn Márquez Barragán coordinadora de Primera Lengua y del CAEAPC.

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button